Usando LATEX 1.97
Laura M. Castro Souto (
[email protected])
Juan Jos·e Iglesias Gonz·alez (
[email protected])
16 de marzo de 2004
·Indice general
.
.
. .
1. Introducci·on: Fundamentos de LATEX
.
.
.
. .
1.1. ¿Qu·e es LATEX? .
.
1.2. Caracter·sticas de LATEX .
. .
1.3. Lo mejor (o peor) de LATEX .
.
. .
.
. .
.
. .
1.3.1. LATEX vs. procesadores de texto .
.
1.3.2. Y si es tan bueno. . . ¿por qu·e no lo usa todo el mundo?
1.3.3. Una herramienta ·util: KILE
.
.
. .
1.4. A continuaci·on. . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2. Las reglas del juego
2.1. Fichero LATEX . .
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
.
2.1.1. El pre·ambulo .
2.1.2. El contenido .
.
2.2. Las ordenes de LATEX .
. .
.
. .
.
. .
.
. .
.
2.2.1. Los car·acteres reservados .
.
. .
2.2.2. Comandos . .
.
. .
2.2.3. Entornos .
. .
.
2.3. S·mbolos especiales .
. .
.
2.4. Uso de varios cheros en un documento .
.
2.5. Compilaci·on de un documento LATEX . .
. .
.
2.5.1. Compilaci·on cl·asica .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
3. Dise no b·asico
3.1. Tipos de letra .
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
3.1.1. Familias .
3.1.2. Perles .
.
.
3.1.3. Tamano y grosor
.
3.1.4. Otros efectos .
. .
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
3.2.1. Separaci·on de palabras y p·arrafos, interlineado . .
3.2.2. Sangrado y justicaci·on . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
3.2. Formato general .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
1
2
2
5
5
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
10
10
13
13
13
14
15
17
17
17
19
1
3.3. Utilidades
.
3.2.3. Segmentacion sil·abica .
.
.
.
. .
3.3.1. El euro .
.
3.3.2. Citas textuales y versos
.
3.3.3. Un poco de color . .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4. Dise no de documentos
.
.
.
. .
. .
. .
. .
4.1. Clases de documento .
. .
4.2. Partes del documento .
4.3. Portadas .
. .
.
4.4. Pr·ologos y secciones especiales . .
. .
.
.
.
.
4.4.1. Ap·endices . .
.
4.4.2. Casos especiales previstos en book .
Indice de contenidos .
.
. .
. .
. .
. .
. .
4.5.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5. Elementos de edici·on
. .
5.1. Listas . .
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
5.1.1. Numeradas y no numeradas
. .
5.1.2. Descriptivas .
. .
.
. .
.
5.2. Texto en columnas
.
5.3. Notas a pie de p·agina .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6. Tablas
6.1. Tablas b·asicas .
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
6.1.1. L·neas y separadores .
.
6.1.2. Comando extracolsep .
6.1.3. Multicolumn .
.
.
6.1.4. Rayas horizontales sobre determinadas celdas .
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6.2. Los cuadros
. .
. .
7.1. Referencias .
7.2. Citas bibliogr·acas .
7. Referencias, citas bibliogr·acas e ·ndice de materias
.
.
.
.
.
. .
. .
7.2.1. El entorno thebibliography .
. .
7.0.1. BIBTEX .
. .
·Indice de materias . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
7.1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
8. Im·agenes
.
8.1. El paquete graphicx .
8.2. El comando includegraphics .
. .
. .
8.2.1. Opciones de includegraphics . .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
19
19
20
20
20
22
22
22
23
24
24
24
24
26
26
26
28
28
30
31
31
32
32
32
33
33
34
34
35
35
36
39
40
40
41
41
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
41
43
43
43
44
44
45
46
46
47
47
48
49
49
50
51
51
53
53
54
54
55
57
57
57
57
58
58
59
59
60
60
8.3. Figuras .
.
.
. .
.
. .
.
.
. .
.
.
. .
.
. .
.
.
. .
9. F·ormulas
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
9.7.1. Puntos suspensivos .
. .
.
. .
9.1. Paquetes necesarios .
.
.
9.2. El modo matem·atico .
. .
.
9.3. Exponentes y sub·ndices . .
.
