BIG DATA
AVANCES RECIENTES A NIVEL INTERNACIONAL
Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO LOCAL
Facundo Malvicino y Gabriel Yoguel
DT
3
BIG DATADESARROLLOSECTORESPRODUCTIVOSTICBIG DATA. AVANCES
RECIENTES A NIVEL
INTERNACIONAL Y
PERSPECTIVAS PARA
EL DESARROLLO LOCAL
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 3
Facundo Malvicino y Gabriel Yoguel
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Seguinos en
Buscanos en
@ciecti
/ciecti
Godoy Cruz 2390 – PB (C1425FQD), CABA
(54-11) 4899-5000, int. 5684
www.ciecti.org.ar |
[email protected]
AUTORIDADES
Presidente
Aldo Ferrer
Directora general
Ruth Ladenheim
EQUIPO EDITORIAL
Coordinación editorial
Fernando Porta
Apoyo a la coordinación
Paula Isaak y Julia Pena
Equipo de investigación
Facundo Malvicino y Gabriel Yoguel
Edición
Mara Sessa y Patricia Ferrante
Diseño gráfico
Lea Ágreda
SIGLAS
aacrea
cessi
ocde
pbi
ssi
sube
ti
tic
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
producto bruto interno
Software y Servicios Informáticos
Sistema Único de Boleto Electrónico
tecnologías de la información
tecnologías de la información y la comunicación
ÍNDICE
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumo / Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Big Data: ¿nuevo paradigma o nueva fase del paradigma
intensivo en información y comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impacto económico: cambios en la productividad y competitividad . . . . . . . . . . . .
Consideraciones metodológicas y epistemológicas a partir de Big Data . . . . . . .
Definición de Big Data y aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Análisis de Big Data . Un esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Big Data: aplicaciones sociales y económicas . Oportunidades para el desarrollo . . . .
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Administración pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos naturales, medio ambiente y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria manufacturera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras alternativas que ofrece Big Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apéndice . Técnicas y tecnologías vigentes para el tratamiento de Big Data . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
7
9
11
11
18
24
26
28
28
30
31
32
33
33
35
37
41
6
RESUMEN
Palabras clave
Big Data
tic
desarrollo
sectores productivos
Big Data abre la posibilidad de hacer grandes avances en muchas disciplinas científicas,
aportes a la innovación y mejoras de productividad y competitividad. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que los desafíos que se presentan con Big Data no solo están referidos al
volumen de datos, sino también a su heterogeneidad, a su carácter poco estructurado, a los
aspectos de privacidad, a los problemas de procesamiento, a la visualización, entre otros.
En términos esquemáticos, la problemática Big Data puede dividirse entre los desafíos tec-
nológicos de infraestructura y servicios –software y hardware–, por un lado, y la dimensión
del análisis, por el otro. Asimismo, junto a los problemas de infraestructura y de servicios,
el aprovechamiento de Big Data para el desarrollo social y económico requiere un enfoque
multidisciplinario y el diseño de políticas estratégicas.
BIG DATA. AVANCES RECIENTES A NIVEL INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO LOCAL7
RESUMO
Big Data abre a possibilidade de fazer grandes
avanços em muitas disciplinas científicas, as
contribuições para a inovação e melhorias na
produtividade e competitividade. No entanto, os
desafios colocados pela Big Data, não são apenas
ao volume de dados, mas também a sua hetero-
geneidade, pouco estruturado o mesmo perso-
nagem, as questões de privacidade, problemas
processamento, visualização, entre outros. Em
termos esquemáticos, o problema Big Data pode
ser dividido entre os desafios tecnológicos de
infra-estrutura e serviços –software e hardware–,
por um lado, e a dimensão da análise, por outro.
Além disso, problemas com a infra-estrutura
e serviços, o uso de Big Data para o desenvolvi-
mento social e econômico requer uma aborda-
gem multidisciplinar e desenho de políticas
estratégicas.
Palavras-chave
Big Data
T I C
desenvolvimento
setores produtivos
ABSTRACT
Big Data is the opportunity to contribute in many
scientific disciplines, innovation, productivity and
competitiveness. However, the challenges posed
by Big Data not only refer to the volume of data,
but also their heterogeneity, privacy issues, pro-
cessing and visualization, among others. Briefly,
the Big Data problem can be divided within the
technological infrastructure and services challen-
ges –software and hardware– on the one hand,
and the dimension of the analysis on the other
hand. Despite the infrastructure and services
problems, the use of Big Data for social and eco-
nomic development requires a multidisciplinary
approach and the design of strategic policies.
Keywords
Big Data
I C T
development
productive sectors
DOCUMENTO DE TRABAJO CIECTIIntroducción
Big Data1 surge como una nueva fase del paradigma intensivo en información y comuni-
cación que abarca no solo su dimensión tecnológica, sino también una dimensión social,
económica, política y cultural. Por lo tanto, una comprensión holística sobre el tema re-
quiere un abordaje multidisciplinario. Al igual que con el surgimiento de las tecnologías
de la información y la comunicación (tic), existe una discusión acerca de si nos encontra-
mos frente a un cambio de paradigma tecnológico, una nueva revolución industrial-tec-
nológica o si Big Data no ha hecho más que intensificar la competencia en mercados ya
existentes, sin mostrar un impacto en las mejoras de la productividad general. Los autores
que tienen una visión optimista sostienen que Big Data estaría provocando cambios en la
organización del trabajo con mejoras en la toma de decisiones y el acceso a los mercados.
Estos cambios darían lugar a una reducción en las brechas de productividad a partir de una
mayor competitividad de las unidades productivas con un impacto positivo sobre la cali-
dad de vida de las personas (McKinsey, 2011; Brynjolfsson, Hitt y Kim, 2011; un Global Pulse,
2012; Chen y Zhang, 2014). La viabilidad de este proceso está sujeta a los cambios comuni-
cacionales e informacionales que promueve la digitalización, la convergencia tecnológica
e internet a distintos niveles: a nivel operativo se trata del acceso remoto y en tiempo real
a la información para la toma de decisiones, lo que permite un desanclaje territorial; los
cambios estructurales tienen que ver con la mayor y mejor accesibilidad comunicacional
(conectividad); mientras que nuevos niveles de propagación permiten variaciones en la es-
cala comunicacional (Forte et al., 2012). En la figura 1 presentamos un esquema del meca-
nismo de transmisión entre el cambio comunicacional y el aumento de la productividad.
Existe, por lo tanto, una oportunidad para crear un sendero de desarrollo virtuoso que
permita reducir las brechas de productividad con los países desarrollados, a partir del di-
seño de políticas efectivas orientadas a sectores de alto contenido tecnológico e informa-
cional, en conjunto con el fortalecimiento de organismos públicos de ciencia y tecnología.
Sin embargo, como veremos a lo largo del trabajo, Big Data no es de por sí una panacea,
ya que requiere importantes desafíos para países en desarrollo.
9
1 Se uti
Comentarios de: DT3 BigData v3 (0)
No hay comentarios