Publicado el 4 de Septiembre del 2018
1.233 visualizaciones desde el 4 de Septiembre del 2018
1,6 MB
83 paginas
Creado hace 13a (29/01/2012)
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA
PROGRAMACIÓN SAS® v9
Versión de manual 2.5
Universidad Complutense de Madrid
Servicios Informático de Apoyo a Docencia e Investigación
Apoyo a Investigación
(Revisado noviembre 2009)
Introducción
Esta guía contiene un pequeño manual de SAS® V9 y supone una actualización de la versión de
manual anterior, referente a SAS® V8
En general, esta guía está muy orientada a la sintaxis de programación de SAS®.
En SAS existen utilidades que pueden realizarse con la interfaz (entorno gráfico) de usuario y que
se presentan en esta guía. De todas ellas, siempre que sea posible, indicaremos cómo generar el
código SAS® correspondiente. La obtención del código SAS® permite almacenarlo en un fichero y
poder ejecutarlo de nuevo en otra sesión SAS, sin necesidad esta vez de realizar de nuevo los
pasos con el entorno gráfico.
Las utilidades de entorno gráfico que permite SAS son:
Creación y manipulación de librerías de datos SAS (que llamaremos SAS-FILES)
Importación/exportación de datos externos en ficheros ASCII
Importación/exportación de datos externos en ficheros en otros formatos, por ejemplo,
EXCEL.
Exportación de gráficos a otros formatos
Esta versión del manual incorpora en el texto los apéndices de la versión anterior relativos al
entorno gráfico de SAS.
Dada la extensión del documento en relación con la duración del curso de introducción que se
imparte, algunas utilidades u opciones más avanzadas de versiones previas de este documento se
han expresado mediante notas a píe de página o mediante la indicación de AVANZADO. Por este
motivo, las notas a píe de página no avanzadas se señalan con negrita.
Cambios con la versión de manual v2.0: Incorpora la salida de gráficos en período de pruebas
de algunos procedimientos estadísticos, a partir de programación ODS. Véase sección VI.III.
U.C.M./Servicio Informático de Apoyo Docencia e Investigación. C. Bravo SAS® pág 2/83
INTRODUCCIÓN AL PAQUETE ESTADÍSTICO SAS®
INTRODUCCIÓN
I. GENERALIDADES DEL SISTEMA SAS®
I.1 VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA SAS®
2
6
6
I.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTADÍSTICA DE LOS MODULOS SAS/BASE®
Y SAS/STAT®
6
I.3 ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROGRAMA SAS®
Ejecución de SAS
En WINDOWS
Estructura de un programa SAS
Interfaz de usuario
La ejecución de SAS en el entorno de ventanas
La ventana Explorador
La ventana Resultados
I.4 NORMAS GENERALES DE SINTAXIS DE UN PROGRAMA SAS
Documentación de SAS
Ayuda de SAS®
II. ENTRADA DE DATOS EN SAS
II.1 CREACION DE CONJUNTOS DE DATOS SAS® (SAS-FILE).
II.2 LIBRERÍAS DE DATOS SAS®
Creación de librerías de datos SAS con el entorno gráfico de SAS
Sentencia LIBNAME
Nota Importante
II.A. ENTRADA DE DATOS Y DECLARACION DE VARIABLES en el PASO DATA
SENTENCIA DATA.
SENTENCIA INFILE.
SENTENCIA INPUT.
SENTENCIA CARDS.
