Publicado el 25 de Agosto del 2017
1.399 visualizaciones desde el 25 de Agosto del 2017
4,9 MB
115 paginas
Creado hace 11a (05/12/2013)
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura
Licenciatura en Sistemas de Información
Trabajo Final de Aplicación
“Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos”
Autor: Romero, Carlos Alberto – LU: 39188
Profesores Orientadores:
Dr. David Luis la Red Martínez
Lic. Valeria E. Uribe
Profesora Coordinadora: Mgter. Sonia Itatí Mariño
Corrientes – Argentina
2013
Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos
Prólogo
El trabajo final de aplicación se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y
Agrimensura en la Universidad Nacional del Nordeste y es la continuación de un trabajo
de adscripción realizado en la asignatura Sistemas Operativos. El desarrollo se hizo
sobre los contenidos de la asignatura antes mencionada, como así también de la
asignatura Evaluación y Procesamiento de Datos, donde se hizo hincapié en los
algoritmos para el Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos.
Se ha detectado que existen dificultades en los alumnos en identificar la fórmula que se
debe utilizar en cada uno de los enunciados de los ejercicios prácticos referidos a
análisis de rendimiento.
Por ello la propuesta consistió en poner a disposición de los alumnos una herramienta
como complemento de lo desarrollado en clase.
Se realizó un aplicativo web diseñado para motivar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, basado en un applet que actúa como contenedor de las diferentes
interfaces utilizadas. Cada una de ellas representa la ejecución de un método de
evaluación de rendimiento, incluyéndose ley de Amdhal, rendimiento, mejora, análisis
comparativo, análisis operacional, caracterización de la carga y planificación de la
capacidad.
Además se desarrolló un aplicativo web que permite al alumno autoevaluar los
aprendizajes logrados.
La implementación del aplicativo web hace uso del b-learning, modelo de enseñanza-
aprendizaje combinado, que recoge las ventajas del modelo a distancia y aprovecha la
importancia del grupo, el ritmo de aprendizaje y el contacto directo con el profesor de la
enseñanza presencial.
Este informe se ha organizado de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se menciona brevemente el problema que los alumnos tienen con la
interpretación de los enunciados de los ejercicios prácticos de análisis de rendimiento,
lo que llevó a plantear como objetivo principal del trabajo el desarrollo de un software
interactivo con applet que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje.
A continuación se presenta una breve descripción del método de enseñanza-
aprendizaje blended learning, de la evaluación del rendimiento, de la ley de Amdhal, del
análisis comparativo del rendimiento, de la introducción al análisis operacional, de la
técnica de agrupamiento (clustering) y de la planificación de la capacidad, finalizando
este capítulo con los objetivos y la fundamentación del proyecto.
ROMERO, CARLOS ALBERTO
PAGINA 2
Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos
Blended learning: En los últimos años, se han observado demasiadas
experiencias que bajo la denominación de "e-learning" (aprendizaje
electrónico) no van más allá del "e-reading" (lectura de
textos
electrónicos). En este contexto muchos autores han indicado que este
método de enseñanza-aprendizaje está estancado y que se deben definir
nuevas metodologías que mejoren y activen la formación online.
En este escenario surgió el b-learning como una nueva metodología que evolucionaba
la enseñanza no presencial y la formación presencial conformando un método mixto.
Evaluación de rendimiento: Una manera sencilla de comparar los
rendimientos de diversos sistemas informáticos es utilizar como medida
de prestaciones el tiempo de ejecución de un programa o, más
habitualmente, un conjunto de programas. Estos programas representan
la carga de prueba en la que se basarán los resultados del estudio
comparativo.
Ley de Amdhal: La Ley de Amdhal define la ganancia de rendimiento o
aceleración (speedup) que puede lograrse al utilizar una característica
particular.
Análisis comparativo del rendimiento: Cualquier asunto que involucre
la medida de prestaciones de un equipo y una posterior comparación con
otros sistemas provocará, inevitablemente, opiniones controvertidas. La
tendencia actual dentro del campo de la evaluación de prestaciones se
orienta principalmente a utilizar índices que tienen en cuenta el tiempo de
ejecución en un equipo sobre un conjunto de programas de prueba o de
evaluación (benchmarks).
Introducción al análisis operacional: El análisis operacional forma
parte de una serie de técnicas, denominadas analíticas, empleadas en la
estimación del rendimiento de los sistemas informáticos. Estas técnicas
hacen uso de un modelo de comportamiento del equipo y su carga, y
calculan los índices de prestaciones a partir de este modelo.
