Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 9 de Marzo del 2018)
611 visualizaciones desde el 9 de Marzo del 2018
911,7 KB
16 paginas
Creado hace 11a (18/12/2013)
El Supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
Omar El-Asmar Moreno
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
Indice
1. Introducción……………………………………………….. Pag 2
2. Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona…..Pags 2-4
3. El supercomputador MareNostrum………………………Pags 4-12
3.1 MareNostrum I…………………………………….Pags 4-6
3.2 MareNostrum II……………………………………Pags 6-8
3.3 MareNostrum III…………………………………..Pags 8-12
4. Aplicaciones………………………..……………………...Pags 14-15
5. Noticias de uso……………………..………………………Pag 15
1
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
1. Introducción
El supercomputador MareNostrum está situado en el Centro Nacional de
Supercomputación de Barcelona
(BSC-CNS) y
actualmente
es
el
supercomputador más potente de España y uno de los más potentes del
mundo. Así lo ratifica el puesto 29 que ocupaba en junio de 2013 en la lista
TOP500 que recoge los superordenadores más potentes del mundo. Su nombre
(‘Mar Nuestro’ en latín) fue escogido tanto para representar el lugar donde se
encuentra como para representar los grandes recursos informáticos de los que
dispone.
Su construcción nace a partir del BSC-CNS, que es quien se encarga de su
manejo y mantenimiento, de manera que a lo largo de los últimos años ha
sufrido una serie de modificaciones que han mejorado sus prestaciones y
capacidad de cálculo de manera impresionante. Actualmente forma parte del
proyecto europeo PRACE cuya misión es permitir los descubrimientos
científicos de alto impacto y la investigación en ingeniería, a la vez que mejora
de la eficiencia energética de los sistemas de computación y la reducción de su
impacto ambiental.
En este trabajo analizaremos cómo surgió la idea para construirlo, veremos las
diferentes actualizaciones que ha sufrido y explicaremos las aplicaciones que
tiene en la actualidad.
2. Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS)
El BSC-CNS ha recorrido un largo camino durante estas dos últimas décadas
para convertirse en lo que es actualmente. Básicamente, ha heredado la
tradición del Centro Europeo Paralelismo de Barcelona (CEPBA), un centro de
investigación, desarrollo e innovación en tecnologías de cómputo eficientes
tanto para el mundo académico y la industria. Esta institución, perteneciente a
la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), estaba patrocinada por la CICYT
española (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) y el CIRIT catalán
(Consell Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica).
En 1991 CEPBA
inició sus actividades, recopilando experiencia y
las
necesidades de los diferentes departamentos de la UPC. El Departamento de
2
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
Arquitectura de Computadores (DAC) se encargó de proporcionar
la
experiencia en el nivel más bajo del sistema informático (núcleos numéricos,
sistemas operativos y arquitectura). Otros cinco departamentos de la UPC con
alta demanda de cómputo se unieron para configurar el CEPBA .
Del año 1995 al 2000 el CEPBA coordinó sus actividades con el CESCA (Centre
de Serveis Cientifics i Acadèmics De Catalunya) a través del C4 (Centro de
Computación y Comunicaciones de Cataluña), fundado por el CIRIT, la
Fundación Catalana de Investigación y la UPC.
En el año 2000 CEPBA firmó un acuerdo con IBM para crear el Instituto de
Investigación CEPBA-IBM. Los objetivos de este acuerdo iban encaminados a la
investigación sobre temas relacionados con Deep Computing, y el apoyo a la
investigación local en otras áreas de la ciencia y la ingeniería. Esta Asociación
de Investigación y Desarrollo tenía un compromiso inicial para 4 años.
En el año 2004 el Ministerio de Educación, la Generalitat de Catalunya y la
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) tomaron la iniciativa de crear un
Centro de Supercomputación en Barcelona, llamado Barcelona Supercomputing
Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). En marzo de ese
mismo año el Gobierno de España y la empresa IBM firmaron un acuerdo para
construir unos de los ordenadores más potentes de Europa.
La principal misión del BSC-CNS consiste en investigar y desarrollar todo tipo
de información tecnológica para facilitar el progreso científico en general. En
este ámbito, se tiene una dedicación especial en las áreas de Ciencias de la
Tierra, Ciencias de la vida y aplicaciones computacionales para la ciencia y la
ingeniería.
3
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
En el año 2005 se constituyó oficialmente el BSC-CNS comenzando sus
actividades de
investigación y desarrollo. En ese mismo año, el
supercomputador MareNostrum fue construido como la máquina más potente
de Europa.
