Publicado el 25 de Mayo del 2018
965 visualizaciones desde el 25 de Mayo del 2018
5,0 MB
159 paginas
Creado hace 11a (10/02/2014)
Understanding
JBoss
EAP 6
Introducción
a
JEE
¿Que es JEE?
Arquitectura Java Empresarial.
Define un modelo de aplicaciones distribuidas en diversas
capas (tiers).
Capa cliente: o capa WEB. Es dónde suele encontrarse el
interfaz de usuario para la aplicación. Escrito a medio camino
entre HTML y elementos para la interactuación tales como
servlets.
Capa intermedia: o capa modelo. Es dónde se encuentra la
lógica de negocio de la aplicación. En ella suelen encontrarse
los EJB's.
Capa de datos: o backend. Es dónde se encuentran los data
stores, ERP, EIS, BB.DD.
Introducción a JEE
PROFILES
Java EE 6 dispone de varios perfiles dentro de los
cuales podemos encontrar distintas tecnologías
utilizadas por las aplicaciones JEE. Los perfiles más
empleados son:
FULL PROFILE: Que contiene todas las tecnologías
JEE
WEB PROFILE: Que contiene sólo las tecnologías
para la capa Web (JSF, Servlets, JSP)
JEE frente otras
tecnologías
La principal tecnología frente a JEE es .NET
El mercado JEE es mucho más amplio dado que no
está limitado a un único servidor de aplicaciones, ni
siquiera a una plataforma exclusiva.
Existen distintos servidores de aplicaciones JEE,
para distintos sistemas operativos,y con versiones
tanto empresariales como comunitarias.
En este ámbito veremos JBoss, como servidor de
aplicaciones y su nacimiento desde la comunidad al
entorno empresarial.
El proyecto
JBoss
Características de JBoss
EAP 6
JBoss Enterprise Application Platform (EAP) 6 es el servidor de
aplicaciones con soporte empresarial por parte de Red Hat.
JBoss nace comunitario en 1999 de la mano de Marc Fleury,
quien pensó en un servidor de aplicaciones de código abierto
creado por y para los desarrolladores.
Al estar escrito íntegramente en Java, puede ser utilizado en
cualquier sistema operativo que disponga de una JVM.
En abril de 2006 Red Hat adquiere JBoss Inc., incorporando así
un portfolio Middleware. Desde la adquisición se encuentra
disponible en dos sabores, comunitario y empresarial. El
comunitario (jboss.org) se conocía como JBoss-AS y el
empresarial (jboss.com) se conoce com JBoss-EAP.
JBoss-AS, en su versión 7 cambiará de nombre en su versión 8,
pasando a llamarse Wildfly-AS 8 (mantiene el número de
versión).
Arquitectura de
JBoss EAP 6
La característica más importante de JBoss
como servidor de aplicaciones es la
modularidad.
Esta característica le permite sustituir
componentes para ajustarse a la tecnología
que el cliente necesita.
Al estar escrito en Java, se pueden crear
componentes adicionales e incorporarlos al
servidor de aplicaciones.
That's open!!!
Servicios de
JBoss EAP 6
JBoss EAP está diseñado para incorporar el perfil FULL
JEE 6, por lo que se puede hacer uso de todas las
tecnologías y APIs disponibles en ese perfil.
Adicionalmente incorpora otras tecnologías tales como
su perfecta integración con Hibernate (ya que es uno de
los proyectos de jboss.org), RichFaces (otro proyecto
jboss.org), RESTEasy, Drools, y un largo etc.
Requerimientos de
JBoss EAP 6
JBoss EAP 6 sólo requiere de una máquina virtual
de Java para ser ejecutado, por lo que, su
arquitectura dependerá de si la JVM es de 32 o de 64
bits.
En cuanto al hardware, JBoss EAP 6 está basado en
la versión comunitaria JBoss AS 7. En el
JBossWorld celebrado en 2011, donde se presentó
JBoss AS 7, se utilizó para la demostración una
máquina con un procesador ARM de 1GHz y
512MB de RAM.
http://www.jboss.org/jbw2011keynote
Instalando
JBoss
Proceso de Instalacion
de
JBoss EAP 6
Una de las novedades que incorpora EAP 6
es su proceso de instalación, que podremos
realizarlo de 3 maneras diferentes:
✔ Descompresión de ZIP (método tradicional)
✔ Instalación por RPM (sólo para RHEL)
✔Instalación por JAR (incluye un asistente)
Instalando mediante ZIP
Desde los inicios de JBoss, este ha sido el proceso de
instalación más rápido, simple y adaptable.
Cualquiera que haya trabajado con versiones previas de
JBoss estará familiarizado con este método, dónde
seleccionamos un directorio y descomprimimos el
paquete ZIP.
Fin de la instalación.
Instalando mediante ZIP
Instalando mediante ZIP
Instalando mediante RPM
Este proceso requiere una suscripción de JBoss, un sistema
Red Hat con suscripción y conexión a la Red Hat Network
(RHN), y estar suscritos al canal “Additional Services –
JBoss Application Platform(v6)”.
Si se cumplen los requisitos,ejecutamos:
yum groupinstall jboss-eap6
Y tendremos instalado nuestro servidor de aplicaciones.
La ventaja de este método es que deja instalado el servidor
de aplicaciones como un servicio del sistema.
