Actualizado el 26 de Septiembre del 2020 (Publicado el 31 de Octubre del 2017)
1.725 visualizaciones desde el 31 de Octubre del 2017
1,5 MB
30 paginas
Creado hace 12a (28/10/2012)
IES Antonio González González – Tejina
http://aprendemostecnologia.org
2º Bachillerato
ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR: Parte B
3. OTROS PERIFÉRICOS
Analicemos algunos de los periféricos más comunes, dejando al margen el
teclado y el ratón, periféricos de entrada.
3.1 EL ESCÁNER
Como bien es sabido, este periférico de
entrada nos permite introducir imágenes o texto
en el ordenador. Habréis comprobado que tras
colocar el papel en un cristal transparente, una
fuente de luz barre el documento línea a línea y
recoge los rayos reflejados mediante un sensor, que
convertirá los datos analógicos en datos digitales
para que los interprete el ordenador. Los
principales parámetros del escáner son:
– Resolución: que define la calidad de la imagen
escaneada Se mide en puntos por pulgada (ppp o
dpi)
– La profundidad del color, que define la
Fig 1: Escáner
cantidad de colores que es capaz de adoptar la imagen escaneada. La profundidad del
color se mide en bits, puesto es este número de bits el que define cada pixel de la
imagen escaneada, por lo que a mayor cantidad de bits utilizados, se puede capturar
una mayor cantidad de colores. Esto influirá directamente en el tamaño del archivo en
que se va a guardar la imagen.
– La velocidad con la que se escanea el documento. Se mide en página escaneadas
por minuto (ppm).
3.2. LA IMPRESORA
Este periférico de salida tiene las siguientes características
– La resolución: que define la calidad del documento impreso, se mide en puntos
por pulgadas (ppp o dpi)
– La velocidad de impresión, define por el número de páginas que imprime por
minuto (ppm)
– El buffer de memoria de la impresora : El tamaño del buffer de memoria (zona
de almacenamiento temporal de datos en la impresora) es otro dato importante, ya
que determina el rendimiento de las comunicaciones entre el PC y la impresora. El PC
funciona a una velocidad considerablemente más rápida que la impresora. Por tanto,
sin un buffer, el PC debería esperar continuamente a la impresora entre envío y envío.
Gracias al buffer, el PC envía datos a la impresora, y pasa a realizar otras tareas
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Pag 1
IES Antonio González González – Tejina
http://aprendemostecnologia.org
2º Bachillerato
mientras la impresora procesa dicha información. A mayor tamaño de buffer, más
rápida es la impresión.
Aunque hay varios tipos de impresora, mencionaremos las siguientes:
– Impresora de inyección de chorro de tinta: Son las más comunes. Emplean
unos inyectores de tinta que producen unas minúsculas burbujas de tinta que son
expulsadas hacia el papel. Emplean como fuente de impresión cartuchos de tinta.
– Impresoras láser: Las luz de un láser incide
sobre un tambor fotosensible que crea en el rodillo
una imagen electroestática del documento a
imprimir; al pasar por el depósito donde está el
tóner, éste queda adherido al tambor, que luego
será transferido al papel por presión y calor.
Permiten una alta calidad de impresión y mayor
velocidad que las anteriores, aunque resultan más
caras.
Actualmente, se tienden a venderse equipos que
integran la impresora y el escáner, llamado
multifunción.
Fig 2: Impresora láser
3.3 EL MONITOR
Este periférico de salida tiene las siguientes características
– El tamaño, que se mide en pulgadas, representa la distancia de la diagonal de la
imagen suministrada.
– La velocidad de refresco, medida en Hertzios, nos indica el número de imágenes
que muestra la pantalla por segundo.
– La resolución, es decir, la calidad de la imagen, medida en puntos por pulgada.
– El contraste es la diferencia entre la parte más brillante de la imagen y la más
oscura, medida en pasos discretos, en un momento dado. Generalmente, cuanto más
alto es el contraste más realista es la imagen.
El monitor va conectado a la tarjeta gráfica a través de un puerto VGA o DVI,
generalmente.
En cuanto a la tecnología de los monitores, hoy en día, se emplean las pantallas
planas en sustitución de las CRT (tubo de rayos catódicos), similares a los televisores
convencionales. Dentro de las pantallas planas, encontramos básicamente tres tipos
de tecnologías
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Pag 2
IES Antonio González González – Tejina
http://aprendemostecnologia.org
2º Bachillerato
– LCD o pantalla de cristal líquido. Es la primera tecnología de las
pantallas planas que se impuso en su momento. Tienen un menor
consumo que las pantallas CRT y su tiempo de vida es muy alto.
– Pantallas de plasma. Estas pantallas reproducen mejor los colores
que las anteriores y muestra un mejor ángulo de visión, aunque son
más caras. Este tipo de pantallas ofrece un contraste superior al resto.