ESPECIFICACIÓN DE VALORES DE NO OBSERVACIÓN EN LOS DATOS
II.B. ENTRADA DE DATOS ASCII con la INTEFAZ GRÁFICA de SAS
9
9
9
10
13
15
15
17
18
19
20
22
22
23
24
24
25
25
26
28
29
33
33
33
II.C. IMPORTACIÓN (EXPORTACIÓN) DE DATOS EN OTROS FORMATOS: EXCELL,… 41
II.D. INTRODUCCIÓN de DATOS en SAS® con la INTERFAZ GRÁFICA
III. PASO DATA. UTILIDADES.
III.1 TRANSFORMACIÓN O CREACIÓN DE NUEVAS VARIABLES
44
45
45
U.C.M./Servicio Informático de Apoyo Docencia e Investigación. C. Bravo SAS® pág 3/83
III.2 UTILIDADES EN EL PASO DATA
Renombrar variables.
Selección de variables en un SAS-FILE.
Selección de observaciones en un SAS-FILE.
Creación de diferentes SAS-FILEs en un mismo paso DATA.
Creación de más de una observación por línea de datos.
Codificación de variables.
III.3.A. (AVANZADO) CREACIÓN DE FICHEROS EXTERNOS DE DATOS O INFORMES
SENTENCIA FILE
SENTENCIA PUT.
47
47
47
47
48
49
49
49
50
51
III.3.B. EXPORTACIÓN DE DATOS A OTROS FORMATOS CON EL ENTORNO GRÁFICO DE
52
SAS
III.4 SENTENCIAS LOGICAS Y BUCLES
III.5 OTRAS SENTENCIAS USADAS EN EL PASO DATA
III.6 ESPECIFICACIÓN DE VARIABLES EN PASOS DATA O PROC.
IV. MANIPULACIÓN DE CONJUNTOS DE DATOS SAS®.
IV.1 SENTENCIA SET. UTILIDADES
IV.2 SENTENCIA MERGE. UTILIDADES
IV.3 OPCIONES DE LOS CONJUNTOS DE DATOS SAS®
V. SENTENCIAS DE USO GENERAL.
V.1 SENTENCIAS USADAS EN PASOS DATA Y PROC
V.2 SENTENCIAS DE USO GENERAL
VI. UTILIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SAS®.
VI.I. PROCEDIMIENTO FORMAT.
VI.II. OTROS PROCEDIMIENTOS
VI.III. GRAFICOS EN SAS
52
55
57
57
58
59
60
61
61
62
63
63
65
67
VII. UTILIDADES DE LA PROGRAMACIÓN SAS® E INTERACCIÓN CON OTROS
PAQUETES.
72
VII.1 (AVANZADO) PROGRAMACIÓN CON MACROS
VII.2 INTERACCIÓN ENTRE ENTRE SPSS Y SAS®
VII.3 EXPORTACIÓN/IMPORTACIÓN DE FICHEROS SAS® A OTRAS PLATAFORMAS
VII.4 MACROS DE SAS EN URL DE SAS Y CON EL SOFTWARE SAS
Base de datos en la url de SAS
Macros en el software SAS
72
75
77
77
77
81
U.C.M./Servicio Informático de Apoyo Docencia e Investigación. C. Bravo SAS® pág 4/83
APÉNDICE I (PLATÓN. UNIX)
Ejecución de un programa SAS®.
APÉNDICE II. (AVANZADO) SAS-FILES Y SAS-ENTERPRISE GUIDE
Nota Importante
SAS-Files creados en SAS®
Asignación de librerías en SAS-Enterprise Guide, desde el programa Administrador
SAS-Files creados en SAS® -Enterprise Guide
82
82
83
83
83
83
84
U.C.M./Servicio Informático de Apoyo Docencia e Investigación. C. Bravo SAS® pág 5/83
I. GENERALIDADES DEL SISTEMA SAS®
El sistema SAS proporciona numerosas herramientas para el análisis estadístico de datos y
I.1 VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA SAS®
la generación de informes.
