Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 6 de Marzo del 2018)
1.018 visualizaciones desde el 6 de Marzo del 2018
2,4 MB
230 paginas
Creado hace 12a (11/12/2012)
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ESCUELA DE INGENIERÍA
ESTUDIO DE LOS SERVICIOS CORBA PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
FRAN ALEJANDRO CEDEÑO RENGIFO
DIRECTOR: 1NG. CARLOS EGAS A.
Quito, marzo 2002
DECLARACIÓN
Yo, Fran Alejandro Cedeño Rengifo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
Fran Alejandro Cedeño Rengifo
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por et Sr, Fran Alejandro
Cedeño Rengifo, bajo mi supervisión.
Ing. Carlos Egas Acosta
DIRECTOR DE PROYECTO
DEDICATORIA
a,
f
imtta m
que c&# M amai, fiac¿e#¿¿4, y deditacií* MUMCO, de¿¿ de
eí VAÍGI
et aoe *teceá<ti¿Q en foá
¿fot Mfyeiifot,
Tt&t&y y
viento
CONTENIDO
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.1. ANTECEDENTES
1 2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.2.1. MODELO CENTRALIZADO
1.2.2. MODELO CLIENTE/SERVIDOR
1.2.3. MODELO MULTICAPA CLIENTE/SERVIDOR
1.2.4. SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.3. DEFINICIONES
1.4. PROPIEDADES DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO IDEAL
1.5. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN
1.6. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO
1.7. ORGANIZACIÓN EN CAPAS DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO
1.8. SERVICIOS TÍPICOS DE LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.9. CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO
1.10. TIPOS DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.10.1. SEGÚN LA TOPOLOGÍA DE LA RED
1.10.2. SEGÚN EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN
1.10.3. SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL HARDWARE Y DEL SOFTWARE
1.11. RAZONES PARA USAR UN SISTEMA DISTRIBUIDO
1.12. SISTEMAS OPERATIVOS CENTRALIZADOS Y DISTRIBUIDOS
1.12.1. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE DIFERENTES SISTEMAS
OPERATIVOS
1.13.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE OBJETOS
1.13.1. ESTRUCTURA DE UN OBJETO
1.13.1.1. Relaciones
1.13.1.2. Propiedades
1.13.1.3. Métodos
1.13.1.3.1. Diferencia entre Operación y Método
1.13.1.3.2. Selección el Método.
Pag.
1
3
6
8
10
14
15
17
18
20
24
24
30
31
31
32
32
33
34
42
45
49
50
50
51
52
53
1,13.1.3.3. Demonios.
1.13.2. ENCAPSULAMIENTO Y OCULTACIÓN
1.13.3. ORGANIZACIÓN DE LOS OBJETOS
1.13.4. MENSAJES
1.13.5. CLASE
1.13.5.1. Herencia de Clase
1.13.6. POLIMORFISMO
1.13.7. BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE CON
POO
1.13.8. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA POO EN LA
ACTUALIDAD
1.14. TEORÍA DE INTERFACES
1.14.1. UN USO COMÚN PARA LAS INTERFACES
1.14.2. PUNTEROS A INTERFACES
1.15. COMPONENTES DE SOFTWARE
1.15.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DE SOFTWARE
1.15.2. USO DE LOS COMPONENTES DE SOFTWARE
1.15.3. BENEFICIOS DEL USO DE LOS COMPONENTES DE SOFTWARE
CAPÍTULO 2
LA ARQUITECTURA CORBA
2.1. INTRODUCCIÓN
2.\.}.D.COM(DISTRIBUTEDCOM)
2.1.2.JAVA/RMJ
2.2. EL GRUPO DE ADMINISTRACIÓN DE OBJETOS (OMG)
2.2.1. LA MISIÓN DEL OMG
2.2.2. ESTRUCTURA DEL OMG
2.2.3. MIEMBROS DEL OMG
2.3. LA ARQUITECTURA OMA
2.4. CORBA
2.4.1. ¿DÓNDE ENCAJA CORBA?
2.4.2. BREVE HISTORIA DE CORBA
53
54
55
56
57
58
59
59
60
62
63
65
66
67
68
68
69
69
71
72
73
74
75
76
79
79
80
2.4.3. LA ARQUITECTURA CORBA
2AA.ELOBJECTREQUESTBROKER
2.4.5. EL LENGUAJE DE DEFINICIÓN DE INTERFACES
2.4.6. EL MODELO DE COMUNICACIONES DE CORBA
2.4.7. EL MODELO DE OBJETOS DE CORBA
2.4.8. CLIENTES Y SERVIDORES CORBA
2.4.9. STUBS YSKELETONS( "CABOS Y ESQUELETOS")
2.4.10. ¿ CÓMO SE DESARROLLA CON CORBA ?