3. El supercomputador MareNostrum
Desde su inauguración en el año 2005, el supercomputador MareNostrum ha
sufrido dos modificaciones que han mejorado sus prestaciones de memoria y
capacidad de cálculo enormemente. A continuación, analizaremos
las
prestaciones de las tres versiones y veremos las modificaciones que se han ido
produciendo.
3.1 MareNostrum I
El MareNostrum I fue construido en dos meses en el Centro Técnico de IBM en
San Fernando de Henares (Madrid). Tras realizar las pruebas pertinentes y
ejecutar el test LINPACK para su inclusión en la lista TOP500, fue trasladado al
BSC-CNS donde se encuentra en la actualidad.
FIGURA 1. Interior de la capilla donde se encuentra el MareNostrum
4
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
El ordenador está físicamente instalado en el interior de la Capilla de Torre
Girona, una edificación románica de principios del siglo XX que se encuentra en
el Campus Nord de la Universidad Politécnica de Catalunya. Se encuentra en el
interior de un cubo de cristal de 9 x 18 x 5 metros construido con más de
19 toneladas de cristal y 26 de hierro. El supercomputador ocupa una
instalación de 170 metros cuadrados y pesa 40 000 kg. En la Figura 1 podemos
ver de manera más clara su ubicación.
Para hacernos una idea del gran potencial del que disponía, vamos a ver un
resumen de las características del sistema:
a) Estaba formado por 2282 nodos de computación JS20 de IBM. Dentro de
cada nodo había dos procesadores mononúcleo PowerPC 970FX, de
arquitectura RISC de 64 bits a 1.6 GHz o 2.2 GHz, compartiendo 4 Gb de
memoria.
De esta forma, se tenían 4812 procesadores y un total de 9128 Gb de
memoria principal. A continuación, podemos ver el interior de un nodo
JS20:
b) Cada nodo individual JS20 disponía también 40 GB de almacenamiento
además de un almacenamiento en red de 128 TB. Estos nodos estaban
repartidos en 163 armarios, llamados BladeCenters, teniendo cada
armario 14 nodos. En la imagen siguiente podemos ver el aspecto de un
BladeCenter de IBM:
5
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
c) Cuando se puso en marcha de forma definitiva se midió su rendimiento
obteniendo un total de 27'91 GigaFlops, desde los anteriores 20'53
GigaFlops obtenidos en pruebas durante su construcción.
Como se puede comprobar, las características que presentaba la primera
versión de MareNostrum eran asombrosas, no obstante, el BCS-CNS no quería
que el proyecto se quedara ahí y apenas un año después se presentó una
segunda versión del supercomputador, que mejoraría con creces
las
prestaciones que ya tenía.
3.2 MareNostrum II
Debido a la amplia demanda de uso que tenía el MareNostrum por parte de
numerosos proyectos científicos, en el año 2006 el BSC-CSN decidió sacar una
segunda versión del supercomputador, doblando su capacidad de cálculo.
FIGURA 2. Distribución de los racks en el MareNostrum II
6
El supercomputador MareNostrum
Microprocesadores para Comunicaciones
El nuevo sistema estaba formado por un total de 44 racks de los cuales 31 eran
dedicados a capacidad de cálculo y los demás formaban la red de interconexión
y control del sistema. En la figura 2 podemos ver la forma en que se
distribuyen los racks.
Para poder analizar las modificaciones sufridas respecto a la versión anterior,
vamos a ver un resumen de las características del sistema:
a) En total estaba formado por 2560 nodos JS21 de IBM con procesadores de
doble núcleo PowerPC 970MP de 64 bits funcionando a una velocidad de
2'3 GHz. Cada nodo dispone de 2 procesadores (4 núcleos), 8 GB de
memoria principal y 36 GB de almacenamiento local.
b) Los nodos JS21 están enfundados en armarios BladeCenter en grupos de
14, y a su vez estos BladeCenter están enfundados en los racks en grupos
de 6. Cada rack tenía un consumo de 23 KW.
En total por rack suman hasta 336 núcleos, juntando así entre los 31 racks
dedicados a operaciones de cálculo los 10.024 procesadores que
conforman el sistema. Esto nos da en total una capacidad de cálculo de
63'83 TeraFlops pudiendo alcanzar picos de 94'21 TeraFlops con un
consumo de 700 KW.
c) En cuanto al sistema de memoria del ordenador, cuenta c
Comentarios de: El Supercomputador MareNostrum (0)
No hay comentarios