Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 22 de Febrero del 2018)
794 visualizaciones desde el 22 de Febrero del 2018
4,0 MB
320 paginas
Creado hace 21a (30/06/2003)
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
ESCUELA T´ECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES
PROYECTO FIN DE CARRERA
Herramientas para la definici´on y
manipulaci´on de materiales educativos
basadas en XML
Autor: Alberto S´aez Torres
Director: Luis Javier de Miguel Gonz´alez
Valladolid, Julio de 2003
Agradecimientos
Han sido incontables edades vagabundeando por los tenebrosos edificios de las Universi-
dades. He gastado muchos a˜nos de existencia descifrando lenguajes oscuros y de acr´onimos
impronunciables. He arriesgado mi exigua salud sondeando los pensamientos de entidades
cuya raz´on est´a mucho mas all´a de mi cordura.
Y sin embargo, he vuelto para contarlo, y presento este legajo con mis notas del viaje.
Muchos han sido los atormentadores de mi traves´ıa y muchos los que me han ayudado
a alcanzar la meta. Aprovecho este peque˜no espacio para recordarlos. Si alguna entidad
se creyera olvidada al no encontrar su nombre aqu´ı, que su coraz´on no albergue duda:
realmente nunca signific´o nada para m´ı.
A mis hacedores: padre y madre, de edad incalculable. Sin los cuales este mundo ser´ıa
igual solo que sin ellos (y sin m´ı).
A todos mis hermanos y hermanas. A pesar de que nunca hicieron nada por m´ı, la vida
con ellos ha sido igual que si nunca hubieran nacido.
A mi novia B´arbara, que ha pesar de haber estado aguantando a un novio por correo
electr´onico, ha permanecido a mi lado, con los vaivenes propios de la personalidad femenina.
A Hugo, y a su hermano, al que todos llaman Armando. No solo me acompa˜naron en
las aventuras de la vida independiente en Valladolid, sino que me ayudaron en la lucha
contra las fuerzas de la oscuridad encarnadas en demon´ıacos compa˜neros de piso.
A mis amigos de mi ciudad natal, que tras tantos a˜nos siguen permaneciendo a mi lado,
haciendo extensible este agradecimiento a sus parejas del momento. Su acogida en Madrid
me ayud´o mucho a superar los rigores del trabajo.
A los compa˜neros del CMU Men´endez Pelayo: (Peio, Paco, Vicente, los Reyeros -Juan
y Pablo-, Tito, Cesar,Fernando, Chechu, Michel, Pelli, Enrique, Alvaro, Sergio, Antonio,
Juan, Pedro, Miguel y Pedro Luis) . Nunca la perversi´on de mi vida hubiera llegado tan
lejos sin su ayuda.
A tr´ıo de las Rodr´ıguez (Edurne, Marisol, Amaya) por la gracia de su amistad, y el
apoyo que me han mostrado para la presentaci´on del proyecto.
A la compa˜nera de piso de B´arbara, Virginia, por haberme tenido como inquilino even-
tual y encima ayudarme a solucionar los problemas de presupuesto.
A los compa˜neros del piso de Madrid: Cesar, Germ´an y Laura. Por estar ah´ı cuando
volv´ıa. Las veces que volv´ıa...
A los compa˜neros de ISF, tanto de Valladolid, por haber dado un marco a mis inquie-
tudes, como a los de Madrid, por haberme acogido en su vida diaria.
A mis compa˜neros de trabajo en Madrid: Valent´ın, Joaqu´ın, Eduardo y Andr´es. Por
haberme valorado tanto como para permitirme ser su esclavo.
A Miguel Angel Valero, que me ha permitido enriquecer mis conversaciones, sacando a
colaci´on mi trabajo cercano al Pira˜na.
A mi tutor: Epi, por su dedicaci´on a las causas perdidas como la mia.
Al Polli, pues nada de esto hubiera sido posible sin la presencia de esta gran mente y
personalidad.
Resumen:
El objetivo general del proyecto, es dise˜nar y construir un conjun-
to de herramientas que faciliten a un profesional sin conocimientos
inform´aticos complejos, generar una serie de contenidos educativos
sobre temas de su especialidad. Los contenidos se producir´an en un
formato abstracto y f´acilmente manipulable mec´anicamente, de mo-
do que puedan ser reutilizados en diferentes escenarios educativos
e interfaces de usuario.
