Publicado el 22 de Agosto del 2017
1.038 visualizaciones desde el 22 de Agosto del 2017
5,9 MB
123 paginas
Creado hace 13a (08/08/2011)
Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional
Unidad Zacatenco
Departamento de Computación
Mecanismo ubicuo de localización de
dispositivos móviles
Tesis que presenta
Juan Carlos Pérez Pérez
para obtener el Grado de
Maestro en Ciencias de Computación
Director de la Tesis
Dr. José Guadalupe Rodríguez García
México, D.F.
Agosto 2011
II
Resumen
La determinación de la ubicación física se ha vuelto un aspecto importante
dentro del cómputo móvil, debido a que ayuda a ofrecer información más exacta al
usuario, dependiendo en donde esté ubicado. Para las aplicaciones que son
utilizadas en exteriores, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es una
solución muy recurrida, sin embargo, su funcionamiento no es conveniente en el
interior de inmuebles o en áreas urbanas con densidad considerable de edificios
altos, ya que es necesario que exista línea de vista entre el receptor y los satélites.
Este trabajo trata sobre el diseño e implementación de un mecanismo de
localización omnipresente que aprovecha las ventajas ofrecidas por los dispositivos
móviles.
La propuesta determina la ubicación del usuario (de un dispositivo móvil) en
cualquier momento, ya sea a través de las coordenadas GPS, de una dirección de
Internet o del identificador de célula en las redes GSM. Estos mecanismos nos dan
una aproximación de la ubicación actual del usuario.
Una vez que el dispositivo obtiene la información de su ubicación, la envía hacia
un servidor a través de la primera red disponible, i.e. Internet o red celular.
Preferentemente, el mecanismo establece la comunicación a través de una red
inalámbrica (WiFi), realizando la búsqueda de redes disponibles en la cercanía. Si
no encuentra la red necesaria, se establece una conexión de datos GSM, para
enviar la información de la ubicación del usuario.
Se hace uso del Protocolo de Inicio de Sesiones (Session Initiation Protocol) y de
la comunicación oportunista, para mejorar la eficiencia en la comunicación entre
cliente y servidor. Los resultados obtenidos muestran que se trata de un
mecanismo factible para rastrear la ubicación de un dispositivo, mediante el uso de
distintas tecnologías existentes como el cómputo móvil, los protocolos de Internet,
las redes celulares y las aplicaciones Web.
III
IV
Abstract
The determination of physical location is becoming an important aspect of
mobile computing because it helps to bring more accurate information to the user,
depending on where it is located. For applications used in outdoor areas the Global
Positioning System (GPS) is a common choice. Nevertheless, its performance
degrades in indoor areas and in highdense building urban areas because it needs a
clear line of sight to the satellites. This work deals with the design and
implementation of an ubiquitous location mechanism and takes advantage of the
facilities brought by mobile devices.
Our proposal can determine the user’s location at any time, either by using
GPS coordinates, an Internet address, or a Cell ID in GSM networks. All these
mechanisms give us an approximation of the user's current location.
Once the device obtains information about its location, sends it to a server
through the fist available network found i.e. Internet or GSM. Preferably, the
mechanism establishes communication by means of a WiFi network. First, it does
a scanning search for nearby WiFi available networks, if no WiFi networks are
found, a GSM data packet connection is established for sending the user's location
information.
We make use of the Session Initiation Protocol (SIP) and the opportunistic
communication mechanisms to improve the efficiency of the clientserver
communication. The obtained results show that it is a feasible mechanism to track
a device's location, through the use of different existing technologies like mobile
computing, Internet protocols, GSM networks and Web applications.
V
VI
Agradecimientos
Doy gracias a Dios, por haberme permitido llegar hasta esta etapa de la vida, a
lo largo de la cual, nunca me ha dejado de su mano y siempre ha sido la luz que
guía mi camino.
A mi mamá Irma, por darme la existencia y ser un ejemplo de constante
superación y tenacidad ante las dificultades. A mi tía Martha por haberme
inculcado valores fundamentales que forjaron mi personalidad y carácter. A mi
madrina Fiorela, por su invaluable ayuda para poder continuar con mi formación
profesional, que la vida y el Creador recompensen con creces por todo lo que me
ha dado.
A mis hermanos Rebeca, Horacio y Osiris, por su cariño y amor incondicional a
lo largo de todos estos años. A mi primo Paco, por ser como un hermano más con
quien compartir vivencias y aprendizaje.
A Linda, por ser mi compañera por tantos años y brindarme su amor, confianza
y apoyo en todo momento. Por ser una motivación constante en la búsqueda
continua del éxito en todos los ámbitos de la vida.
A mi asesor, el Dr. José Guadalupe, por su paciencia, comprensión y tutoría
durante los años que pasé estudiando el posgrado. Gracias por el tiempo que
dedicó a transmitir su experiencia y conocimientos académicos para construir un
trabajo de calidad.
A los Dres. Jorge Buenabad Chávez y Manuel Romero Salcedo, por su
orientación, aportaciones y consejos para dar forma a este trabajo de tesis y por
aportar un punto de vista alternativo.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por otorgarme la beca que me
permitió estudiar la maestría y sin la cual este logro no hubiera sido posible. Del
mismo modo, agradezco al Departamento de Computación del Centro de
Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional por darme la
oportunidad de formarme en sus aulas y ser un orgulloso egresado de tan
prestigiosa institución.
A Sofía Reza, por su incansable ayuda para todos los que estudian y trabajan
en el Departamento de Computación.
VII
VII
ÍNDICE GENERAL
IX
Índice general
Índice de figuras..................................................................................................XII
Índice de cuadros................................................................................................XIV
1. Introducción.........................................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema..........................................................................2
1.2 Objetivos........................................................................................................3
1.2.1 Objetivo general.....................................................................................3
1.2.2 Objetivos particulares.............................................................................3
1.3 Metodología...................................................................................................4
1.4 Requerimientos del sistema............................................................................4
1.5 Organización de la tesis.................................................................................6
2. Estado del arte y trabajos relacionados..............................................................7
2.1 Comunicaciones inalámbricas........................................................................8
2.2 Cómputo móvil..............................................................................................9
2.2.1 Funciones del cómputo móvil................................................................10
2.2.2 Cómputo móvil y redes inalámbricas....................................................11
2.3 Arquitecturas para el desarrollo de aplicaciones móviles.............................13
2.3.1 Usuario móvil........................................................................................15
2.3.2 Aplicaciones del cómputo móvil...........................................................16
2.3.3 Seguridad en el cómputo móvil.............................................................17
2.3.4 Lenguajes de programación móvil........................................................18
2.4 Cómputo ubicuo...........................................................................................19
2.5 Información de la ubicación.........................................................................21
2.5.1 GPS.......................................................................................................21
2.5.2 Identificador de célula...........................................................................22
2.5.3 Ubicación a partir de una red IP..........................................................23
2.6 Servicios basados en la ubicación.................................................................23
2.7 Voz en IP y SIP...........................................................................................24
2.7.1 Protocolo de Inicio de Sesiones...............................................................25
2.7.2 Funcionamiento del protocolo SIP..........................................................26
2.8 Comunicación oportunista.............................................................................28
2.9 Alta disponibilidad........................................................................................30
2.10 Discusión......................................................................................................30
3. Arquitectura de la propuesta..............................................................................33
3.1 Arquitectura del sistema........................................................
Comentarios de: Mecanismo ubicuo de localización de dispositivos móviles (0)
No hay comentarios