9.4. Fracciones y binomios
. .
9.5. Ra·ces, integrales, sumatorios, l·mites
.
9.6. Delimitadores .
.
.
9.7. Matrices y determinantes
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
9.8. Sistemas de ecuaciones .
. .
9.9. Teoremas, lemas, corolarios y demostraciones .
9.10. Otros elementos ·utiles
. .
. .
. .
. .
. .
. .
9.10.1. Funciones y s·mbolos
. .
9.10.2. Texto y fuentes .
. .
.
9.10.3. Espacios .
9.10.4. Cajas . .
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10. M·as sobre fuentes
.
. .
. .
10.1. La codicaci·on .
10.2. ¿Por qu·e el pdf se ve mal en Acrobat Reader? .
10.2.1. LATEX y su generaci·on de tipos de letra .
10.2.2. Usar fuentes PostScript .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
11. LATEX y el hipertexto
.
11.1. Exportar a HTML
11.1.1. tex4ht .
.
11.1.2. latex2html .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
12. Presentaciones
. .
12.1. Esquema de la clase prosper .
12.2. Estilos de la presentaci·on . .
. .
.
12.3. M·as opciones de la clase prosper .
. .
12.4. Como hacer las transparencias
.
. .
12.4.1. Otros comandos .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
3
Resumen
Documentos de tipo t·ecnico o cient·co demuestran la incapacidad de los
procesadores de textos para resolver aspectos claves de diseno (·ndices,
tablas, ecuaciones, bibliograf·a...). LATEX permite la composici·on de textos
de forma semiautom·atica, con una gran calidad, y se puede exportar a
formatos abiertos como HTML, PS o PDF.
Cap·tulo 1
Introducci·on:
Fundamentos de LATEX
1.1.
¿Qu·e es LATEX?
LATEX1 es un sistema de composici·on de textos orientado al ·ambito
cient·co-t·ecnico (libros, art·culos, cartas, . . . ).
1.2. Caracter·sticas de LATEX
Un chero LATEX se compone de texto acompanado de una serie de
comandos que denen tanto el signicado como el formato de ca-
da parte del texto. Podr·a considerarse similar al caso de HTML, por
ejemplo, en el sentido de que el texto va acompanado de marcas; sin
embargo, la diferencia estriba en que LATEX est·a pensado para ser im-
preso.
LATEX da al texto escrito una estructura y formato predenidos que
permite una mayor legibilidad, ya que se usan estilos de composi-
ci·on de texto utilizados durante anos en el ·ambito de la maquetaci·on
e impresi·on.
Todos los elementos de edici·on comunes (tablas, im·agenes, listas,
·ndices de todo tipo de materias, de guras, de tablas, glosario,
etc.) son soportados por LATEX.
1Para los detallistas, pronunciado lei-tegh.
1
LATEX es un est·andar abierto, lo que permite su exportaci·on a otros
formatos, como HTML, PS o PDF. Adem·as, podemos usar LATEX en
pr·acticamente cualquier plataforma.
LATEX es muy adecuado para el tratamiento de expresiones matem·ati-
cas.
LATEX cuenta con una gran comunidad de usuarios. Gracias a ello,
disponemos de mucha ayuda y recursos online, y tambi·en de una
gran cantidad extensiones para campos concretos (que van desde la
m ·usica o la qu·mica molecular hasta los circuitos el·ectricos o el aje-
drez), o que aportan nuevas funcionalidades (documentos con un
n ·umero variable de columnas, transparencias, colores. . . ).
LATEX soporta m ·ultiples lenguajes.
1.3. Lo mejor (o peor) de LATEX
Muchos usuarios consideran que es engorroso trabajar con un chero
de texto y tener que aprender una serie de comandos a insertar entre el
propio texto para indicar su estructura y formato. Consideran que esta
manera de trabajar es primitiva.
Sin embargo, la gente que conoce LATEX se da cuenta que trabajar de es-
ta forma permite, en proyectos de cierta consideraci·on, ahorrar tiempo y
esfuerzo, pues al contrario de lo que ocurre con la gran mayor·a de los pro-
cesadores de texto, los aspectos relacionados con composici·on y est·etica se
automatizan en gran parte. Adem
Comentarios de: Usando LATEX 1.97 (0)
No hay comentarios