Actualizado el 4 de Abril del 2018 (Publicado el 7 de Septiembre del 2017)
922 visualizaciones desde el 7 de Septiembre del 2017
237,0 KB
51 paginas
Creado hace 16a (20/11/2008)
INTEGRACIÓN DE APLICACIONES
UN LENGUAJE ESPECÍFICO DE DOMINIO PARA EL
DISEÑO DE SOLUCIONES DE INTEGRACIÓN
RAFAEL Z. FRANTZ
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
THESIS PROJECT
SUPERVISED BY DR. RAFAEL CORCHUELO
20 DE NOVIEMBRE DE 2008
Índicegeneral
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2 Hipótesis y Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 Trabajos relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5 Plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
II
Índicegeneral
Índicedefiguras
5.1 Cronograma de trabajo resumido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
IV
Índicedefiguras
Índicedetablas
2.1 Revistas relacionadas con nuestro tema de investigación . . . . . . . . . . . 8
2.2 Congresos relacionados con nuestro tema de investigación . . . . . . . . . 8
2.3
Talleres relacionados con nuestro tema de investigación . . . . . . . . . . . . 8
Propiedades relacionadas con el alcance de las herramientas . . . . . . . 10
3.1
Propiedades relacionadas con las capacidades de modelado . . . . . . . 14
3.2
3.3
Propiedades de carácter técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.4 Valores deseables para las propiedades de alcance . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.5 Valores deseables para las propiedades de modelado . . . . . . . . . . . . . 23
3.6 Valores deseables para las propiedades técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
VI
Índicedetablas
Agradecimientos
Todo el gran proyecto tiene una determinada fecha en la que se coloca la
primera piedra. Por lo tanto, puedo decir que en el día 06/09/2006 se colocó
la primera piedra de mi proyecto de estudio de doctorado, todavía en marcha.
En este día, hice un contacto con el profesor Dr. José Miguel Toro Bonilla, el
que prontamente me puso en contacto con la persona encargada. Esto desen-
cadenó una serie de interacciones con el profesor Dr. Rafael Corchuelo, el que
propulsó este proyecto. De entonces, no podría olvidar expresar mi gratitud a
estos dos profesores, que desde el “Viejo Mundo” han colaborado a hacer po-
sible un sueño en el “Nuevo Mundo”. De forma especial, me gustaría expresar
mis agradecimientos al profesor Dr. Rafael Corchuelo, hoy mi tutor, por todo
el soporte que siempre me ha dado durante eses dos primeros años aquí en
España.
Todo proyecto demanda un patrocinador. Por esto, de igual forma, expreso
mis reconocimientos al Evangelischer Entwicklungsdienst e.V. (EED) por la
concesión de la beca de doctorado.
VIII
Agradecimientos
Resumen
El área de la integración está cobrando una gran importancia en el contexto
de los ecosistemas software actuales y de la alta inversión que requieren para
resolver los problemas de integración. Son varios los enfoques que se dan a la
integración. El primero, el Mashup, está enfocado en proporcionar la creación
de una nueva aplicación por medio de la composición de servicios (llama-
dos también Mashups); EAI enfoca la integración de aplicaciones dentro de la
misma empresa, con el objetivo de mantener las aplicaciones funcionando en
sincronía y de forma exógena poder integrar sus funcionalidades; B2BI tiene
un propósito muy parecido al anterior, pero con la diferencia que las aplica-
ciones pertenecen a empresas distintas, lo que añade nuevos aspectos que hay
que tener en cuenta a la hora de diseñar la solución de integración; EII enfoca
la integración de diversas fuentes de datos, de forma que un conjunto de apli-
caciones puedan colaborar para ofrecer una vista homogénea y en vivo de los
datos; finalmente, ETL cuyo objetivo es extraer datos de fuentes distintas, pro-
cesar las transformaciones que se hacen necesarias para almacenarlos en otra
base de datos y entonces permitir la ejecución de operaciones de lectura sobre
los datos, ofreciendo por medio de esta nueva base una vista homogénea pero
offline de los datos.
Las herramientas actuales tienen problemas de alcance y aun no son capa-
ces de responder de forma deseable a los problemas planteados por la inte-
gración. Al término de una primera investigación ya llevada a cabo, creemos
que es posible construir una herramienta para EAI que tenga un alcance más
amplio que las actuales, y, que por lo tanto, permita diseñar soluciones más
directas y sencillas con una menor inversión.
En este proyecto de tesis introducimos el contexto en el que nos movemos,
nuestra hipótesis, un estudio de los trabajos relacionados, nuestros objetivos
para la tesis doctoral, la metodología que vamos a seguir, el plan de trabajo
y, finalmente, algunas conclusiones que hemos obtenido hasta el momento a
partir de nuestro trabajo.
