PDF de programación - Sistemas de BD en Dispositivos Móviles y su Integración con las BD Tradicionales

Imágen de pdf Sistemas de BD en Dispositivos Móviles y su Integración con las BD Tradicionales

Sistemas de BD en Dispositivos Móviles y su Integración con las BD Tradicionalesgráfica de visualizaciones

Actualizado el 28 de Junio del 2018 (Publicado el 25 de Agosto del 2017)
1.410 visualizaciones desde el 25 de Agosto del 2017
800,7 KB
60 paginas
Creado hace 15a (31/05/2009)
Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura

Trabajo de Adscripción
Sistemas de BD en
Dispositivos Móviles

y su Integración con las BD Tradicionales

Adscripta: Sofia J. Vallejos - L.U.: 37.032
Materia: Diseño y Administración de Datos
Director: Mgter. David Luis la Red Martínez

Licenciatura en Sistemas de Información

Corrientes - Argentina

2009

ii

Índice General

1 Gestión de Datos

1.1 Sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2 Tipos de sistemas de información . . . . . . . . . . . . .

2 Sistemas de Base de Datos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 Concepto y Objetivos
2.2 Elementos de un sistema de base de datos . . . . . . . . . . . .
2.3 Estructura de una base de datos
. . . . . . . . . . . . . . . . .

3 Sistemas Gestores de Bases de Datos

3.1 Objetivo de los SGBD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Niveles de abstracción de una base de datos . . . . . . . . . . .
3.2.1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2
Independencia en los esquemas . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.4 Estandarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.5 Recursos humanos de las bases de datos . . . . . . . . .
3.2.6 Componentes del SGBD . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.7 Funcionamiento del SGBD . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 Tipos de SGBD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1
3.3.2 Modelo jerárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3 Modelo en red (Codasyl)
. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.4 Modelo relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.5 Modelo de bases de datos orientadas a objetos
. . . . .
. . . . . . . . . . . .
3.3.6 Bases de datos objeto relacionales

4 EL Futuro de las Bases de Datos

iii

1
1
1
4

7
7
7
8

11
11
12
12
13
14
15
16
18
20
21
21
23
23
23
24
25

27

iv

ÍNDICE GENERAL

4.1 Evolución y Nuevos Retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 Tratamiento de datos multimedia. Del tiempo, de la
seguridad de la incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 Bases de Datos Temporales . . . . . . . . . . . . . . . .
SGBD Orientados a objetos multinivel . . . . . . . . . .
4.1.3
4.1.4 Metodologías para diseño de bases de datos seguras
. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.5 Bases de Datos Difusas

5 Dist., Integración e Interoperabilidad

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Bases de datos distribuidas
5.3 Bases de datos federadas y multibases de datos . . . . . . . . .
5.4 Bases de datos móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5 Bases de datos e infopistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 Conclusiones

Bibliografía

27

31
33
35
37
38

39
39
40
43
45
46

51

53

Índice de Figuras

. . . . . . .
3.1 Modelo de referencia de las facilidades de usuario.
3.2 Esquema del funcionamiento de un SGBD. . . . . . . . . . . . .
3.3 Modelos de datos utilizados en el desarrollo de una BD.
. . . .

4.1 Modelo de referencia para SGBD multimedia. . . . . . . . . . .

5.1 Distintas posibilidades de SGBD distribuidas. . . . . . . . . . .
5.2 Taxonomía para la compartición de información global.
. . . .
5.3 SGBD Móviles como extensión de los SGBD Distribuidos.
. . .
5.4 Metodología RMM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19
20
22

34

42
45
46
49

v

Capítulo 1

Gestión de Datos

1.1 Sistemas de información

1.1.1 Introducción

La necesidad de gestionar datos

En el mundo actual existe una cada vez mayor demanda de datos. Esta de-
manda siempre ha sido patente en empresas y sociedades, pero en estos años
la demanda se ha disparado más debido al acceso multitudinario a las redes
integradas en Internet y a la aparición de pequeños dispositivos (móviles y
PDA) que también requieren esa información.

En informática se conoce como dato a cualquier elemento informativo que
tenga relevancia para un usuario. Desde su nacimiento, la informática se ha
encargado de proporcionar herramientas que faciliten la gestión de los datos.

Antes de la aparición de las aplicaciones informáticas, las empresas tenían
como únicas herramientas de gestión de datos a los cajones, carpetas y fichas
en las que se almacenaban los datos. En este proceso manual, el tipo requerido
para manipular estos datos era enorme. Sin embargo el proceso de aprendizaje
era relativamente sencillo ya que se usaban elementos que el usuario reconocía
perfectamente.

Por esa razón, la informática ha adaptado sus herramientas para que los

1

2

CAPÍTULO 1. GESTIÓN DE DATOS

elementos que el usuario maneja en el ordenador se parezcan a los que utilizaba
manualmente.

Por eso en informática se sigue hablado de ficheros, formularios, carpetas,

directorios, etc.

La Empresa como Sistema

La definición de sistema es “Conjunto de cosas que ordenadamente relaciona-
das entre sí contribuyen a un determinado objeto”.

La clientela fundamental del profesional de la informática es la empresa.
La empresa se puede entender como un sistema formado por diversos objetos:
el capital, los recursos humanos, los inmuebles, los servicios que prestas, etc.

