Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 28 de Septiembre del 2017)
2.180 visualizaciones desde el 28 de Septiembre del 2017
3,6 MB
7 paginas
POSICION FILOSOFICAY
DE
ESTADO TECNOLOGICO
lA INTEllGENCIAARTIFICIAL
Luis Guillermo Restrepo
El objeto del presente articulo as, en primer
lugar, mostrar un marco filosofico en el cual,
se mueve la investigacion
a juicio del auter,
,en Inteligencia Artificial
(I. A.), al parecer
diferente a la vision de la inteligencia que se
tiene
comun".
El enfoque se basa en una confianza en los
logros de la I. A. a largo plaza. En segundo
lugar, presentar un resumen del estado actual
en cuanto a primeros logros y areas de expro-
raci6n.
popularmente
par
"sentido
investigadores, coma Roger Schank
Muchos
van dos aspectos al responder que es la I. A.:
Una ciencia y una tecnologla que se tratan de
desarrollar (1). Aunque la I. A. aun no se pue-
de considerar coma una ciencia, al tratar de
darle forma a esta, a partir de teorfas fragmen-
tarias, se van obteniendo implicaciones filoso-
ficas y resultados tecnologicos, coma he tra-
tado de esquematizar en la figura 1.
Supuesto filos6fico impl icito en la I. A.
A mi
juicio, el principal supuesto filosofico
implfcito en la I. A. consiste en asignar a algu-
nas de las tareas que requieren de la inteligen-
cia humana un status manes IImisterioso" que
el asignado tradicionalmente.
A pesar del interes y publicidad que hay actual-
menta acerca de la I. A., es precise reconocer
que estamos aun en la infancia de esta disci-
plina y sus logros hasta ahora son mas bien
Iimitados.
AsI 10expresan algunos investigadores:
"La I. A. es un campo en donde el desacuerdo
es mas comun que la teorfa solida, y las ideas
interesantes mas comunes que los programas
de computador
refinados. Aun as!, va toman-
do forma un nucleo teorico y prcktico acepta-
do (aunque no universalmente aceptado)" (2).
COMPORTAMIENTO
INTELlGENTE
ana'i,is
'" ho speeeion
e
T EORIAS
es true turae ion
«CIENCIA»
reflexion
Revista Universidad Eafit - No. 62
15
Siendo optimistas respecto al progreso en el
desarrollo de la I. A. esperamos que el referido
cuerpo de teorfas se vaya estructurando hasta
formar, a largo plaza, una teorfa formal de las
capacidades demostradas par los seres inteligen-
tes. Esto es interesante, ya que en el tendo se
aparta de una idea preconcebida muy popular,
idea que podemos caracterizar con el esquema
de pensamiento siguiente:
Hipotesis A: La mayor manifestacion de inteli-
gencia que puede existir corresponde
al ser
humane. Las demas, coma las inteligencias de
los animales son necesariamente inferiores.
Conclusion A: Los posibles logros de la I. A.
son solamente aproximaciones siempre burdas
a ese ideal constitufdo par la inteligencia huma-
na.
Este esquema IIA" parece razonable a primera
vista, pero tratan~ de demostrar que es mas
cor recto el siguiente, bastante opuesto en su
conclusion.
Hipotesis B: Con base en los comportamien-
tos inteligentes exhibidos par humanos y ani-
males, es posible inducir una teorfa de la inte-
Iigencia, cuyos modelos pueden ser posterior-
mente investigados y desarrollados en abstrac-
to, sin mucha referenciaa la existencia de entes
que posean los comportamientos obtenidos par
la teorfa.
Asl los modelos teoricos pueden trascender las
capacidades de los entes conocidos y guiarnos
en el diseno de nuevos sistemas.
Conclusion B: Las conductas
inteligentes de
humanos y animales son solamente aproxima-
ciones mas 0 menos burdas a ese ideal consti-
tu fdo par los modelos posibles de la teorfa.
Quiero Ilamar la atenci6n sabre la diferencia
entre los esquemas "A" y "8",
y sabre el
hecho siguiente: A pesar de que a primera vista,
para la mayorfa de la gente, puede resultar mas
comprensible la conclusion A. Considero que a
largo plaza el esquema "8"
tendra cada vel
mas acogida, y solamente este esquema puede
permitir desarrollos interesantes.
desplazar
liB".
la opipion general hacia el esquema
Argumentos:
1. Ejemplos de otras disciplinas:
Si observamos el desarrollo de otras disciplinas
coma
la electronica, vemos gue aunque los
objetos de estudio de que se ocupo inicialmen-
te (como bloques de materia, bobinas, etc.)
tienen un comportamiento
electrico comple-
jo y limitado,
lu&~ se trasciende ese tipo de
objetos y se lIega a la concepcion de modelos
coma
ideales
"inductancia",
"capacitancia",
ideal", etc. y se
pueden imaginar otros tipos de comportamien-
tos electricos aunque no se conozcan objetos
naturales que los posean. Una analoga direc-
cion podra tomar la I. A.
"resistencia",
"amplificador
2. Oinamismo de la investigacion cientffica:
El (mpetu propio de la investigacion teorica
trata siempre de superar
las aparentes limita-
ciones de 10 conocido, buscando nuevas gene-
ralizaciones y alternativas.
y reproducir
As!, la investigaci6n en I. A. busca: caracteri-
zar 10 esencial del comportamiento
inteligen-
los posibles mecanismos de dicho
te, dilucidar
comportamiento,
esos mecanis-
mos en maquinas. En este proceso, de manera
natural, surge la concepcion de otros mecanis-
mos alternatives que, aunque parezcan no ocu-
rrir en la naturaleza, se ven coma teoricamente
capaces de exhibir tambien un comportamien-
to inteligente, y, tal vel, de manera mas eficien-
te que los sistemas "naturales".
