Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 3 de Marzo del 2018)
942 visualizaciones desde el 3 de Marzo del 2018
1,9 MB
148 paginas
Creado hace 14a (06/12/2010)
Universidad Autónoma de Madrid
Escuela politécnica superior
Proyecto fin de carrera
GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES
INALÁMBRICAS EN ENTORNOS RURALES DE PERÚ :
sistematización de la experiencia del Grupo de Telecomunicaciones Rurales
de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
Ingeniería de Telecomunicación
María Martín Espín
Diciembre 2010
GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES
INALÁMBRICAS EN ENTORNOS RURALES DE PERÚ :
sistematización de la experiencia del Grupo de Telecomunicaciones Rurales
de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
AUTOR: María Martín Espín
TUTOR: Valentín Villarroel Ortega
PONENTE: Jorge Ruiz Cruz
Dpto. de Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones
Escuela Politécnica Superior
Universidad Autónoma de Madrid
Diciembre 2010
i
Resumen
Resumen
El objetivo del Proyecto de Final de Carrera (PFC) es el de sistematizar la experiencia del
Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Ponticia Universidad Católica del Perú (GTR-
PUCP) en el diseño y despliegue de redes inalámbricas en zonas rurales dentro de proyectos de
países en vías de desarrollo.
Para ello fue necesario trabajar durante seis meses dentro del GTR y de esa forma se registró
y se sintetizó su forma de operar, así como se participó en el diseño y despliegue de nuevas redes
de telecomunicaciones. Se trabajó en Cusco (Perú) en los proyectos Acomayo I y Acomayo
II. Estos proyectos se incluyen dentro del Programa Willay del que son socios: GTR-PUCP,
Ingeniería Sin Fronteras (ISF-Apd) y Soluciones Prácticas ITDG.
El resultado ha sido una guía para el diseño y despliegue de redes inalámbricas basadas
en tecnología WiFi en entornos rurales. El objeto de este documento es que una persona con
conocimientos previos en redes de telecomunicaciones y con la guía, pueda diseñar y desplegar
una red.
Los diferentes capítulos de la guía, se referirán a las distintas etapas que constituyen los
proyectos de diseño y despliegue de redes inalámbricas. Comenzará con las etapas de formulación
del proyecto y planicación. Se denirá el diseño de las redes, las compras del equipamiento y
la simulación en el laboratorio. Posteriormente, aparecerán las fases de instalación de la red y
pruebas de campo. Las fases nales serán las de capacitación, acompañamiento, mantenimiento
y entrega de la red ya desplegada.
Palabras Clave
Redes inalámbricas, Formulación, Planicación, Diseño, Compras, Simulación, Instalación,
Pruebas, Capacitación, Acompañamiento, Mantenimiento, Entrega.
iii
Guía para el diseño e implementación de redes inalámbricas en entornos rurales de Perú
Abstract
The purpose of the Final Year Project is to systematize the experience of the Grupo de Tele-
comunicaciones Rurales of Ponticia Universidad Catolica del Peru (GTR-PUCP) in the design
and deployment of wireless networks in rural areas inside projects of developing countries.
This involved working for six months in GTR to record and synthesize the way they operate,
as well as participating in the design and deployment of new telecommunications networks. We
worked in Cusco (Peru) in the projects Acomayo I and Acomayo II.' . These projects are in-
cluded in the Willay Program. GTR-PUCP, Ingeniería Sin Fronteras (ISF-Apd) and Soluciones
Prácticas ITDG are Willay members.
The result has been a guide for the design and deployment of wireless networks based on
WiFi technology in rural environments. The object of this document is that a person with pre-
vious knowledge in telecommunication networks and with the guide, could design and deploy a
network.
The dierent chapters of the guide will cover the various stages of the design and deployment
of wireless network projects. It will begin with the stages of project formulation and planning.
The design of the network will be dened, as well as procurement of equipment and laboratory
simulation. Subsequently, there will apear phases of network installation and eld testing . The
nal stages will be training, support, maintenance and delivery of the already deployed network.
Key words
Wireless networks, Formulation, Planning, Design, Procurement of equipment, Simulation,
Installation, Testing, Training, Support, Maintenance, Delivery.
iv
Agradecimientos
Gracias a mi tutor D. Valentín Villaroel y a Da. Cecilia Fernández, gracias en general a la
ONG Ingeniería Sin Fronteras - ApD, por darme la oportunidad de desarrollar este proyecto.
Gracias a D. Juan Paco Fernández, a D. César Córdoba y a todos los chicos del Grupo de
Telecomunicaciones Rurales de la PUCP, incluida Sandrita, por los meses de trabajo junto a
ellos.
Gracias a D. José María Martínez y a mi ponente D. Jorge Ruiz por facilitarme las cosas.
Gracias a Lurdes por ser mi compañera y amiga durante estos años.
Gracias a mi madre por tener tanta paciencia y, en general, gracias a toda mi familia y
amigos por apoyarme.
María Martín Espín
Diciembre 2010
v
Guía para el diseño e implementación de redes inalámbricas en entornos rurales de Perú
vi
Índice general
Índice de guras
Índice de cuadros
Introducción
Motivación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Metodología y plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Organizacion de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. FORMULACIÓN
1.1.
Introducción de la fase de formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Tipo de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Proyecto determinado por la subvención de una entidad . . . . . . . . . .
1.2.2. Proyecto independiente. Fines comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. PLANIFICACIÓN
2.1.
Introducción de la fase de planicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Metodología de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Planicación temporal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Recursos humanos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. DISEÑO DE LA RED
3.1. Estudio de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Variables de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2. Herramientas para el estudio de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Prediseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Puntos cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Selección de posibles puntos repetidores de la red troncal . . . . . . . . . .
3.2.3. Selección de posibles puntos repetidores de la red local . . . . . . . . . . .
3.3. Estudio de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1. Elementos indispensables
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.2.
Información a recoger
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3. Visita de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vii
xii
xiv
1
1
1
2
5
6
7
7
8
9
10
10
10
11
13
14
14
15
15
16
16
16
17
17
17
18
Guía para el diseño e implementación de redes inalámbricas en entornos rurales de Perú
3.4. Diseño de gabinete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1. Servicios sobre la infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2. Descripción general de la red de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. Diseño del subsistema de telecomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.4. Diseño del subsistema de infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.5. Diseño del subsistema de alimentación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.6. Diseño del subsistema de protección eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.7. Diseño del subsistema de seguridad y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.8. Diseño del subsistema informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Validación del diseño de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.1. Metodología del diseño participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.2. Actividades de los talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Listado de equipamiento aproximado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. COMPRAS
4.1. Listado nal del equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1. Listado aproximado de elementos del subsistema de telecomunicación . . .
4.2. Clasicación y procedimiento de las compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1. Productos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2.
Importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.3. Razones de la elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Ejecución de las compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1. Cotización y evaluación de propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2. Elaboración de órdenes de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3. Permisos y homologaciones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.4. Ejecución de las compras
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.5. Recepción de las compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.6.
Inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. SIMULACIÓN DE LA RED
5.1. Validación del funcionamiento de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Entrega de la conguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentarios de: GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS EN ENTORNOS RURALES DE PERÚ (0)
No hay comentarios