Técnica de agrupamiento
(clustering): El análisis mediante
agrupamiento es una técnica matemática para agrupar medidas, sucesos
o trabajos individuales que son similares en algún aspecto o de alguna
manera. Estos trabajos se describen mediante los valores numéricos de
un conjunto de parámetros, tales como el tiempo de procesador utilizado,
el número de operaciones de entrada/salida realizadas a los diferentes
ROMERO, CARLOS ALBERTO
PAGINA 3
Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos
periféricos, la memoria necesaria para la ejecución, etc. La elección de
los parámetros utilizados para caracterizar los trabajos es importante y
depende del propósito para el que se haya construido el modelo.
Planificación de la capacidad: La planificación de la capacidad observa
las necesidades de negocio que se deben satisfacer, entendiendo y
analizando las cargas de trabajo que se van a ejecutar y el servicio
(tiempo de respuesta) que se quiere dar, y detalla los recursos físicos
(capacidad) necesarios.
En el capítulo 2 se detalla minuciosamente la manera en que se estructuró el trabajo;
la misma se dividió en 3 grandes etapa:
La primera de ella se dedicó especialmente a recopilar toda la
información necesaria de cada uno de los algoritmos, se seleccionó los
contenidos más significativos para el rendimiento en sistemas de
cómputos, se consultó trabajos, sitios web, tesis con orientación a la
enseñanza-aprendizaje.
La segunda se divide en 4 sub-etapas:
En la primera se efectuó el análisis de la información y el
comportamiento de los métodos desarrollados en el sub-
sistema de métodos; también se describieron las prestaciones
que debían cumplir las interfaces.
En la segunda se realizó el diseño del sub-sistema de métodos
y se presentó el primer prototipo de las interfaces.
En la tercer sub-etapa se efectuó el desarrollo del applet y de
cada una de las interfaces que simulan el comportamiento de
un método de análisis de rendimiento.
En la última sub-etapa se implementó el sub-sistema de
métodos proporcionando información para refinar los resultados
previstos.
En la última etapa, para completar el proceso de autoaprendizaje, se
desarrolló el sub-sistema de autoevaluación dividiéndolo en cuatro sub-
etapas:
En la primera se seleccionó el contenido teórico disciplinar
específico a incluir en el cuestionario de autoevaluación; se
seleccionaron las herramientas con las cuales se desarrolló la
ROMERO, CARLOS ALBERTO
PAGINA 4
Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos
aplicación y por último se utilizó casos de uso para mostrar la
relación que tienen los usuarios con el sistema.
En la segunda se definió los diferentes perfiles como así también
las interfaces que corresponden a cada uno de los perfiles; por
último se diseñó el modelo de datos del sistema.
La tercer sub-etapa se dedicó al desarrollo del sub-sistema de
autoevaluación, incluyendo los perfiles de usuario que pueden
acceder al sub-sistema.
Por último se realizó la implementación del sub-sistema,
habiéndose realizado la prueba y validación del aplicativo.
El capítulo 3 corresponde a la selección de las herramientas; se dividió en dos etapas:
En la primera etapa se seleccionó el lenguaje de programación y el
entorno de desarrollo con el cual se construyó el applet donde se
representan los algoritmos desarrollados.
La segunda consistió en describir las herramientas utilizadas para la
creación del cuestionario de autoevaluación web; por medio del
aplicativo el alumno puede autoevaluarse en los contenidos dictados
respondiendo un conjunto de preguntas generadas aleatoriamente.
En el capítulo 4 se describen los dos módulos con que cuenta el sitio web. Dichos
módulos se denominan: usuario y administrador. Los mismos se detallan brevemente a
continuación:
1. El módulo de usuario está integrado por los sub-módulos de aprendizaje y
autoevaluación:
En el sub-módulo de aprendizaje se tiene el conjunto de applet que están
divididos en dos grupos:
Primer grupo: En la interfaz se cuenta con las fórmulas que se
aplican, también se dispone de una ayuda donde se indica el tipo y
formato de datos que permite cada campo donde es necesario el
ingreso de datos, los resultados que se obtienen son visualizados en
formato de texto y gráfico, ayudando así a los alumnos a comprender
Comentarios de: Análisis de Rendimiento en Sistemas de Cómputos (0)
No hay comentarios