3. Hip6tesis sabre posibilidad de otros seres
intel igentes:
Ouienes aceptan coma posible la existencia de
seres extraterrestres
inteligentes, deben admitir
que aunque, en el mejor de los casos, espera-
mos tener con ellos elementos de similitud
que nos permitan tanto clasificar a dichos seres
en nuestra misma categorl a coma cornu nicar-
nos con ellos, tambien habra diferencias cuali-
tativas y cuantitativas entre la inteligencia de
esos seres y la humana.
El esquema "A" esta limitado par definicion;
pero el desarro!lo de la I. A. se encargara de
4. Antropocentrismo
sion /lA":
de la hipotesis y conclu-
16
Revista Universidad Eafit - No. 62
Examinando el asunto con mas elementos de
juicio,
la hipotesis "A" se nos revela de moti-
vacion antropocentrica,
similar a la teorla que
consideraba a la tierra coma centra del uni-
verso.
Nuestros puntos de vista iniciales son a menu do
condicionados par
las circunstancias particu la-
res en que nos tOGavivir, par nuestro ancestro
y cuerpo biologicos, y par nuestras experien-
cias, que en este caso se manifiestan asl:
.
Los unicos seres de que tenemos conocimiento
directo, conciencia, £omos nosotros mismos, de
manera individual y esencialmente incomunica-
ble: Solo uno mismo sabe coma es eso de ser
uno mismo(3). As! que asumir que otro ser
pueda tener conciencia y otros sentimientos
afines solo 10admitimos par la semejanza entre
esos seres y nosotros mismos, tanto en aspecto
ffsico coma en comportamiento,
y mientras
mas cercanos en la escala biologica mas conce-
demos alas animales sentimientos y funciona-
miento mental 0 cerebral similares a los nues-
tros:
imaginamos la tristeza de un perro e inclu-
sive de un pajarito, pero nos cuesta mas trabajo
pensar que una cucaracha pueda senHr alga
similar. Y todo esto es sumamente apriorlstico,
ya que aun no comprendemos de manera ana-
Iftica,
interna, que significan los
sentimientos,
la conciencia 0 la inteligencia.
funcional,
Con mayor razon no podemos admitir, de bue-
nas a primeras, que una maquina pueda poseer
alga siquiera semejante a cualidades humanas
tan preciadas y tan IIhumanas" coma: concien-
cia, sentimientos e inteligencia.
Sin embargo, siendo estrictamente consecuen-
tes tampoco tenemos evidencia directa de la
conciencia de dtras personas,
las unicas evi-
dencias son indirectas: esas personas tienen un
origen biologico igual al m (0, son ffsicamente
iguales, y su comportamiento tambien es igual.
A pesar de 10 indirecto de esas evidencias, muy
pocos caen en el solipsismo de creerse los uni-
cos existentes
maquinas,
la evidencia behaviorista,
de inteligencia no parecen tan cruciales.
la prueba de Turing podra aportar
las demas evidencias
conscientes. Respecto alas
5. Limitaciones humanas:
El ejercicio de comportamientos
inteligentes
que puede tener un ente, esta limitado par su
sabre
posibles
capacidad de interaccion, que podemos consi-
derar dividida en dos: Su Espacio Perceptivo,
entendido coma el conjunto de senales que
puede percibir, y su Espacio Pragmatico, 0 sea
sus actuaciones
el universo.
Ahora bien, 10 que esto implica es que el ser
humano esta Iimitado a percibir ciertos tipos
de senales (y anchos de banda de estas, coma
sonidos audibles;
luz visible, etc.) que sabemos
son bastante limitados. Para poder ampliar su
espacio perceptivo debe utilizar
trasductores
que conviertan desde el espacio ampliado a su
espacio limitado (par ejemplo, de radiacion
infrarroja
a imagenes visibles) y en sentido
inverso en cuanto a au espacio pragmatico. La
maquina puede pues ejercer su comportamien-
to inteligente en espacios mucho mayores, de
manera directa.
En resumen:
podemos considerar la inteligencia
Vemosque
coma un cuerpo de comportam ientos potencia-
les que cubren una amplia gama teorica, cuali-
tativa y cuantitativa, y que son susceptibles de
realizarse en seres concretos (animales, huma-
nos, maquinas, extraterrestres, etc.) de manera
exacta 0 aproximada.
.
Creo que no es muy productivo continuar
la
interminable discusion acerca de si pueden 0
no pensar las maquinas, pues esto ya ha sido
bastante tratado, y al parecer,
los argumentos
en pro y en contra no son convincentes para
uno u otro bando y se lIega a posiciones juzga-
das de fe par el bando opuesto.
Revista Universidad Eafit - No. 62
17
El principio de larry Tesler que dice: IICuan-
do una funcion mental ha sido programada
en computador,
la gente deja de considerarla
coma ingrediente esencial del 'verdadero' pen-
samiento:
la I. A. es 10que aun no se ha logra-
do"(4), parece encerrar una verdad de hecho.
Considero mejor construi r y utilizar alga, que
discutir 0 polem izar sabre coma interpretarlo
y denom inarlo.
Principales Productos Actuales
Ahora bien, (que ha constru Ido la I. A. que sea
ya utilizable?
Se hart logrado varies sistemas interesantes en
el campo de inves
Comentarios de: POSICION FILOSOFICA Y ESTADO TECNOLOGICO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (0)
No hay comentarios