Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 8 de Diciembre del 2017)
661 visualizaciones desde el 8 de Diciembre del 2017
3,2 MB
18 paginas
Creado hace 14a (19/10/2010)
Distribuciones GNU/Linux, entornos y programas
para cada ocasión
Guillermo Valdés Lozano
20 de octubre de 2010
Documento protegido por GFDL
Copyright (c) 2010 Guillermo Valdés Lozano.
e-mail: guillermo(en)movimientolibre.com
http://www.movimientolibre.com/
Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los
términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier otra
versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes
ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera.
Una copia de la licencia está en
http://www.movimientolibre.com/licencias/gfdl.html
Distribuciones
(cid:73) Si una sola persona hiciera su propio GNU/Linux desde cero
tardaría mucho y le sería muy difícil.
(cid:73) Una distribución es una compilación de software mantenida
por una comunidad o empresa para otorgar un sistema
operativo y programas de utilidad.
Ubuntu
(cid:73) Ubuntu es hoy en día la
distro más popular.
(cid:73) Arrancando desde un
CD-R o memoria USB
tienes programas de red,
oficina, imágenes, etc.
(cid:73) Si lo instalas en tu disco
duro, podrás descargar
más programas libres.
(cid:73) Ubuntu es una palabra
mileniaria de origen
africano que significa
“humanidad para otros” o
“soy lo que soy gracias a
lo que somos todos”.
Debian
(cid:73) Debian es elaborado por
una comunidad
distribuida en todo el
mundo sin fines de lucro.
(cid:73) Es también la distribución
padre de muchas otras,
entre ellas Ubuntu.
(cid:73) Comparado a otras
distros, ofrece un mayor
grado de
profesionalización y
conocimiento.
(cid:73) La rama estable es
recomendada para
servidores.
Knoppix
(cid:73) Es una distro orientada a
elaborar un CD y DVD
Live.
(cid:73) Incluye una excelente
colección de programas
útiles.
(cid:73) Recomendada para
principiantes y para usarla
con fines de rescate.
System Rescue CD
(cid:73) Es un CD o memoria USB
arrancable.
(cid:73) Puedes crear, modificar y
eliminar particiones
(parted, partimage,
fstools).
(cid:73) Formatear y reparar
sistemas de archivos
(ext2/ext3/ext4, reiserfs,
reiser4, btrfs, xfs, jfs, vfat,
ntfs, iso9660).
(cid:73) Herramienta útil aun si
usas Windows.
BackTrack
(cid:73) BackTrack es una distro
basada en Ubuntu con
una colección de
herramientas de seguridad
y análisis forence.
(cid:73) Uno de sus usos
preferidos es la auditoría
de redes, en particular las
inalámbricas.
(cid:73) Su frase es “Entre más
silencioso te vuelvas, más
serás capaz de escuchar”.
Scientific Linux
(cid:73) Scientific Linux es
mantenido por el
Laboratorio Nacional del
Acelerador Ferni
(Fernilab) y la
Organización Europea
para la Investigación
Nuclear (CERN).
(cid:73) Es usado en el Gran
Colisonador de Hadrones.
(cid:73) Su propósito es ser el
S.O. común para
investigaciones científicas.
Gentoo Linux
(cid:73) Es un sistema operativo
libre basado en Linux o
FreeBSD que puede ser
optimizado y
personalizado para
cualquier uso.
(cid:73) Es capaz de bajar el
código fuente,
desempacarlo y compilarlo
de acuerdo a nuestras
demandas.
(cid:73) Su uso y grado de
personalización brindan
mucho conocimento sobre
cómo funciona un
GNU/Linux.
Más distribuciones
(cid:73) Fedora
(cid:73) Mint
(cid:73) OpenSUSE
(cid:73) Mandriva
(cid:73) Sabayon
(cid:73) Arch
(cid:73) Puppy
(cid:73) Slackware
(cid:73) FreeBSD
(cid:73) ...
Entornos de escritorio
(cid:73) Un entorno de escritorio es conjunto de programas que dan
forma visual y operacional al uso de tu computadora.
(cid:73) El escritorio, la barra de tareas, iconos y ventanas son
elementos visuales que tienen en común.
(cid:73) También incluyen programas de uso indispensable como el
administrador de archivos y el navegador de internet.
(cid:73) En el futuro pudieran abarcar el uso de pantallas táctiles,
reconocimiento de voz, sensores de movimiento, gestos
faciales, pensamientos, etc.
Gnome
(cid:73) El proyecto fue iniciado
por los programadores
mexicanos Miguel de
Icaza y Federico Mena.
(cid:73) Es sencillo, fácil de usar y
eficiente.
(cid:73) Usa la bibloteca GTK+
para su desarrollo.
(cid:73) Distribuciones: Ubuntu,
Fedora, Debian, etc.
KDE
(cid:73) El proyecto fue iniciado
por el programador
alemán Matthias Ettrich.
(cid:73) Se basa en el principio de
la personalización. Es
muy configurable.
(cid:73) Usa la biblioteca Qt.
Nokia impulsa el
desarrollo en esa
plataforma.
(cid:73) Distribuciones: Kubuntu,
OpenSUSE, Sabayon, etc.
XFCE4
(cid:73) Entorno de escritorio
ligero donde los
programas se cargan
rápidamente ahorrando
recursos.
(cid:73) Usa la biblioteca GTK+.
(cid:73) Es más ligero que
GNOME y KDE. Buena
opción para equipos
anteriores.
(cid:73) Distribuciones: Xubuntu,
DreamLinux, etc.
FluxBox
(cid:73) Es un gestor de ventanas
basado en Blackbox.
(cid:73) Proporciona lo necesario
para trabajar: escritorios,
ventanas, barra de tareas
y menús.
(cid:73) Como es mínimo el gasto
para el entorno, tus
programas aprovechan al
máximo las capacidades
del equipo.
(cid:73) Distribuciones: Fluxbuntu,
Linux Mint, etc.
Equivalentes Privativos a Libres
Si es tu elección usar los S.O. de Microsoft o Apple puedes usar
software libre. Busca programas equivalentes, por ejemplo:
Referencias
DistroWatch http://www.distrowatch.com/
Ubuntu http://www.ubuntu.com/
Debian http://www.debian.org/
Knoppix http://www.knoppix.net/
BackTrack http://www.backtrack-linux.org/
Scientific http://www.scientificlinux.org/
Gentoo http://www.gentoo.org/
Gnome http://www.gnome.org/
KDE http://www.kde.org/
XFCE http://www.xfce.org/
Fluxbox http://www.fluxbox.org/
Comentarios de: Distribuciones GNU/Linux, entornos y programas para cada ocasión (0)
No hay comentarios