Publicado el 7 de Octubre del 2019
931 visualizaciones desde el 7 de Octubre del 2019
479,4 KB
43 paginas
Creado hace 15a (10/12/2009)
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
1. Introducción a la gestión en OSI.
Bibliografía.
2. Modelo Funcional.
3. Modelo de Organización.
4. Modelo de Comunicaciones: CMIP.
4.1. Servicios usados por CMIP.
4.2. Servicios ofrecidos por CMIP.
4.3. Primitivas de CMIP.
4.4. Arquitectura de comunicaciones.
Barba Martí, A., “Gestión de red”,
Edicions UPC, 1999.
Stallings, W. “SNMP, SNMPv2,
SNMPv3, and RMON 1 and 2” 3ª
Edición, Addison Wesley, 1999.
Request For Comments (RFC)
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
5. Modelo de Información.
5.1. Características de diseño del modelo de información.
5.2. Atributos de objetos gestionados.
5.3. Comportamiento
5.4. Paquetes Condicionales.
5.5. Alomorfismo.
5.6. Operaciones sobre objetos
5.7. Acciones y Notificaciones.
5.8. Jerarquía de agregación entre instancias.
5.9. Nombrado de instancias.
5.10. Name Binding.
6. MIB.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
1. Introducción a la gestión en OSI
•Origen: diseñado para realizar la gestión de la torre de protocolos OSI.
• La complejidad de gestión se traslada al agente:
a) Se descargan responsabilidades de gestión sobre los agentes.
b) El protocolo de gestión permite realizar operaciones complejas.
c) El modelo de información es también complejo.
• La evolución de este tipo de gestión permitirá realizar una gestión integrada
de entornos heterogéneos
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Paradigma Gestor-Agente en OSI
Proceso Gestor
Proceso Agente
Protocolo
de gestión
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Objetos
gestionados
(MIB)
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
• Modelo de gestión de sistemas:
Las necesidades de normalización de gestión de sistemas se exponen en 4 modelos:
a) Modelo de Comunicaciones.
Detalla el protocolo de gestión y el servicio que proporciona.
b) Modelo de Información.
Define los recursos de red usando una sintaxis abstracta.
c) Modelo Funcional.
Define las funciones de gestión que proporcionan una interfaz a la
aplicación de gestión.
d) Modelo de organización.
Se exponen las posibles subdivisiones de la red en dominios de gestión.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
2. Modelo Funcional.
• Describe 5 las áreas funcionales tradicionales en que se divide la gestión de
red:
a) Gestión de Fallos.
b) Gestión de Configuración.
c) Gestión de Prestaciones.
d) Gestión de Contabilidad.
e) Gestión de Seguridad.
• Las áreas funcionales están constituidas por diversas funciones específicas
(SMF). Encargadas de realizar procesos de gestión interactuando con los
servicios CMISE.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Funciones de gestión de sistemas.
Gestión de
Fallos
Gestión de
Contabilidad
Gestión de
Configuración
Gestión de
Prestaciones
Gestión de
Seguridad
Gestión de
objetos
Gestión de
estados
Gestión de
relaciones
Información
de alarmas
Gestión de
información
de eventos
Control de
registros log.
Información
de alarmas de
seguridad
Pruebas de
seguridad-
auditoría
Control de
acceso
Registro de
Contabilidad
Monitoriza-
ción de carga
de trabajo
Test de
gestión
Resumen
estadistico
Funciones de gestión del sistema (SMF)
Event
Report
Servicios CMISE
Get
Set
Action
Create
Delete
Cancel-Get
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
3. Modelo de Organización.
Estructura dividida en dominios de gestión.
• División del entorno teniendo en cuenta 2 motivos principales:
a) Políticas funcionales:
Ejemplo: dominios con una misma política: de seguridad, de
contabilidad, etc.
b) Otras políticas:
Dominios geográficos, tecnológicos, etc.
• Dentro de un dominio, se pueden reasignar dinámicamente el papel de
gestores y agentes.
• Dominio Administrativo:
necesidad
de
establecer
y mantener
las
responsabilidades de cada dominio.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
4. Modelo de Comunicaciones: CMIP.
•CMIP: Common Management Information Protocol.