El sistema completo que forma la empresa, por otra parte, se suele dividir

en los siguientes subsistemas:

• Subsistema productivo. También llamado subsistema real o físico. Re-
presenta la parte de la empresa encargada de gestionar la producción de
la misma.

• Subsistema financiero. Encargado de la gestión de los bienes económicos

de la empresa.

• Subsistema directivo. Encargado de la gestión organizativa de la empre-

sa.

Hay que hacer notar que cada subsistema se asocia a un departamento

concreto de la empresa.

Sistemas de Información

Los sistemas que aglutinan los elementos que intervienen para gestionar la in-
formación que manejan los subsistemas empresariales es lo que se conoce como
Sistemas de Información. Se suele utilizar las siglas SI o IS (de Information
Server) para referirse a ello).

1.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3

Realmente un sistema de información sólo incluye la información que nos
interesa de la empresa y los elementos necesarios para gestionar esa informa-
ción.

Un sistema de información genérico está formado por los siguientes ele-

mentos:

• Recursos físicos. Carpetas, documentos, equipamiento, discos, etc.

• Recursos humanos. Personal que maneja la información.

• Protocolo. Normas que debe cumplir la información para que sea ma-
nejada (formato de la información, modelo para los documentos, etc).
Aunque es el elemento en el que menos se repara, es uno de los más
importantes, no tener un protocolo garantiza un desastre.

Las empresas necesitan implantar estos sistemas de información debido a
la necesidad de gestionar las diferentes acciones que realiza una empresa. En
cada proceso empresarial se genera una serie de datos de interés para la misma
que deben ser manipulados adecuadamente por el sistema de información.

El Software y la Crisis del Software

Con la aparición de la informática, se empezó a implantar sistemas de in-
formación donde la mayor parte de la carga de esos sistemas se la llevaba el
ordenador. Empezó a crearse software específico para la manipulación de los
sistemas de información.

Inicialmente ese software no constaba de demasiadas instrucciones, pero al
aumentar las necesidades de gestión de datos, los programadores tuvieron que
empezar a codificar miles y miles de instrucciones.

Tras esos primeros años, ocurrió un problema que se conoció como la crisis
del software. El problema es que el código creció espectacularmente de tamaño
de modo que nuevas necesidades por parte de la empresa desembocaban en
una cantidad interminable de correcciones en el software, lo que le hacía poco
productivo (se gastaba demasiado en él).

La solución a esta crisis (todavía no del todo resuelta por culpa de una
mala concienciación profesional en el sector) es la aportación de personal más

4

CAPÍTULO 1. GESTIÓN DE DATOS

cualificado y de metodologías profesionales. A este punto es al que se dedica
la ingeniería del software.

Componentes de un sistema de información electrónico

En el caso de una gestión electrónica de la información (lo que actualmente se
considera un sistema de información), los componentes son:

• Datos. Se trata de la información relevante que almacena y gestiona el

sistema de información.

• Hardware. Equipamiento físico que se utiliza para gestionar los datos.

• Software. Aplicaciones que permiten el funcionamiento adecuado del

sistema.

• Recursos humanos. Personal que maneja el sistema de información.

1.1.2 Tipos de sistemas de información

En la evolución de los sistemas de información ha habido dos puntos determi-
nantes, que han formado los dos tipos fundamentales de sistemas de informa-
ción.

Sistemas de información orientados al proceso

En estos sistemas de información se crean diversas aplicaciones (software)
para gestionar diferentes aspectos del sistema. Cada aplicación realiza unas
determinadas operaciones. Los datos de dichas aplicaciones se almacenan en
archivos digitales dentro de las unidades de almacenamiento del ordenador (a
veces en archivos binarios, o en hojas de cálculo, ...).

Cada programa almacena y utiliza sus propios datos de forma un tanto
caótica. La ventaja de este sistema (la única ventaja), es que los procesos
eran independientes por lo que la modificación de uno no afectaba al resto.
Pero tiene grandes inconvenientes:

1.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

5

• Coste de almacenamiento elevado. Al almacenarse varias veces el mismo

dato, se requiere más espacio en los discos. Luego se agotarán antes.

• Datos redundantes. Ya que se repiten continuamente.

• Probabilidad alta de inconsistencia en los datos. Ya que un p
  • Links de descarga
http://lwp-l.com/pdf6563

Comentarios de: Sistemas de BD en Dispositivos Móviles y su Integración con las BD Tradicionales (0)


No hay comentarios
 

Comentar...

Nombre
Correo (no se visualiza en la web)
Valoración
Comentarios...
CerrarCerrar
CerrarCerrar
Cerrar

Tienes que ser un usuario registrado para poder insertar imágenes, archivos y/o videos.

Puedes registrarte o validarte desde aquí.

Codigo
Negrita
Subrayado
Tachado
Cursiva
Insertar enlace
Imagen externa
Emoticon
Tabular
Centrar
Titulo
Linea
Disminuir
Aumentar
Vista preliminar
sonreir
dientes
lengua
guiño
enfadado
confundido
llorar
avergonzado
sorprendido
triste
sol
estrella
jarra
camara
taza de cafe
email
beso
bombilla
amor
mal
bien
Es necesario revisar y aceptar las políticas de privacidad