Un defecto de la tecnología de plasma es que si se utiliza habitualmente la pantalla al
nivel máximo de brillo se reduce significativamente el tiempo de vida del aparato y
por otra parte, tienen un mayor consumo energético.
Fig 3: Monitor LCD
– Pantallas LED. Consumen muy poca energía, hasta un 40%
menos que una pantalla LCD, además de presentar mejor
contraste y provocar menos fatiga para la vista. A simple vista,
lo primero que se aprecia es que los monitores LED son más
delgados que ninguno de los otros.
4. LAS REDES
Fig 4: Monitor LED
Una red informática es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí
con el propósito de compartir información y recursos.
Los recursos que se pueden compartir en una red son discos duros, impresoras,
unidades ópticas, ...pero, además en una red podemos compartir la información de los
programas y los datos que manejan los distintos usuarios.
En las redes informáticas, los ordenadores, llamados hosts, hacen el papel de
emisores y receptores al mismo tiempo y como ocurre con la comunicación humana,
para que la transmisión sea satisfactoria, tanto el emisor como el receptor deben
hablar el mismo lenguaje y utilizar un sistema común de reglas, que se denomina
protocolo.
4.1 Clasificación de las redes
Las redes se suelen clasificar según su extensión en:
• Redes de área local o redes LAN. Su extensión abarca como máximo un
edificio. Son las más frecuentes y puedes observarla, por ejemplo, en nuestro
instituto.
• Redes de área metropolitana o redes MAN. Se extienden por toda una
ciudad, incluyendo distintos edificios.
• Redes de área extensa o redes WAN. Son redes de gran alcance que
conectan equipos que se encuentran en distintas ciudades y países o que
conectan las distintas redes LAN que una empresa u organización tienen por
toda una zona o por todo el mundo interconectadas. El ejemplo por excelencia
es INTERNET.
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Pag 3
IES Antonio González González – Tejina
http://aprendemostecnologia.org
2º Bachillerato
Las redes se pueden clasificar también por el nivel de acceso o propiedad, tenemos:
• Redes públicas. Son aquellas redes cuyo acceso es público y global, de modo
que permiten a sus usuarios comunicarse y compartir información y servicios
dentro del área pública que abarcan. El ejemplo más claro es INTERNET.
• Redes privadas. Son redes restringidas al propietario o a los usuarios que las
utilizan (son redes LAN en su mayoría). Cuando en este tipo de redes se utilizan
herramientas típicas de la red pública Internet se denominan intranets. La red
de nuestro instituto es privada, pues necesita acceso por usuario y contraseña.
• Redes privadas virtuales o redes VPN. Son un tipo de redes resultantes de
la interconexión de varias redes privadas entre sí, aprovechando la
infraestructura de una red global. Se usan generalmente para conectar las
sedes de una organización. Las redes de todos los institutos de Canarias forman
una red VPN llamada red Medusa, de modo que se podría acceder a PCs de
otros institutos.
Según el método de conexión tenemos
• Redes cableadas. En ellas la información viaja por un cable que conecta todos
los elementos de la red. La conexión de este cable a cada ordenador depende
del tipo de cable, pero actualmente se realiza a través de la tarjeta de red,
que debe disponer del software adecuado.
• Redes inalámbricas. En ellas, la transmisión de la señal se realiza mediante
antenas, viajando en forma de ondas electromagnéticas por el aire. Tenemos,
dentro de ellas: las que usan radiofrecuencias (WIFI y Bluetooth),
microondas, por satélite y por infrarrojos.
4.2 Las redes cliente-servidor.
Un servidor (o server) es el ordenador central o más importante de una red. Es el
encargado de gestionar la información centralizada o corporativa (normalmente es el
que la almacena), así como de aplicar las normas de acceso a ella. También cumple la
función de gestionar la configuración propia de la red y del acceso a sus recursos y
dispositivos.
El resto de los ordenador de la red se denominan clientes o terminales (host) y son
los puestos desde los cuales los usuarios se comunican con el ordenador central. Los
ordenadores clientes pueden ser terminales puros (solo tienen un monitor y un
teclado/ratón y carecen de torre), algunas personas los llaman terminales “tontos”;
también podemos tener terminales normales, como los que tenemos en la red del
instituto, donde cada PC es un equipo normal, con su monitor, teclado/ratón y torre.
Los servidores debe dar un servicio rápido a las peticiones de los clientes, de ahí que
el hardware y el software de este ordenador suele ser más potente y específico que el
de los clientes. Así, por ejemplo, suele tener un sistema operativo propio, discos duros
específicos de gran capacidad y varios microprocesadores.
Normalmente, los servidores los gestionan los administradores de sistemas, es decir,
informáticos especializados y suelen estar en una sala acondicionada con un sistema
de refrigeración adecuado.
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Pag 4
IES Antonio González González – Tejina
http://aprendemostec
Comentarios de: ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR: Parte B (0)
No hay comentarios