2.4.10.1. De la Interfaz IDL a la implementación
2.4.11. SER VICIOS Y FACILIDADES CORBA
CAPITULO 3
SERVICIOS Y FACILIDADES CORBA PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. CONCEPTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN DE REDES DE
TELECOMUNICACIONES
3.2.1. COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES
3.2.1.1. Administradores
3.2.1.2. Agentes
3.2.1.3. Base de información de administración ( MIB )
3.2.1.4. Agente Proxy
3.2.2. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
3.2.2.1. Arquitectura
3.2.2.2. Servicios Centrales
3.2.2.3. Aplicaciones o servicios adicionales
3.3. PRINCIPALES ARQUITECTURAS DE GESTIÓN DE RED
Z3.\.^WAP (SIMPLE NE'IWORK MANAGEMENT PROTOCOL}
3.3.2. ARQUITECTURA DE GESTIÓN OSI ( CMIS/CMIP )
3.3.3. LA ARQUITECTURA TMN
3.4. SERVICIOS CORBA
81
84
87
90
91
94
95
97
98
99
100
100
102
102
103
106
107
107
108
109
112
113
113
117
119
121
ANEXOS
ANEXO A. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE DE DEFINICIONES DE INTERFACES
ANEXO B. MAPEO DE IDL EN C++
ANEXO C. EL PROTOCOLO GIOP
ANEXO D. ASPECTOS TÉCNICOS EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE
SISTEMAS DE GESTIÓN DE REDES
RESUMEN
El presente proyecto presenta cuatro capítulos estructurados de la siguiente
forma:
El Capítulo 1 presenta la teoría necesaria de los sistemas distribuidos, teoría de
objetos e interfaces, la cual nos abre la visión hacia el entendimiento de
CORBA. Cabe mencionar que las aplicaciones distribuidas están teniendo cada
vez un mayor auge en todos los ámbitos tecnológicos.
El Capítulo 2 se dedica a estudiar a CORBA como una tecnología distribuida
basada en objetos, la cual incluye la definición de sus componentes, sus
funciones en las redes de información, y una breve descripción de cómo se
generan las aplicaciones CORBA.
El Capítulo 3 da una pauta de cómo en la actualidad, CORBA es una de las
arquitecturas más usadas en todos los ámbitos tecnológicos y en especial en la
gestión de redes de Telecomunicaciones.
El último capítulo contiene las conclusiones a las que he llegado luego de la
realización del presente trabajo.
Encontraremos también información adicional muy valiosa en los anexos
adjuntados.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo pretende dar una visión global de los sistemas distribuidos,
los cuales están revolucionando la era informática en la que estamos
sumergidos, y de los conceptos generales de la teoría de objetos para poder
entender la arquitectura CORBA.
El estudio de esta arquitectura pretende aclaramos su definición, sus funciones
y sus aplicaciones en las tecnologías distribuidas, especialmente en la gestión
de redes de Telecomunicaciones.
Es de mucha importancia para nosotros los futuros profesionales del país el
estar empapados con las nuevas tecnologías que están tomando el mercado
de la Informática y las Telecomunicaciones, ramas que están tan íntimamente
ligadas, y que en el mundo actual donde la información juega cada día un rol
más importante no nos debe ser indiferente conocerlas, entenderlas, y por su
puesto aplicarlas en el campo en que nos desarrollamos profesionalmente.
El tema para muchos resultará totalmente desconocido, ya que no es parte de
nuestra formación académica, pero en eso consiste justamente parte de esta
formación, la cual es investigar tecnologías y aplicarlas en bien de nuestro país
que necesita mucho de personas interesadas en su desarrollo y bienestar.
En las próximas páginas se encuentra todo el material necesario y las
correspondientes referencias bibliográficas del tema en cuestión. Espero que
éste sea de gran utilidad para las generaciones presentes y futuras de
ingenieros politécnicos.
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS
1.1 ANTECEDENTES.
Los sistemas de información han tenido una aceptación increíble en lo que
respecta a
las organizaciones empresariales, educativas, culturales,
gubernamentales, militares, de telecomunicaciones, entre otras, y esto avanza
con las necesidades de los usuarios, claro está que mientras más necesidades
existan dentro de la organización más soluciones y herramientas deberán los
ingenieros inventarse y emplear para satisfacerlas.
La tecnología juega cada día un rol más importante en la creación de un margen
competitivo. Los ciclos en los negocios continúan acortándose. Estas realidades
se traducen en obligaciones para las organizaciones de Tecnología de
Información. La respuesta rápida resulta crítica para el éxito de la empresa. Sin
embargo, el paisaje se encuentra minado de múltiples obstáculos que dificultan
una respuesta veloz.
En el inicio del presente milenio, la mayor parte de las organizaciones de
Tecnología de Información se encuentran bajo considerable presión para entregar
mayor valor a un bajo costo. La mayoría se encuentran lidiando con la
administración de ambientes complejos y heterogéneos, que incorporan hardware
y software dispares.
La mayoría de estas organizaciones deben integrar sistemas de legado que
fueron originalmente desarrollados muchos años atrás, con
las últimas
tecnologías Cliente/Servidor1 e Internet.
Los sistemas de información distribuida han logrado un inmenso avance en este
aspecto; al implementarse estos sistemas, también se incrementa el costo, pero
debemos destacar que si el costo de su implementación da a una organización
mayor movilidad a los procesos, e incrementa de una forma u otra la producción,
entonces valdrá la pena su implementación.
Para la gran mayoría de los programadores, los cuales en gran parte se mueven
en torno a Windows, las palabras OMG2 y CORBA deberán sonarles a algo
nuevo. Lo cierto, sin embargo, es que CORBA existe casi desde antes que
Windows y, por supuesto, desde antes que Internet fuese algo conocido. Sin
embargo, ha sido el uso de los protocolos
Comentarios de: ESTUDIO DE LOS SERVICIOS CORBA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (1)