Este conjunto de herramientas, incluir´a un formato abstracto ba-
sados en XML para los cursos, y una serie de transformadores, que
permitan la distribuci´on dosificada de estos cursos por correo elec-
tr´onico, servidores Web, CDROMS y papel. El medio de presenta-
ci´on m´as importante ser´a un navegador est´andar, proporcionando
al alumno un gran n´umero de facilidades de navegaci´on, b´usqueda
y autoevaluaci´on.
Palabras clave:
educaci´on a distancia, Entorno Visual de aprendizaje, EVA, Plata-
forma Web de gesti´on
Summary:
The aim of this project, is to design and to develop a set of tools
that they facilitate to a professional without computer knowledge,
to generate a series of educative contents on subjects of its specialty.
These contents will be produced in an abstract and easily managea-
ble format, so that different educative scenes and interfaces from
user can be reused in.
This set of tools, will include an XML-based format to write cour-
ses, and a group of transformers witch allow the dosed distribution
trough e-mail, web servers, cd-roms and solid paper. The main pre-
sentation will be a standard browser, giving to the student a lot of
facilities in browsing, finding an auto-evaluations.
Keywords:
Learning Visual Environment (LVE), LMS, Learning Management
System, e-learning
´Indice general
1. Introducci´on y objetivos
1.1. Descripci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.
Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Entornos de trabajo del grupo EHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.1. Base de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.2. Nuevos requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Objetivos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Formatos, Est´andares y Herramientas usados . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7. Consideraciones sobre este documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Informaci´on Estructurada
2.1.
Introducci´on: por qu´e la necesidad de un est´andar . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Conceptos generales sobre XML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. Qu´e es XML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2.
SGML, el origen de XML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3. DTD, Definici´on de Tipo de Documento . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.4. Documentos v´alidos y bien formados . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.5. Ejemplo de documento bien formado. . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.6. XML Schema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.7. HTML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.8. XHTML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
11
11
11
13
15
16
16
17
19
21
22
22
22
23
23
24
25
26
28
29
30
2
´INDICE GENERAL
2.3. Caracter´ısticas de XML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1. Ventajas de XML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. Arquitectura de una aplicaci´on Web . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.3. Situaci´on de XML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Puesta en Pr´actica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.1. XML dentro de HTML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2. Estilos (CSS y XSL)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.3. Modelo de Objeto de Documento, DOM . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Ense˜nanza con medios telem´aticos
3.1. Distintos acercamientos a la ense˜nanza a distancia asistida . . . . . . . . .
3.2. Diferentes conceptos en la educaci´on asistida . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Clasificaci´on tecnol´ogica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Clasificaci´on pedag´ogica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3. Elementos deseables en una herramienta de ense˜nanza a distancia .
3.2.4. Elementos deseables
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.5. Elementos deseables en las interfases de usuario . . . . . . . . . . .
3.3. Est´andares de e-learning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1. SCORM (Sharable Content Object Reference Model) . . . . . . . .
3.3.2. Conclusiones acerca de los est´andares . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Estructura del curso
4.1. Estructura del curso, y formatos elegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Entidades definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Descripci´on de los elementos del curso
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Divisi´on del Curso en Lecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.1. Documento XML que describe las lecciones . . . . . . . . . . . . . .
5. Distribuci´on de contenidos
30
30
31
32
34
34
36
40
44
46
46
47
47
50
51
51
52
57
57
62
63
63
64
65
93
95
99
´INDICE GENERAL
5.1.
Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1. Establecimiento de las distintas necesidades de distribuci´on . . . . .
3
99
99
5.1.2. Alternativas de distribuci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.2. Escenarios de distribuci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.2.1. Distribuci´on para correo electr´onico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.2.2. Distribuci´on para usar con un visualizador . . . . . . . . . . . . . . 104
5.2.3. Transformaci´on a PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.2.4. Detalles de la dosificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.2.5. Detalles de la transformaci´on a HTML . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.2.6. Detalles de las definiciones generales
. . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5.2.7. Detalles de las transformaci´on a PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6. Visualizador
142
6.1.
Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentarios de: Herramientas para la definición y manipulación de materiales educativos basadas en XML (0)
No hay comentarios