Actualizado el 20 de Abril del 2020 (Publicado el 27 de Febrero del 2018)
1.704 visualizaciones desde el 27 de Febrero del 2018
11,5 MB
367 paginas
Creado hace 9a (29/10/2015)
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS OPERATIVOS
Fuente: http://github.org/gwolf/sistop
Compilación: 2015/10/29-11:48:34 Versión 7CE245D
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
Dra. Estela Morales Campos
Coordinadora de Humanidades
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Dra. Verónica Villarespe Reyes
Directora
Mtra. Berenice Ramírez López
Secretaria Académica
Aristeo Tovías García
Secretario Técnico
María Soledad Simón Pinero
Jefa del Departamento de Ediciones
FACULTAD DE INGENIERÍA
Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval
Director
Ing. Gonzalo López de Haro
Secretario General
Dr. Boris Escalante Ramírez
Jefe de la División de Ingeniería Eléctrica
Mtra. María Cuairán Ruidíaz
Jefa de la Unidad de Apoyo Editorial
FUNDAMENTOS DE
SISTEMAS OPERATIVOS
Gunnar Wolf
Esteban Ruiz
Federico Bergero
Erwin Meza
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución editora.
Fundamentos de sistemas operativos / Gunnar Wolf [y tres más]. – Primera edición. – México D.F. : Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas : Facultad de Ingeniería, 2015.
367 p. : ilustraciones ; 28 cm.
Bibliografía: páginas 359-367
ISBN 978-607-02-6544-0
1. Sistemas operativos (Computadoras). 2. Sistemas de software. 3. Organización de archivos (Informática).
I. Wolf, Gunnar, autor. II. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económi-
cas. III. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería.
005.43-scdd21
Primera edición
8 de abril de 2015
Biblioteca Nacional de México
D. R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México D.F.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Circuito Mario de la Cueva s/n
Ciudad de la Investigación en Humanidades 04510, México D.F.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Av. Universidad 3000
Ciudad Universitaria 04510, México D.F.
ISBN 978-607-02-6544-0
Diseño de portada: Victoria Jiménez
Diseño de interiores y formación: Gunnar Wolf
Corrección y cuidado de la edición: Marisol Simón
Impreso y hecho en México
¡Copia este libro!
Los textos que componen este libro se publican bajo formas de licenciamiento que
permiten la copia, la redistribución y la realización de obras derivadas siempre y
cuando éstas se distribuyan bajo las mismas licencias libres y se cite la fuente.
El copyright de los textos individuales corresponde a los respectivos autores.
El presente trabajo está licenciado bajo un esquema Creative Commons
Atribución CompartirIgual (CC-BY-SA) 4.0 Internacional.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Compartir no es delito.
La versión electrónica de este libro está disponible en:
http://sistop.org/
Índice general
Presentación
1. Punto de partida
1.1.1.
. . . . . .
. . . . . .
. . .
1.1. ¿Qué es un sistema operativo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Por qué estudiar los sistemas operativos? . . . . . . . .
1.2. Funciones y objetivos del sistema operativo . . . . . . . . . . . .
1.3. Evolución de los sistemas operativos . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.1. Proceso por lotes (batch processing)
.
1.3.2. Sistemas en lotes con dispositivos de carga (spool)
.
1.3.3. Sistemas multiprogramados . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.4. Sistemas de tiempo compartido . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Y del lado de las computadoras personales . . . . . . . . . . . .
1.4.1. Primeros sistemas para entusiastas . . . . . . . . . . . . .
1.4.2. La revolución de los 8 bits . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4.3. La computadora para fines “serios”: la familia PC . . . .
1.4.4. El impacto del entorno gráfico (WIMP) .
. . .
1.4.5. Convergencia de los dos grandes mercados . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.1. Reseña histórica . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.2. Características diferenciadoras . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Seguridad informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6.1. Código malicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7. Organización de los sistemas operativos . . . . . . . . . . . . . .
1.8. Ejercicios .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.1. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.2. Lecturas relacionadas
1.5. Dispositivos móviles .
. . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
2. Relación con el hardware
.
.
.
.
Introducción .
2.1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Unidad de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jerarquía de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . .
Interrupciones y excepciones . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1.
2.2.2.
.
5
11
17
17
17
18
19
19
20
20
21
22
22
23
23
24
25
27
27
31
35
36
37
39
39
41
43
43
43
44
46
6
ÍNDICE GENERAL
2.7.
. . .
. . . . . . . .
2.3. Las terminales . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Dispositivos de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Relojes y temporizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Canales y puentes . .
2.6.1. Contención .
. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2. Acceso directo a memoria (DMA) .
. .
Interfaz del sistema operativo: llamadas al sistema . . . . . . . .
2.7.1. Llamadas al sistema, arquitecturas y API
. . . .
2.8. Referencia a los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9. Cuando dos cabezas piensan mejor que una . . . . . . . . . . . .
2.9.1. Multiprocesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.2. Cómputo distribuido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.3. Amdahl y Gustafson: ¿qué esperar del paralelismo? . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10.1. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10.2. Temas de investigación sugeridos
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10.3. Lecturas relacionadas
2.10. Ejercicios .
. . . . .
. . . . .
.
3. Administración de procesos
. . .
Introducción .
3.1. Concepto y estados de un proceso . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Estados de un proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Información asociada a un proceso . . . . . . . . . . . . .
3.1.2.
3.2. Procesos e hilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Los hilos y el sistema operativo . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Patrones de trabajo con hilos . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.2. Problema: el jardín ornamental . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3. Mecanismos de sincronización . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.4. Problema productor-consumidor . . . . . . . . . . . . . .
3.3.5. Bloqueos mutuos e inanición . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.6. Problema de los lectores y los escritores . . . . . . . . . .
3.3.7. La cena de los filósofos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.8. Los fumadores compulsivos . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.9. Otros mecanismos .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Bloqueos mutuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1. Prevención de bloqueos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2. Evasión de bloqueos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. Detección y recuperación de bloqueos . . . . . . . . . . .
3.4.4. Algoritmo del avestruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.1. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.2. Temas de investigación sugeridos
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.3. Lecturas relacionadas
3.5. Ejercicios .
. . . . .
.
49
49
50
51
52
53
54
55
57
58
58
62
63
66
66
67
68
69
69
69
70
71
72
72
75
75
76
86
95
97
98
100
102
105
110
113
115
120
124
126
126
128
129
ÍNDICE GENERAL
4. Planificación de procesos
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .
. . .
next)
. . . .
. . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . . .
4.1. Tipos de planificación .
.
4.3. Planificación de hilos .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1. Tipos de proceso . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2. Midiendo la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Algoritmos de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1. Objetivos de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2. Primero llegado, primero servido (FCFS) . .
.
4.2.3. Ronda (Round Robin) . . . . .
. . . . . . .
4.2.4. El proceso más corto a continuación (SPN, shortest process
. . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.5. Ronda egoísta (SRR, selfish round robin) .
. .
4.2.6. Retroalimentación multinivel (FB, multilevel feedback) .
4.2.7. Lotería .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.8. Esquemas híbridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
4.2.9. Resumiendo .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
4.4. Planificación de multiprocesadores . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.1. Afinidad a procesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.2. Balanceo de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.3. Colas de procesos: ¿una o varias? . . . . . . . . . . . . . .
4.4.4. Procesadores con soporte a hilos hardware . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.1. Tiempo real duro y suave . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.2. Sistema operativo interrumpible (prevenible)
. . . .
Inversión de prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.1. Pregu
Comentarios de: Fundamentos de sistemas operativos (0)
No hay comentarios