Publicado el 25 de Agosto del 2017
3.181 visualizaciones desde el 25 de Agosto del 2017
1,9 MB
46 paginas
Creado hace 11a (14/04/2014)
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Licenciatura en Sistemas de Información
Comunicaciones de Datos
Monografía Adscripción
Computación en Nube
Adscripto: PUA. Carlos R. Primorac
Director: Dr. David Luis La Red Martínez
Año 2014
Contenido
1.
Introducción ............................................................................................... 4
2. Definición y paradigma de la Computación en Nube .................................. 5
2.1. Definición ............................................................................................. 5
3. Modelo de Computación en Nube del NIST ............................................... 7
3.1. Características Esenciales ................................................................... 7
3.1.1. Autoservicio bajo demanda............................................................ 7
3.1.2. Amplio acceso a la red .................................................................. 7
3.1.3. Agrupamiento de recursos ............................................................. 8
3.1.4. Elasticidad rápida .......................................................................... 8
3.1.5. Servicio medido ............................................................................. 8
3.2. Modelos de Servicios ........................................................................... 9
3.2.1. Software como Servicio (SaaS) ................................................... 10
3.2.2. Plataforma como Servicio (PaaS) ................................................ 11
3.2.3.
Infraestructura como Servicio (IaaS) ............................................ 12
3.3. Modelos de despliegue ...................................................................... 13
3.3.1. Nube Privada ............................................................................... 13
3.3.2. Nube Pública ............................................................................... 13
3.3.3. Nube Comunitaria ........................................................................ 14
3.3.4. Nube Híbrida ............................................................................... 14
4. Virtualización ........................................................................................... 14
4.1. Tecnología Clave ............................................................................... 15
4.2. Ventaja ............................................................................................... 15
4.3. Hipervisores ....................................................................................... 16
4.4. Elementos característicos de Virtualización ....................................... 17
5. Beneficios y Retos de la Computación en Nube ...................................... 18
5.1. Beneficios .......................................................................................... 18
5.2. Retos ................................................................................................. 19
6. Arquitectura de Referencia de Computación en Nube del NIST ............... 19
6.1. Actores ............................................................................................... 20
6.1.1. Consumidor de la Nube ............................................................... 21
6.1.2. Proveedor de la Nube .................................................................. 22
6.1.3. Auditor de la Nube ....................................................................... 24
6.1.4.
Intermediario de la Nube ............................................................. 24
6.1.5. Operador de la Nube ................................................................... 25
6.2. Alcance de control entre el proveedor y el consumidor ...................... 25
2
6.3. Componentes Arquitectónicos............................................................ 27
6.4. Orquestación de Servicios ................................................................. 29
6.5. Administración de Servicios en Nube ................................................. 31
7. Estándares y Organizaciones .................................................................. 32
8. Conclusiones ........................................................................................... 35
9. Referencias .............................................................................................. 37
10. Anexos .................................................................................................. 40
10.1. Taxonomía de Tecnologías ............................................................. 40
10.2. Proveedores de Computación en Nube .......................................... 45
3
1. Introducción
La computación en nube (cloud computing) puede verse como un nuevo
estilo de computación en el cual
los recursos, dinámicamente escalables y
frecuentemente virtualizados, son provistos como servicios sobre
Internet. La
computación en nube se ha convertido en una tendencia tecnológica significativa y
muchos expertos esperan que cambie los procesos y el mercado de las Tecnologías
de la Información (IT).
Con la tecnología de la computación en nube, los usuarios utilizan una variedad
de dispositivos, incluyendo computadoras personales (PCs), computadoras portátiles
(Notebooks), teléfonos inteligentes (Smartphones) y asistentes personales digitales
(PDAs), para acceder a programas, almacenamiento y plataformas para el desarrollo
de aplicaciones sobre Internet, a través de servicios ofrecidos mediante los
proveedores de la nube. Entre las ventajas de la tecnología de la computación en nube
se encuentran el salvar costos, la alta disponibilidad y la facilidad de escalabilidad.
Este trabajo se organiza en ocho secciones y dos anexos. En la primera se
comenta brevemente la visión de la computación en nube. En segundo lugar, se
aborda el paradigma y se define el término computación en nube, proporcionando una
vista no exhaustiva sobre los principales aspectos que forman un sistema en nube. A
continuación, en la sección tercera, se describen las características esenciales, los
modelos de servicios y los modelos de despliegue de la computación en nube según el
modelo de computación en nube del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST:
National Institute of Standards and Technology). La cuarta sección trata una de las
tecnologías claves que permite
la computación en nube,
la virtualización.
Seguidamente, en la quinta sección, se exponen brevemente las principales ventajas y
retos del paradigma de la computación en nube. En la sexta sección se presenta la
Arquitectura de Referencia de Computación en Nube del NIST, con la intención de
facilitar la comprensión de los requerimientos, usos, características y estándares de la
computación en nube. En la séptima sección se comentan las diferentes áreas de
estudio de la computación en nube y los principales organismos de normalización
relacionados con ellos. Finalmente, se exponen las conclusiones.
El Anexo A contiene una taxonomía de tecnologías de la computación en nube
y el Anexo B resume los modelos de servicio y modelos de despliegue de los diez
proveedores de computación en nube más importantes en la actualidad.
4
2. Definición y paradigma de la Computación en Nube
El término computación en nube, más allá de un concepto monolítico,
representa una arquitectura donde se integran el conjunto de tecnologías i) software
como servicio (SaaS: Software as a Service), ii) plataforma como servicio (PaaS:
Plataform as a Service) y iii) infraestructura como servicio (IaaS: Infraestructure as a
service). De igual manera, con el mismo término se denomina la evolución de las
tecnologías grid o
tecnologías en malla, donde se ofrecen capacidades de
supercomputación en modo servicio, correspondientes a un pasado cercano y, que
aún coexisten en determinados ámbitos [1].
Según Foster y colaboradores [2], la computación en nube no es un concepto
completamente nuevo, sino que tiene una conexión con el concepto de computación
en malla y con el de otras tecnologías tales como los clústeres de computadoras y los
sistemas distribuidos en general. Estos autores postularon que estandarizando los
protocolos utilizados para requerir los recursos de computación se podrían crear
tecnologías que permitirían a los consumidores obtener la potencia de computación
bajo demanda análoga, en forma y utilidades, a una red de energía eléctrica
En la computación en nube la visión es la misma, reducir el costo de
computación incrementando la confiabilidad y la flexibilidad pasando de algo que se
compra y opera por cuenta propia a algo que es comprado y operado por una tercera
parte.
Hay una necesidad común de gestionar grandes instalaciones y para definir
los métodos por los cuales los consumidores descubren y utilizan los recursos
proporcionadas por estas grandes instalaciones. Los detalles difieren, pero los dos las
comunidades están luchando con muchas de las mismas cuestiones.
2.1. Definición
Existen varias definiciones para el término computación en nube [3]. Según el
Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST: National Institute of Standards and
Technology), la computación en nube es un modelo que permite, convenientemente, el
acceso bajo demanda a
Comentarios de: Computación en Nube (0)
No hay comentarios