Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 3 de Noviembre del 2017)
1.396 visualizaciones desde el 3 de Noviembre del 2017
453,1 KB
83 paginas
Creado hace 20a (30/12/2004)
CONFIGURACIÓN
DE UN SERVIDOR
GNU/LINUX
Nombre: Daniel Clemente Laboreo
Tutor: Joan Canudas
Curso: 2º BACH. C
Centro: IES Bruguers (Gavà)
Fecha: Enero 2003
http://www.danielclemente.com/servidor/
Índice
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1
1.1 Contexto .................................................................................................................................1
1.2 Justificación ..........................................................................................................................2
1.3 Objetivos ................................................................................................................................3
2 CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR ....................................................................................4
2.1 Preparación ..........................................................................................................................4
2.1.1 Estado inicial de los ordenadores .............................................................................4
2.1.2 Métode a seguir ............................................................................................................5
2.1.3 Elección del ordenador ...............................................................................................6
2.2 Instalación de Linux ...........................................................................................................7
2.2.1 Elección de la distribución .........................................................................................7
2.2.2 Proceso de instalación ..............................................................................................12
2.2.3 Configuraciones básicas ...........................................................................................15
2.3 Servicios básicos................................................................................................................18
2.3.1 Integración con la red de Windows .......................................................................18
2.3.2 Servidor web para la Intranet ................................................................................25
2.3.3 Servidor de FTP .........................................................................................................28
2.3.4 Configuración del proxy...........................................................................................32
2.4 Servicios secundarios ........................................................................................................39
2.4.1 Soporte de PHP en la web.......................................................................................39
2.4.2 Soporte de CGIs en la web......................................................................................42
2.4.3 Estadísticas de acceso a la web..............................................................................44
2.4.4 Conexiones por Secure Shell ...................................................................................46
2.4.5 Web para Internet .....................................................................................................48
2.4.6 Servidor DNS .............................................................................................................52
2.4.7 Firewall ........................................................................................................................56
3 CONCLUSIONES .....................................................................................................................64
3.1 Evaluación general ............................................................................................................64
3.2 Otras utilidades .................................................................................................................66
4 ANEXOS ......................................................................................................................................67
4.1 Comandos importantes ....................................................................................................67
4.2 Seguridad ............................................................................................................................70
4.3 Mantenimiento ...................................................................................................................72
4.4 Glosario de términos .........................................................................................................73
4.5 Licencia FDL de la GNU .................................................................................................77
5 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................78
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Contexto
Soy un alumno del instituto IES Bruguers, de Gavà (Barcelona), usuario
habitual de Linux, programador y webmaster. Mi Trabajo de Investigación consistirá
en el reciclaje de un ordenador viejo de una de las aulas de informática para
convertirlo en un ordenador central del instituto que ofrezca diferentes servicios a
alumnos y profesores; y sólo utilizando Linux y otro software libre de código abierto.
El ordenador pondrá al alcance de los alumnos y visitantes una página web
con contenidos dinámicos, diferentes formas de compartir archivos entre los
departamentos, servicio de proxy para acelerar la navegación, y otras características
avanzadas como los dominios DNS, las conexiones SSH al ordenador, el filtrado de
paquetes, el PHP y los CGIs.
Todo esto se hará sin tener que comprar programas profesionales, ya que
todo el software usado es gratuito y legal. Además, hará el instituto mucho más
profesional al utilizar un sistema operativo del nivel de Linux.
El trabajo está orientado a lectores que ya tengan una cierta experiencia en
cualquier distribución de Linux utilizando la consola de comandos, o, al menos, que
tengan interés por aprender (esto es lo más importante). No se explicarán las órdenes
básicas ya que hay muchos tutoriales más apropiados en Internet.
También supondremos que el lector entiende algo de inglés (el inglés
relacionado con la informática), porque así los conceptos quedarán más claros.
1
1.2 Justificación
He escogido este tema por muchos motivos::
En primer lugar, me gusta mucho Linux -el único sistema operativo que
uso- y pienso que todos deberían saber que existe y que hay alternativas a Windows;
claro está que cada uno usa el sistema operativo que quiere, pero mucha gente no
quiere saber nada sólo porque piensan que “eso es sólo para expertos”. Este trabajo no
servirá para demostrar que sea muy fácil de usar, porque precisamente usaremos una
de las distribuciones más complicadas: Debian. Mandrake o Knoppix son más
adecuadas para los principiantes, pero no para la finalidad de este trabajo.
También he hecho el servidor porque he visto que hacía falta un ordenador
central en una red cada vez más grande; hacía falta un lugar común que sirviese para
compartir archivos entre los diferentes departamentos, y para simplificar las tareas de
mantenimiento (instalación de un nuevo programa en cada máquina, actualización del
antivirus, etc). Además, algunas instalaciones lo requerían (por ejemplo, para alcanzar
la velocidad máxima de la línea ADSL había que montar un proxy).
Además, creo que poner un sistema operativo como Linux, para el que
existen miles de aplicaciones profesionales desde hace tiempo, elevará el nivel de las
instalaciones informáticas del centro, ya que abrirá las puertas a muchísimas
posibilidades para los alumnos y profesores: se podrán hacer prácticas de
programación en cualquier lenguaje, comprobar los conocimientos sobre redes y
telecomunicaciones, instalar filtros e instrumentos de protección como en los
ordenadores de las grandes empresas, monitorizar el estado de toda la red, y cualquier
otra cosa que podamos imaginar. El ordenador será del mismo nivel que los que se
pueden encontrar en las universidades de informática.
El trabajo también servirá para contribuir a la documentación de Linux en
catalán (su idioma original), pero esta vez con un caso práctico hecho por apartados, y
con las opiniones, problemas, ideas y errores que han aparecido durante su
realización.
Finalmente, este trabajo también lo he hecho con intención de ayudar a los
futuros informáticos que están aprendiendo y que quieren conocer cosas nuevas. Lo
hago porque a mí me hubiera gustado enterarme antes de la existencia de Linux.
2
1.3 Objetivos
¿Qué se quiere conseguir con el trabajo? No sólo es montar un ordenador
que lo haga todo, sinó que...:
– se quiere mejorar la calidad de las instalaciones del centro, utilizando
programas profesionales
– se quiere promover el uso de Linux y del software libre, siguiendo el
ejemplo de Debian (la distribución menos comercial de todas)
– se quieren aprovechar los ordenadores viejos que no funcionan con otros
sistemas operativos
– y, claro, se quiere montar un ordenador con las siguientes
características:
– que sea fácil de usar
– con servidor web: uno para Internet y otro para la red interna
– que el servidor web tenga soporte para scripts CGI (contadores, por
ejemplo) y lenguaje PHP
– que también muestre gráficamente las estadísticas de acceso a la pági
Comentarios de: Configuración de un servidor GNU/Linux (1)