Actualizado el 12 de Abril del 2018 (Publicado el 1 de Marzo del 2018)
939 visualizaciones desde el 1 de Marzo del 2018
11,5 MB
140 paginas
Creado hace 15a (29/06/2009)
2
(c) 2009 CENATIC
Coordinación y edición: CREA’T
Autor: Malcolm Bain, id law partners.
Maquetación interactiva: www.linea4.eu
Agradecimientos por los comentarios y contribuciones realizados por los socios de id law partners (Manuel Martínez
Ribas en particular) y por los proyectos y empresas mencionados en el texto: UOC / Proyecto Campus, UPC/Càtedra de
Programari Lliure, Openbravo SL, openTrends Soluciones y Sistemas SL, Zylk.net SL, Axiom Tech Ltd) y el CENATIC.
Licencia: Este libro se publica bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España,
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/
GUÍA DEL DERECHO Y EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS DE LA GUÍA
1.2. EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
1.2.1. Las libertades del software
1.2.2. El software de fuentes abiertas
1.2.3. El copyleft
1.3. LOS EFECTOS DEL SFA Y EL CONCEPTO DE “COMUNIDAD”
1.4. ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA Y GLOSARIO
2.1.1. Licencias no libres o privativas
2.1.2. Licencias de SFA
2.2.1. Licencias permisivas o académicas
2.2.2. Licencias con copyleft fuerte
2.2.3. Licencias mixtas o con copyleft suave
CAPÍTULO 2: LAS LICENCIAS DE SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
2.1. INTRODUCCIÓN: LA LICENCIA DE SOFTWARE
2.2. TIPOS DE LICENCIA
2.3. SEIS LICENCIAS DE SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
2.4. COMENTARIOS FINALES
2.3.1. La licencia Berkeley Software Distribution (BSD modificada)
2.3.2. La Apache Software License 2.0 (ASL)
2.3.3. La GNU General Public License (GPL)
2.3.4. La Lesser GPL (LGPL)
2.3.5. La Mozilla Public License (MPL)
2.3.6. La European Union Public License (EUPL)
3
6
6
7
7
8
10
11
12
15
17
18
19
20
21
22
23
25
25
26
27
31
32
33
34
3.2.1. La compatibilidad entre licencias de SFA
3.2.2. La selección de una licencia
3.2.3. Régimen de licencia dual
CAPÍTULO 3: LAS LICENCIAS DE SFA EN LA PRÁCTICA
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. TRABAJAR CON LICENCIAS DE SFA
3.3. VALIDEZ DE LAS LICENCIAS DE SFA Y OTRAS CUESTIONES JURÍDICAS
ante los usuarios? 49
3.3.1. La cesión de derechos bajo licencia de SFA ¿es una renuncia?
3.3.2. ¿Las licencias SFA crean obligaciones vinculantes, a modo de contrato?
3.3.3. ¿Las condiciones establecidas por las licencias de SFA son válidas?
3.3.4. ¿Cómo hacer cumplir las obligaciones de la licencia?
3.3.5. ¿Hasta qué punto un proveedor de SFA debe dar garantías y asumir responsabilidades
37
37
37
40
43
45
45
45
47
48
35
CAPÍTULO 4: EL USUARIO DE SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
4.1. EL USO DE SFA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES E INDIVIDUOS
4.2. ASPECTOS COMUNES
4.2.1. Las libertades de uso
51
53
53
53
www.cenatic.es
GUÍA DEL DERECHO Y EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
4.2.3. La independencia frente al proveedor
4.2.4. Patentes de software
4.3. ASPECTOS PARTICULARES
4.3.1. Individuos y SFA
4.3.2. Empresas y organizaciones
4.3.3. El sector público
4.4. DOS TEMAS FUNDAMENTALES: EL COPYLEFT Y LAS GARANTÍAS SOBRE SFA
4.4.1. El copyleft
4.4.2. Garantías sobre SFA
CAPÍTULO 5: PROYECTOS DE CREACIÓN FOSS
5.2.1. El desarrollo
5.2.2. La liberación
5.1. PROYECTOS DE SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
5.2. CASO 1: EL PROYECTO BÁSICO
5.3. CASO 2: UN PROYECTO QUE USA COMPONENTES DE SFA
5.4. CASO 3: UN PROYECTO MADURO CON CONTRIBUCIONES
5.5. LA LIBERACIÓN DEL SOFTWARE: UN CHECKLIST
5.6. EJEMPLOS DE PROYECTOS SFA
5.7. COMENTARIOS FINALES
5.3.1. El uso de SFA de terceros
5.3.2. La redistribución de componentes de SFA
CAPÍTULO 6: INTEGRAR SFA
6.1. LA COMERCIALIZACIÓN DE SOFTWARE Y SERVICIOS BASADOS EN SFA
6.2. PRINCIPALES ASPECTOS JURÍDICOS
6.2.1. Beneficios fundamentales
6.2.2. Interrogantes
6.2.3. El uso de componentes de software libre y de fuentes abiertas
6.2.4. Licencias de distribución
6.2.5. Garantías y responsabilidades
6.2.6. El contrato basado en SFA
6.3. EL USO DE SOFTWARE BAJO LA GPL: UN CHECKLIST
6.4. CASOS DE ESTUDIO
CAPÍTULO 7: LOS DERECHOS DE AUTOR
7.3.1. El software como obra sujeta de protección
7.3.2. Los autores y titulares del software
7.3.3.Tipos de obras
7.1. LAS FORMAS DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE
7.2. LA PROTECCIÓN POR DERECHOS DE AUTOR
7.3. EL OBJETO DE PROTECCIÓN Y SUS TITULARES
7.4. LOS DERECHOS DE LOS TITULARES, SUS LÍMITES Y CESIONES
7.5. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN JURÍDICA
7.6. LOS DERECHOS DE AUTOR Y EL SFA
7.4.1. Los derechos de autor del software
7.4.2. Limites a los derechos de autor
7.4.3. La cesión de derechos de autor: la licencia de software
www.cenatic.es
VOLVER AL ÍNDICE
4
55
55
56
56
57
63
66
66
68
69
71
72
73
76
77
79
82
