Publicado el 25 de Agosto del 2017
2.574 visualizaciones desde el 25 de Agosto del 2017
2,3 MB
87 paginas
Creado hace 10a (10/06/2014)
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura
Licenciatura en Sistemas de Informacin
Trabajo Final de Aplicacin
Diseæo y desarrollo de un EVEA referente a la tecnologa Streaming
Autor: Torres Oscar Daniel
Prof. Orientador: Dr. David Luis la Red Martnez
Prof. Coordinador: Mgter. Sonia I. Mariæo
Tribunal evaluador:
Mgter. Sonia I. Mariæo
Lic. Ricardo Gonzalez
Lic. Jose Rios
Corrientes - Argentina
2014
0.1. Prlogo
Este trabajo fue realizado en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura
en la Universidad Nacional del Nordeste y forma parte del Trabajo Final de Aplicacin, a
n de cumplimentar las exigencias para la obtencin del ttulo de la carrera de Licenciatura
en Sistemas de Informacin. Su objetivo es desarrollar una herramienta de e-learning que
exponga la evolucin y tendencia de la tecnologa de streaming para expresar los avances del
mismo y obtener conclusiones sobre los distintos proyectos.
La implementacin del software propuesto, hace uso de tecnologas basadas en Internet,
mediante una plataforma web que provee gran exibilidad y fÆcil acceso.
0.2. Agradecimientos
Quiero expresar mi agradecimiento, a mi profesor orientador del trabajo nal de apli-
cacin, Dr. David La Red Martnez por su generosidad al brindarme la oportunidad de re-
currir a su capacidad y experiencia en un marco de conanza y afecto, fundamentales para
la concrecin de este trabajo.
A mis padres y hermanos por brindarme un hogar cÆlido y enseæarme que la perseverancia
y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos.
0.3. Resumen SintØtico
El objetivo principal de este trabajo, es expresar el avance y tendencia de la tecnologa
de stremaning a travØs de una plataforma web. El sistema desarrollado facilita la iteraccin
entre los participantes, permite exibilidad en el uso y es de fÆcil acceso. Para el desarrollo
se ha aplicado la metodologa de investigacin-Accin. El trabajo estÆ compuesto por varios
captulos, el primero de ellos expone un breve estado del streaming y se introduce en el
marco terico, a continuacin se describen las herramientas de software aplicadas, haciendo
una breve reseæa de Østas marcando sus principales caractersticas. Finalmente se muestran
los resultados obtenidos mediante una breve descripcin de cada una de sus partes.
0.4. Resumen Extendido
Da a da, la distribucin de contenidos tanto de audio como de vdeo a travØs de la red se
hace mÆs importante. Actualmente es posible encontrar pequeæos vdeos caseros colgados en
la web y tambiØn disfrutar de multitud de emisoras de radio online incluso canales de televisin
que recurren al streaming para distribuir sus contenidos. La principal caracterstica de Øste,
es que permite ver o escuchar al mismo tiempo que se va descargando la informacin. ¿QuØ
ganamos con esto? fundamentalmente agilidad, pues no es necesario esperar a que un chero
de audio o de vdeo se descargue por completo para empezar a disfrutar de Øl. As mismo,
el usuario ya no necesita disponer de un gran espacio de almacenamiento para guardar los
cheros que desea ir viendo.
El streaming es una apuesta con bastante futuro, conforme a la calidad y velocidad en
que las redes de comunicacin van mejorando.
Para comprender esta tecnologa emergente, se ha desarrollado un software educativo
para favorecer el proceso de enseæanza. El diseæo del mismo cuenta con detalles tericos y
prÆcticos, que han sido el resultado de una recopilacin de diversas fuentes bibliogrÆcas,
libros, papers, pÆginas web, entre otros.
La construccin del sitio web se efectu con Php utilizando como motor de base de datos
MySQL.
El sistema brinda material complementario y mdulo de auto evaluacin, el cual permite
al alumno detectar falencias en sus conocimientos.
Este proyecto se ha dividido en dos etapas. La primera de ellas aplicada a la recopilacin
y estudio de datos.
La segunda es la construccin de un sitio web, donde se incorporaron todos los contenidos
tericos estudiados. Se contempl la denicin de tres tipos de usuarios: Alumno, Profesor y
Alumnado; los cuales cuentan con mdulos diferenciados, logrando as roles especcos.
˝ndice general
0.1. Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0.2. Agradecimientos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0.3. Resumen SintØtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0.4. Resumen Extendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introduccin
1.1. Breve estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1. Situacin Actual del Streaming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2. Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.4. Video Bajo Demanda (VOD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.5. Streaming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.6. Cdec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.7. Protocolos Ligeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.8. E-learning y la Educacin a Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Objetivos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Fundamentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Metodologa
2.1. AnÆlisis de las modalidades del sistema e-learning . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Estudio de las caractersticas de los Sistema e-learning . . . . . . . . . . . . .
2.3. Casos de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Diagrama de Secuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Desarrollo del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5.1. Recopilacin de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5.2. Seleccin de las herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i
ii
iii
iv
1
1
2
2
3
3
4
6
15
20
21
21
23
23
24
26
26
30
33
33
v
2.5.3. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5.4.
Implementacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Herramientas de Software Utilizadas
3.1. Servidor HTTP Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Historia de Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2. Caractersticas de Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3. Uso de Apache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.4. Conguracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.5. Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. MySQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Historia de MySQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Lenguajes de Programacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.4. Plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.5. Caractersticas Adicionales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.6. Caractersticas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.7. Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Adobe Dreamweaver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Red Hat Enterprise Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1. Variantes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2. Relaciones con Fedora Core . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. Plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.4. Clones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.5. Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.6. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.7. Caractersticas especiales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.8. Fedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.9. Scientic WorkPlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Resultados
4.1. Objetivos Logrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Clasicacin del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Niveles de usuarios en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. El Sistema en Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Torres Oscar Daniel vi
33
36
38
38
39
39
39
40
40
41
42
42
43
43
44
45
46
47
49
50
51
51
51
52
52
53
53
54
56
56
57
57
59
4.5.
Iniciar Sesin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. Pantallas del Sistem
Comentarios de: Diseño y desarrollo de un EVEA referente a la tecnología Streaming (0)
No hay comentarios