Además del SAS BASE y del SAS/STAT, la Universidad Complutense de Madrid cuenta
con licencia de los módulos SAS/GRAPH para la realización de gráficos, SAS/OR de
investigación operativa, SAS/ETS para análisis de series temporales, SAS/IML para cálculos
matriciales, SAS/FSP para construcción de paneles de entrada de datos, SAS/AF para desarrollo
de aplicacines, SAS/QC para control de calidad, SAS/INSIGHT para inspección visual de datos,
SAS PC File Formats y SAS/EIS (Executive Interactive System), SAS/CONNECT para ejecución
de SAS en remoto, SAS MDDB Server common products.
La página url de SAS es http:/www.sas.com/ y de SAS España
La Universidad cuenta así mismo con la solución de SAS, Enterprise Miner1 y con el
producto Enterprise Guide, ambas con un entorno gráfico que no requiere conocimientos de la
sintaxis de SAS.
http:/www.sas.com/europe/spain.
I.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTADÍSTICA DE LOS MODULOS
SAS/BASE® Y SAS/STAT®
SAS permite la ejecución de algunos procedimientos no sólo en el entorno interactivo, sino
que además esta ejecución sea de hecho interactiva. Es decir, se pueden ejecutar algunos
comandos del procedimiento y posteriormente otros comandos del mismo. (Algunos
procedimientos son: ANOVA, CATMOD, GLM, PLAN, REG, etc…)
Veamos sucintamente los procedimientos disponibles para el análisis de datos en esta lista
de procedimientos no exhaustiva. Procedimientos nuevos en la versión 9, se señalan con el
símbolo
.
Estadística descriptiva univariante.
MEANS
UNIVARIATE Descripción univariante. Diagramas de 'tallo-hoja' y de 'caja'. Percentiles, test de
Descripción univariante.
CORR
CHART
normalidad.
Matrices de correlación entre variables.
Gráficos sectoriales, en estrella, de barras y por bloques. Visualización gráfica de
varias variables simultáneamente.
Gráficos bidimensionales.
PLOT
1 ATENCIÓN: Esta solución de SAS es temporal y condicionada a la docencia que se haga de ella. Los
profesores que impartan docencia de ella, pueden comunicarnoslo en servicio de atención al usuario de los
Servicios Informáticos, Apoyo a investigación (91 3 94 47 74).
U.C.M./Servicio Informático de Apoyo Docencia e Investigación. C. Bravo SAS® pág 6/83
Regresión y análisis de la varianza y covarianza.
TTEST
NPAR1WAY Análisis no paramétricos de comparación de grupos.
ANOVA
Aplicación del test t de Student.
GLM
Análisis de la varianza en diseños balanceados. Proporciona también diversos tests
de comparaciones múltiples.
Análisis de modelos lineales, usando método de mínimos cuadrados. Proporciona
análisis de la varianza univariante y multivariante en diseños balanceados o no, con
diversas estructuras de diseño; test de comparaciones múltiples, análisis de la
covarianza, regresión simple y múltiple, correlación parcial,...
GLMMOD Front-end para la construcción de modelos a especificar en el procedimiento GLM.
Tiene por salida la matriz de diseño.
GENMOD Modelos lineales generalizados, según la definición de Nelder y Wedderburn.
MULTTEST Tests de comparaciones múltiples, incluyendo métodos bootstrap y permutación.
NESTED
Análisis de la varianza y covarianza en diseños anidados, especialmente cuando el
número de niveles y observaciones es grande.
VARCOMP Cálculo de componentes de la varianza en un modelo lineal general, especialmente
PLAN
MIXED
REG
con efectos aleatorios.
Construcción de diseños para experimentos anidados y crossed.
Modelos lineales mixtos.
Análisis de regresión lineal general. Regresión Ridge y análisis de componentes
principales incompleto, método por pasos. No posee tantos diagnósticos como el
GLM.
Regresión de modelos con una superficie de respuesta cuadrática.
ORTHOREG Regresión usando el método Gentelman-Givens.
RSREG
TRANSREG Obtención de transformaciones lineales o no lineales, usando el método d
Comentarios de: Curso de introducción a la programación SAS v9 (0)
No hay comentarios