Publicado el 17 de Agosto del 2020
493 visualizaciones desde el 17 de Agosto del 2020
786,1 KB
38 paginas
Creado hace 12a (26/04/2012)
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador
a gran escala
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Objetivo de la unidad
Presentar los elementos de un computador y la manera como una arquitectura se
posiciona en ellos para explotarlos y hacer disponibles para el procesamiento de datos
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Definición de arquitectura de computadoras
Es el diseño conceptual y la estructura operacional fundamental de un sistema de
computadora. Es decir, es un modelo y una descripción funcional de los requerimientos y las
implementaciones de diseño para varias partes de una computadora, con especial interés en
la forma en que la unidad central de proceso (CPU) trabaja internamente y accede a las
direcciones de memoria. También suele definirse como la forma de seleccionar e
interconectar componentes de hardware para crear computadoras según los requerimientos
de funcionalidad, rendimiento y costo.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Definición de arquitectura de computadoras
El ordenador recibe y envía la información a través de los periféricos por medio de
los canales. La CPU es la encargada de procesar la información que le llega al ordenador. El
intercambio de información se tiene que hacer con los periféricos y la CPU. Todas aquellas
unidades de un sistema exceptuando la UCP se denomina periférico, por lo que el ordenador
tiene dos partes bien diferenciadas, que son : la CPU (encargada de ejecutar programas y
que está compuesta por la memoria principal, la ALU y la UC) y los periféricos (que pueden
ser de entrada, salida, entrada-salida y comunicaciones).
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Arquitectura de Von Neumann
Hoy en día se tiene aceptado que el “corazón” de la computadora es el CPU, íntimamente
ligado a la memoria principal. Esto no siempre fue así.
La forma de organizar el funcionamiento de los ordenadores le llamamos Arquitectura de
Von Neumann, que la describió en los años 50 para el desarrollo del computador EDVAC
Los ordenadores con esta arquitectura constan de cinco partes: La unidad aritmético-lógica o
ALU, la unidad de control, la memoria, un dispositivo de entrada/salida y el bus de datos
que proporciona un medio de transporte de los datos entre las distintas partes.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Arquitectura de Von Neumann
Un ordenador con esta arquitectura realiza o emula los siguientes pasos secuencialmente:
•
Enciende el ordenador y obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la
dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción.
• Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a la
siguiente.
• Decodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el
resto de componentes del ordenador para realizar una función determinada.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Arquitectura de Von Neumann
Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa,
permitiendo así operaciones repetitivas. El contador puede cambiar también cuando se
cumpla una cierta condición aritmética, haciendo que el ordenador pueda 'tomar
decisiones', que pueden alcanzar cualquier grado de complejidad, mediante la aritmética
y lógica anteriores.
•
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Arquitectura de Von Neumann
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Unidad aritmetica y lógica
(ALU, Arithmetic and logical unit)
Se encarga de realizar las operaciones aritméticas (sumas, restas, multiplicaciones,
etc..) y lógicas (AND, OR, rotaciones, desplazamientos, etc...) con los datos. Normalmente los
datos con los que opera, así como los resultados de la operación se encuentran en registros
de la CPU.
Las operaciones que es capaz de realizar están definidas por el juego de
instrucciones de la CPU. Es posible encontrar ALUs con capacidades orientadas hacia la
operación con valores enteros, coma flotante o números imaginarios (por ejemplo en las
DSP.)
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Banco de Registros
Proporciona un espacio de almacenamiento para los datos con los que trabaja la
CPU. Los registros se deben cargar con información que proviene de la memoria principal
antes de comenzar a operar, cuando se necesita dejar espacio libre en el banco de registros
para operar con nuevos datos su valor debe escribirse en la memoria principal.
Operar con datos en el banco de registros es mucho más rápido que operar con
datos que se encuentran en la memoria principal, por eso, cuanto mayor sea el banco de
registros se requerirán menos trasvases con la memoria principal y la tarea se realizará
antes.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Banco de Registros
Es posible que no todos
los registros tengan
las mismas características.
Normalmente se distingue entre:
•Registros de datos: Guardan la información con la que se trabaja.
•Registros de direcciones: Guardan direcciones de memoria (en las que puede haber
datos).
•Registros de control: Controlan el estado de la CPU (flags: zero, overflow, underflow,
positivo/negativo...)
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Unidad de Control
Se encarga de leer las instrucciones máquina almacenadas en la memoria principal
y de generar las señales de control necesarias para controlar y coordinar el resto de las
unidades funcionales de un ordenador, con el fin de ejecutar las instrucciones leídas.
Partes fundamentales:
•Contador de programa: Registro que apunta a la dirección de memoria de la próxima
instrucción a ejecutar. Se incrementa automáticamente después de ejecutar cada
instrucción.
•Registro de instrucción: Guarda la instrucción que se está ejecutando.
•Decodificador: Interpreta la instrucción a ejecutar.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Unidad de Control
•Reloj: Genera una señal de sincronía.
•Secuenciador: Activa en el orden adecuado las diferentes unidades funcionales para
ejecutar la instrucción.
Los dos tipos más frecuentes de unidades de control son:
•Cableada: La lógica de las operaciones está implementada mediante hardware.
•Microprogramada: Se trata de una pequeña CPU en miniatura que puede programarse
para realizar diferentes tareas. Son más flexibles pero más lentas.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Buses
Transportan la información entre los diferentes elementos de la CPU. Se distingue
entre el bus de datos (que transporta la información que se está procesando) y el bus de
control (que proporciona toda la señalización necesaria para realizar el trabajo de forma
ordenada).
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Memoria Principal
La memoria principal tiene por objeto guardar información que es accesible a la
CPU. La CPU puede leer y/o escribir datos en las diferentes posiciones de memoria que
componen la memoria principal.
La memoria principal tiene menor capacidad que la memoria secundaria (que virtualmente
es ilimitada), pero es mucho más rápida. Actualmente la memoria principal se implementa
mediante circuitos integrados. La memoria principal de los sistemas informáticos suele estar
formada por dos áreas diferenciadas:
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Memoria Principal
Memoria RAM (Random Access Memory): Memoria de acceso aleatorio (no tiene porqué ser
utilizada de manera secuencial) que permite tanto
la
lectura como
la escritura.
Habitualmente en los sistemas informáticos se trata de un medio de almacenamiento volátil,
de manera que se pierde su contenido al cesar la alimentación.
Memoria ROM (Read Only Memory): Memoria de acceso aleatorio que sólo permite la
lectura de los datos que almacena. Se trata de un medio de almacenamiento persistente,
pues no pierde su contenido cuando cesa la alimentación.
Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.
Unidad Nº II – Arquitectura de un computador a gran escala
Entrada/Salida (E/S, I/O)
En la medida en la que el sistema informático precisa comunicarse con el mundo
exterior (utilizando diferentes periféricos), es necesario un elemento que controle el flujo de
información que entra y/o sale del sistema informático.
Los periféricos del sistema informático se pueden clasificar en:
•Periféricos de
Comentarios de: Arquitectura de un computador a gran escala (0)
No hay comentarios