Su especificación describe cómo se ejecutan los servicios CMIS individuales.
Se define dentro del nivel de aplicación.
• Características del protocolo.
a) Requiere gran cantidad de memoria y capacidad de CPU.
b) Genera largas cabeceras en los mensajes.
c) Especificaciones difíciles de realizar y tediosas de implementar en aplicaciones.
d)Comunicación con los agentes orientada a conexión.
e) Estructura de funcionamiento distribuida.
f) Permite jerarquía de sistemas de operación.
g) Asegura que los mensajes llegan a su destino.
h) Orientado a gestión por eventos.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Arquitectura de comunicaciones en el nivel de aplicación.
Proceso de aplicación
Proceso de aplicación
SMASE
MAPDUs
SMASE
SMAE
CMISE
CMIPDUs
SMAE
CMISE
Otros
ASEs
ROSE
Otros
ASEs
ROSE
ACSE
ACSE
Nivel de presentación
Nivel de presentación
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
4.1. Servicios usados por CMIP.
• Servicios usados de ACSE.
a) Establece y finaliza asociaciones para el intercambio de información y gestión.
b) El tipo de asociación se especifica en el campo Application Context de la
primitiva asociación de ACSE ( manager, agent o manager-agent).
c) Es usado directamente por el usuario de gestión.
• Servicios usados de ROSE.
a) Es usado por CMISE para la solicitud de ejecución de operaciones remotas.
b) El gestor solicita una operación remota; el agente lo intenta ejecutar y devuelve
el resultado del intento.
c) Usado por aplicaciones tipo cliente-servidor.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
4.2. Servicios ofrecidos por CMIP.
A través de CMISE ( Common Management Information Service Element), se
proporcionan tres tipos de servicios:
a) Manejo de datos:
Usado por el gestor para solicitar y alterar información de los recursos
del agente.
b) Informe de sucesos:
Usado por el agente para informar al gestor sobre diversos sucesos de
interés.
c) Control directo:
Usado por el gestor para solicitar la ejecución de diversas acciones en el
agente.
• Hace uso del servicio de operaciones remotas proporcionado por ROSE.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
4.3. Primitivas de CMIP.
•Primitivas para la petición de datos.
a) M-EVENT-REPORT (conf/no-conf) -> Notificaciones.
Informa de un evento referido a un objeto gestionado.
b) M-GET (conf)-> Manejo de datos.
Pide la obtención de información de gestión.
c) M-SET (conf/no-conf) -> Manejo de datos.
Pide la modificación de información de gestión.
d) M-ACTION (conf/no-conf) -> Control directo.
Pide la realización de una acción.
e) M-CREATION (conf/no-conf)-> Control directo.
Pide la creación de una instancia de un objeto gestionado.
f) M-DELETE (conf/no-conf) -> Control directo.
Pide el borrado de una instancia de un objeto gestionado.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
g) M-CANCEL-GET. (conf) -> Control directo.
Pide la cancelación de una operación M-GET previa.
•Campos comunes en la estructura de los mensajes de operación CMIP:
a)
Identificador de Petición
b) Object Class.
c) Object Instance.
d) Scope.
e) Filter. Todos los objetos con determinadas condiciones lógicas.
f) Access Control.
g) Synchronization.
h) Attribute Identifier List.
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Ejemplo de un servicio CMIP: M_Event_Report
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Ejemplo de un servicio CMIP: M_Get
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Ejemplo de un servicio CMIP: M_Action
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática
Área de Ingeniería Telemática
Universidad de Jaén
Tema 4. GESTIÓN DE RED EN OSI
•Primitivas para la transmisión de resultados.
a) M-EVENT-REPORT-RES.
b) M-GET-RES. (1) (3).
c) M-SET-RES. (2) (3).
d) M-ACTION-RES. (1) (3).
e) M-CREATE-RES.
f) M-DELETE-RES. (1) (3).
(1) Primitivas que permiten especificar operaciones en múltiples objetos.
Incluye parámetro de enlace que para proporc
Comentarios de: Tema 4. Gestión de red en OSI (0)
No hay comentarios