84
86
88
93
94
96
97
98
99
100
102
103
104
106
107
111
113
113
114
115
117
119
120
120
122
123
124
124
GUÍA DEL DERECHO Y EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
CAPÍTULO 8: OTRAS NORMAS APLICABLES
8.2.1. La patente
8.2.2. Invenciones patentables y obtención de patentes
8.2.3. Las patentes de software
8.2.4. Los riesgos de la patente de software
8.1. EL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
8.2. EL DERECHO DE LAS PATENTES
8.3. EL DERECHO DE LAS MARCAS
8.3.1. La obtención de marcas
8.3.2. Derechos y obligaciones de una marca y su cesión
8.3.3. Marcas y software de fuentes abiertas
8.4. EL DERECHO DE LOS SECRETOS INDUSTRIALES
8.4.1. Protección jurídica del secreto
8.4.2. Secretos industriales y software de fuentes abiertas
VOLVER AL ÍNDICE
5
126
128
128
129
129
131
133
134
135
136
137
138
138
140
www.cenatic.es
GUÍA DEL DERECHO Y EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
6
VOLVER AL ÍNDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS DE LA GUÍA
A medida que el Software de Fuentes Abiertas (SFA), conocido también en inglés
como Open Source Software, adquiere más importancia en todos los sectores de la economía
y en la vida personal, se hace más necesario entender cuáles son los derechos y obligaciones
de las personas y organizaciones frente al mismo.
Esta guía pretende presentar y comentar, brevemente y con un enfoque
generalista, los principales aspectos jurídicos del SFA. Se trata de un documento
divulgativo. Nuestro fin no es redactar un tratado sobre la protección jurídica y la explotación
del software distribuido bajo licencias de SFA, sino presentar una guía práctica y accesible a
cualquier persona u organización.
Dirigimos esta guía de manera general a las diversas personas, empresas y entidades
en todos los sectores que participan la cadena de creación, integración y uso de software de
fuentes abiertas. En particular, se dirige a:
Profesionales en los departamentos de sistemas y de tecnología de las organizaciones
•
usuarias de software, tanto en el sector privado (la empresa) como el institucional o
público.
•
Estudiantes, investigadores o profesores universitarios, que desarrollan software
en un marco institucional educativo o de manera independiente, solos o con un grupo de
trabajo o investigación; con la intención de utilizar o liberar software bajo licencia de fuentes
abiertas.
•
Desarrolladores que participan en proyectos o comunidades ya existentes de
software de fuentes abiertas, que suponen la participación de varios actores en la creación
y divulgación del software a lo largo del tiempo; así como las personas responsables de los
mismos; en particular los responsables de la gestión del código y de la comunidad.
•
Consultores informáticos (una empresa, un profesional) que proveen soluciones
informáticas como respuesta a las necesidades particulares de sus clientes, proporcionando
software de nueva creación o integrando y personalizando software y soluciones informáticas
de fuentes abiertas de terceros.
Gestores y “propietarios” de proyectos en estas mismas organizaciones que gestionan
•
la adquisición e implementación de proyectos informáticos.
www.cenatic.es
GUÍA DEL DERECHO Y EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
7
VOLVER AL ÍNDICE
Usuarios particulares, que deseen conocer más sobre los derechos y libertades del
•
software de fuentes abiertas y sus aspectos jurídicos.
Nuestro objetivo es ayudarles a entender cuáles son los derechos y obligaciones que
se derivan de las licencias y el derecho aplicable al software de fuentes abiertas: incentivar
su desarrollo, adquisición, uso y liberación; asegurar que sus beneficios son explotados
correctamente; y eliminar cualquier reticencia que pueda existir por desconocimiento de las
cuestiones jurídicas.
Advertencia
Esta guía se centra en el derecho español, si bien, debido a los esfuerzos de armonización
internacional, encontraremos similitudes entre lo aquí expuesto y las normas jurídicas existentes
en distintos países de la Unión Europea e incluso a nivel mundial. Pero no por ello debemos obviar
ciertas diferencias de localización que pueden hacer que una misma controversia se resuelva
jurídicamente de una u otra manera en los diferentes paises en los que se plantee.
1.2. EL SOFTWARE DE FUENTES ABIERTAS
Antes de entrar en temas propiamente jurídicos, introduciremos algunos conceptos
que se van a repetir a lo largo de esta Guía. En concreto, queremos definir y aclarar tres
conceptos que están relacionados entre sí: software de fuentes abiertas, software libre y
copyleft.
¿Qué es el Software de Fuentes Abiertas (SFA)? Básicamente, es software que se
distribuye bajo una licencia de fuentes abiertas. Entonces ¿qué es una licencia de SFA? Es una
licencia que garantiza las “libertad
Comentarios de: Guía del derecho y el software de fuentes abiertas (0)
No hay comentarios