X
Resumen
Capítulo1
Introducción
En las empresas actuales es muy habitual que convivan aplicaciones que
han sido adquiridas o desarrolladas conforme dichas empresas han evolucio-
nado y han ido descubriendo nuevos requisitos, dando lugar a ecosistemas
software que no siempre son fáciles de gestionar [11]. Un problema frecuente
en estos ecosistemas es integrar dos o más aplicaciones de forma que los datos
que manejan por separado estén sincronizados o que puedan colaborar para
ofrecer nueva funcionalidad o nuevas vistas de datos [8]. Según un reciente
informe de IBM los gastos de integración superan en una proporción de en-
tre cinco y veinte a los de desarrollo de nueva funcionalidad [17]. No es de
extrañar, por lo tanto, la enorme popularidad que las herramientas para cons-
truir buses de servicios empresariales (ESBs) están ganando en este contexto,
ya que ofrecen la infraestructura necesaria para integrar los sistemas más dis-
pares [2].
El principal objetivo de una solución de integración es mantener las aplica-
ciones que forman parte de la solución sincronizadas, aportar nuevas funcio-
nalidades y vistas de datos. Dicha solución debe ofrecer al usuario una vista
de más alto nivel con la que se puede interactuar, como si fuera una nueva y
única aplicación. Es decir, la solución de integración permite crear nuevas apli-
caciones en forma de funcionalidades o también en forma de vistas de datos
que pueden proporcionar información de las aplicaciones integradas.
En esta área, además del reto de integrar aplicaciones que han sido desarro-
lladas por separado sin tener en cuenta la integración, hay que tener en cuenta
otros aspectos más específicos que se hacen importantes. Primero, las tecnolo-
gías en las que están desarrolladas las aplicaciones pueden ser muy diferentes,
como, por ejemplo, una aplicación hecha en Cobol/CSP que se ejecuta en un
mainframe IBM S390 y otra hecha en Visual Basic .NET que se ejecuta en una
maquina Windows Vista. Dicho entorno tecnológico puede, en algunos casos,
hacer más difícil la integración. Otro aspecto importante esta relacionado con
2
Capítulo1. Introducción
el modelo de datos de las aplicaciones involucradas en una solución, pues-
to que pueden tener modelos muy distintos sobre el mismo concepto, o aun,
modelos muy distintos de dominios también muy diferentes, lo que puede
dificultar el diseño de una solución. La comunicación con una aplicación, en
el mundo de la integración, se hace por medio de una o más de sus capas,
por ejemplo, base de datos, interfaz gráfica de usuario, lógica de negocio, et-
cétera. Aunque se pueda estar integrando aplicaciones del mismo dominio,
dichas capas pueden hacerse muy diferentes por las características expuestas
anteriormente, y ofrecer acceso a funcionalidades semánticamente equivalen-
te, pero por medio de interfaces diferentes. Por lo tanto, esto nos permite ver
que el hecho de integrar aplicaciones puede involucrar una cantidad mucho
mayor de aspectos de lo que podría parecer en un primer momento.
Al hablar de integración, hay que tener en cuenta algunas restricciones pa-
ra que una solución de integración sea viable para las empresas. La primera
restricción es que después de hacer la integración, las aplicaciones involucra-
das no deben cambiar. Un cambio en una de estas aplicaciones podrá afectar
profundamente o hasta invalidar totalmente otras soluciones de integración,
o incluso, los procesos de negocio que soportan esas aplicaciones. La siguiente
restricción es que, después de integradas, las aplicaciones deben mantenerse
desacopladas las una de las otras como antes de la integración. La solución
de integración no debe cambiar las aplicaciones involucradas generando de-
pendencias en ellas que antes no existían. Finalmente, podemos añadir una
tercera restricción según la cual la integración no debe ser hecha como parte
del proceso de desarrollo de sistemas, sino conforme sea necesario.
La ingeniería informática debe proporcionar el soporte para, entre otras co-
sas, diseñar, implementar y gestionar soluciones de integración, de forma que
las dificultades y costes sean reducidos al máximo. Dicho soporte ingenieril
debe englobar aspectos como, por ejemplo, un lenguaje específico de domi-
nio (DSL) con el que se puede realizar un modelo conceptual del problema
de integración que se pretende resolver. Además, debe aportar herramientas
específicas para el área de integración, que permitan desde un nivel más alto
de abstracción, hacer uso de tecnologías de más bajo nivel, como, por ejem-
plo, bibliotecas de código para la comunicación, encriptación, autenticación,
etcétera. Al igual deben dar soporte al uso del lenguaje DSL y permitir gestio-
nar los proyectos di
Comentarios de: Integración de aplicaciones (0)
No hay comentarios