Instalando mediante RPM
Instalando mediante RPM
Instalando mediante RPM
Instalando mediante JAR
La instalación mediante JAR se puede realizar de 3
modos distintos:
✔ Instalación gráfica
✔ Instalación por consola
✔ Instalación automatizada
Instalando mediante JAR
Asistente gráfico
Instalando mediante JAR
Asistente gráfico
Siempre que dispongamos de un entorno con servidor
gráfico, el proceso de instalación mediante el asistente
gráfico nos guiará, ventana tras ventana, por la configuración
base de nuestro nuevo servidor de aplicaciones.
Desde la configuración de la ruta de instalación, pasando por
el primer usuario administrador y su contraseña, hasta decidir
que puertos serán los predefinidos para los distintos servicios
de JBoss en sus modos standalone o domain.
Instalando mediante JAR
Asistente consola
Si, por el contrario, no disponemos de entorno gráfico
podemos usar un asistente por línea de comandos, que al
igual que el asistente gráfico, nos ayudará con la
configuración básica de nuestro servidor JBoss.
Instalando mediante JAR
Automatizado
Es indiferente si hemos usado el asistente gráfico o el de línea de
comandos, el último paso será crear un fichero de instalación
automatizada. Este fichero es útil si necesitamos realizar la misma
instalación en múltiples máquinas. Para ello lanzamos el instalador
y le pasamos como parámetro final el fichero de automatización.
Dicho fichero puede modificarse para cambiar parámetros tales
como el directorio de instalación, puertos, etc.
Estructura de
directorios
de
JBoss
Directorios de
JBoss EAP 6
Una vez instalado, el EAP_HOME (directorio principal de
instalación) quedará de la siguiente manera:
Directorios de
JBoss EAP 6
Standalone
vs
Domain
STANDALONE
Server
Instance
HOST
Standalone
vs
Domain
STANDALONE
Una de las principales novedades que incorpora JBoss EAP
6 frente a sus versiones previas es los nuevos modos de
trabajo: standalone y domain.
El modo standalone es el modo de trabajo donde tenemos
una instancia de servidor independiente trabajando en un
host. Es el modo de trabajo utilizado en versiones
anteriores. Su configuración es única por instancia, y el
despligue de los servicios y las aplicaciones también es
único por instancia.
Standalone
vs
Domain
DOMAIN
DOMAIN
CONTROLLER
HOST
HOST CONTROLLER
SERVER
INSTANCE
SERVER
INSTANCE
HOST
HOST CONTROLLER
SERVER
INSTANCE
HOST
Standalone
vs
Domain
DOMAIN
El modo domain es un nuevo modo de trabajo donde tenemos unos procesos JVM llamados
Host-Controllers que se encargan de comunicarse con un Host-Controller que hará de
Domain-Controller. Cada uno de los Host-Controllers es responsable de leer la
configuración dada por el Domain-Controller y transferirla a las instancias de servidor que
gestionen. Estas instancias dependerán del proceso del Host-Controller y estarán enlazadas
a un grupo de servidores. Mediante la configuración dada por el Domain-Controller a un
grupo de servidores todas las instancias pertenecientes a ese grupo, e independientemente
del Host-Controller que las gestione o del equipo donde se encuentren, tendrán
configurados los mismos servicios y desplegadas las mismas aplicaciones.
Todos los servicios que se configuran en modo domain estarán disponibles en modo
standalone, por lo que no perdemos ninguna capacidad al usar el modo standalone frente al
modo domain. La principal diferencia está que en modo domain disponemos de un punto
central de configuración para todas las instancias, el Domain-Controller.
Estructura de
directorios
Standalone
configuration: Contiene los ficheros de
configuración específicos del modo standalone
deployments: Contiene los ficheros
desplegables EAR, WAR, JAR. Y además
ficheros marcadores.
lib: Aquí se ponen las dependencias para las
aplicaciones. Está por compatibilidad, pero su uso está
desaconsejado en favor de los módulos.
data: Contiene los datos persistentes de los
servicios.
log: Contiene los ficheros de log del servidor
de aplicaciones. Este será el directorio por
defecto.
tmp: Contiene los ficheros temporales.
Estructura de
directorios
Domain
configuration: Contiene los ficheros de
configuración específicos del modo domain
data: Contiene los datos específicos del domain controller
log: Contiene los ficheros de
log del domain controller
tmp: Contiene los ficheros temporales del
domain controller
servers: Contiene la estructura de directorios de
los servidores gestionados por ese controller
server-name: Contiene la estructura de directorios
de cada una de las instancias de servidor dentro de ese
controller
Puesta en marcha
de
JBoss
Arranque standalone
Desde línea de comandos
standalone.sh: es el script de arranque del
modo standalone. Este script lee primero el fichero
standalone.conf y utiliza variables de entorno como
JAVA_OPTS, JBOSS_HOME, JAVA_HOME.
Inicia el bootstrap del servidor y aplica las
propiedades del sistema. Entre ellas
jboss.server.base.dir que determinará el directorio
donde está instalada la instancia del servidor.
Otra de las propiedades del sistema es
jboss.server.config.dir que determinará el directorio
en el que se encuentra el fichero de configuración del
modo standalone, standalone.xml por defec
Comentarios de: Understanding JBoss EAP 6 (0)
No hay comentarios