Publicado el 20 de Marzo del 2018
1.395 visualizaciones desde el 20 de Marzo del 2018
5,9 MB
102 paginas
Creado hace 12a (02/03/2013)
.
0
II
0
Introducción a la Informática:
Edición
Créditos:
Equipo de Trabajo:
Responsable del proyecto: Carlos Brys
Revisores: Claudia Zuzaniuk, Carlos León
Colaboradores: Guillermo Llano, Renato Barsotti, Hugo Haurech
Portada: Gustavo Brys. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Misiones
III
0
IV
0
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia: Atribución, No Comercial, Compartir Obras Derivadas
Igual 2.5 Argentina de
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Para ver una copia de esta licencia, visite:
Usted es libre de:
Copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra.
Hacer obras derivadas.
Bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el
licenciante.
No Comercial: Usted no puede usar ésta obra con fines comerciales.
Compartir Obras Derivadas Igual: Si usted altera, transforma, o crea sobre ésta
obra, sólo podrá distribuir la obra derivada resultante bajo una licencia idéntica a
ésta.
Este documento ha sido elaborado bajo el concepto de Conocimiento Libre1 , utili-
zando fragmentos y definiciones provenientes de Wikipedia. Para construirlo se utilizó
Software Libre como ser: LibreOffice para la elaboración de textos, GIMP e InkScape
para el retoque y tratamiento de imágenes, LATEX y TeXMaker para el maquetado y
Firefox para la búsqueda de recursos.
La ilustraciones usadas en este documento proceden de WikiMedia y OpenClipArt,
cuyos contenidos, así como los de este apunte, se ponen a disposición pública bajo los
términos de la Licencia de Documentación Libre GNU (GNU FDL) y Creative Commons
2.5 Argentina.
1El Conocimiento Libre es una corriente epistemológica que estudia el origen histórico y el valor del
conocimiento considerándolo como un bien público que beneficia a la colectividad en general y permite
el desarrollo igualitario.
V
0
VI
Índice general
1. Aspectos Generales
1.1. La Informática .
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1.
¿Qué es una computadora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2. Los Programas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Generaciones de Computadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Primera generación (1940-1952) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.2. Segunda Generación (1952-1964) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.3. Tercera Generación (1964-1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.4. Cuarta Generación (1971-1981) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.5. Quinta Generación (1981-1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.6. Sexta Generación (1990-20...)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Tipos de Computadoras
2.1. Supercomputadora .
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Computadora o mainframe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII
1
1
1
2
3
3
4
4
5
5
6
7
7
8
0
2.3. Minicomputadora . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.4. Microcomputadora .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4.1. Estación de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4.2. Computadora Personal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4.2.1. Notebook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.2.2. Netbook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.2.3. Tablet
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3. El Sistema Binario
15
3.1. Aspectos Básicos
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Múltiplos del Byte y escalas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. El Hardware
19
4.1. Arquitectura y Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.1.0.4. Las operaciones de la UCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2. Estructura física .
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2.1. Memoria principal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2.1.1. Memoria de acceso aleatorio o directo (RAM) . . . . . . . 22
4.2.1.2. Memoria de sólo lectura (ROM) . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2.1.3. Memoria programable (PROM)
. . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2.1.4. Memoria programable y borrable (EPROM) . . . . . . . . 23
VIII
0
5. Dispositivos de Entrada y Salida de Datos
25
5.0.2. El teclado .
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.0.2.1. Teclas estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.0.2.2. Teclado numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.0.2.3. Teclas de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.0.2.4. Teclas de Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.0.2.5. Teclas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.0.3. El ratón o Mouse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.0.4. Digitalizador de Imágenes (Scanners)
. . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.0.5. Tableta Digitalizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.0.6. Lápiz Optico .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.0.7. Lector de Códigos de Barra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.1. Dispositivos de Salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.1.1. El monitor .
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.1.1.1. Monitor de pantalla de cristal líquido (LCD) . . . . . . . . 31
5.1.1.2. Monitor de pantalla de diodo emisor de luz (LED)
. . . . 31
5.1.2. Las impresoras .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.1.2.1.
Impresoras de Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.1.2.2.
Impresoras sin Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.1.2.3.
Inyección de tinta (inkjet) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.1.2.4. LASER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.1.2.5. Multifunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.1.2.6. Plotter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
IX
0
6. Dispositivos de Almacenamiento Externo
39
6.1. Dispositivos de Almacenamiento Magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.1.1. Discos rígidos .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.1.2. Cinta Magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.1.2.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.2.2. Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.3. Pen-Drive .
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.1.4. SSD - Unidad de estado sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.2. Dispositivos de Almacenamiento Ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.2.1. CD-ROM .
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.2.1.1. Ventajas:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2.1.2. Desventajas:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2.2. DVD . .
. .
. .
6.2.3. Blue-Ray .
.
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7. Comunicación entre la Computadora y los Periféricos
45
7.0.4.
Interfaces
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.0.4.1. La Interfaz Serial Universal (USB) . . . . . . . . . . . . . . 46
7.0.5. MODEM .
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.0.5.1. Tipos de Modems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
X
0
8. Selección de una PC
51
8.1. Tipos de computadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.1.1. Computadoras de Escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.1.1.1. Computadoras Portátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
9. El Software
55
9.1. Software de Base .
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
9.1.1. El Sistema Operativo GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9.1.2. Distribuciones del Sistema Operativo GNU-Linux . . . . . . . . . . 58
9.1.3. El Entorno de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
9.1.4. El Entorno Operativo Gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
9.1.4.1. Características del entorno gráfico . . . . . . . . . . . . . . 61
9.1.4.2. Más sobre Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
9.1.4.3. La metáfora del Escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
9.1.4.4. Manejo de Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
9.1.4.5.
¿Qué se puede hacer con Linux? . . . . . . . . . . . . . . . 75
9.2. El Administrador de Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
10. Linux Educativo de la FCE
85
XI
0
XII
Índice de figuras
1.1. Esquema básico de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Válvulas de vacío .
1.3. Transistores
.
. .
.
.
.
1.4. Circuitos integrados
1.5. Microchip . .
. .
.
.
2.1. Supercomputadora .
2.2. Mainframe . .
. .
.
2.3. Minicomputadora .
.
.
2.4. Estación de trabajo .
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2
3
4
4
5
8
9
2.5. Computadora
Comentarios de: Introducción a la Informática (0)
No hay comentarios