Publicado el 20 de Julio del 2017
2.913 visualizaciones desde el 20 de Julio del 2017
21,2 KB
9 paginas
Creado hace 22a (17/01/2003)
Capítulo 1
Introducción General
- 1 -
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
1. Introducción General
La toma de decisiones en periodos cortos de tiempo y el constante estrés con
el cual vive la gente en la actualidad, donde cada segundo puede representar la
pérdida de millones de dólares o la muerte de seres humanos, ha llevado a la
gente a pedir sistemas de cómputo y dispositivos que les ayuden a procesar una
gran cantidad de información en instantes. Tomando esto como una premisa
varias empresas se dieron a la tarea de buscar soluciones que les permitieran a
estas personas lograr sus objetivos. El resultado fue la obtención de procesadores
más rápidos, medios de almacenamiento de mayor capacidad y quizá la más
notable una tecnología de comunicación llamada actualmente wireless.
Los dispositivos móviles
llegaron
implantando un nuevo paradigma
computacional, pasando de agendas electrónicas a mini computadoras de bolsillo.
En la actualidad es común ver a la gente usando estas máquinas para escribir
notas, leer libros, llevar un control de sus gastos, revisar su buzón de correo
electrónico y jugar. Sin embargo estos dispositivos poco a poco han ido
posicionándose y siendo cada vez más utilizados por la industria. Dada su ligereza
es muy sencillo transportarlos, lo cual les da una ventaja sobre cualquier otro
medio, y se espera que en un lapso corto de tiempo estas mini computadoras
lleguen a tener casi las mismas bondades que una PC de escritorio.
- 2 -
El presente trabajo describe un sistema que utilice estas características y
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
permita tener la información del volcán Popocatépetl siempre actualizada,
tomando en cuenta que llevar dispositivos normales a la periferia del volcán o a
poblaciones alejadas es bastante complicado. De esta manera estaremos
contribuyendo a darle confiabilidad a la información además de uniformidad en el
momento de tomar decisiones importantes.
1.1 Definición del problema
A partir de 1994 el volcán Popocatépetl se ha vuelto un objeto de estudio para
miles de vulcanólogos en el mundo, y para el gobierno de México se ha convertido
en una prioridad. Actualmente dependencias como el Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Plan Operativo Popocatépetl del
gobierno del Estado de Puebla han trabajado conjuntamente con la Universidad de
las Américas - Puebla para desarrollar proyectos que permitan manejar
información sobre el volcán y de las poblaciones vecinas de una forma rápida,
sencilla y sobretodo que permitan prevenir las consecuencias del desastre. Los
responsables del Plan Operativo Popocatépetl tendrán entonces una herramienta
que puede transportarse fácilmente y que les ayude en la toma de decisiones.
- 3 -
1.2 Objetivo general
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
Debido a la poca accesibilidad a las poblaciones aledañas al volcán
Popocatépetl, lo que se propone es la creación de una aplicación inalámbrica que
permita llevar información sobre las localidades afectadas por el volcán, donde el
investigador de campo pueda consultar y modificar información sobre la población,
así como ver mapas y rutas de evacuación de forma rápida y sencilla; llevándonos
con esto a una mejor toma de decisiones.
1.3 Objetivos específicos
• Analizar las necesidades que presentan las dependencias involucradas en
la problemática del volcán Popocatépetl concernientes al manejo de
información de las poblaciones afectadas en el estado de Puebla.
• Crear un acervo útil que sea de fácil manejo y mantenimiento, poseedor de
la información según las necesidades de nuestros usuarios.
•
Implementar el uso de la tecnología sobre dispositivos móviles.
• Poner a disposición del experto herramientas de análisis para la toma de
decisiones.
- 4 -
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
1.4 Alcances y limitaciones
1.4.1 Alcances
El sistema principalmente está dividido en los diferentes dispositivos que
participan en este desarrollo, como son una computadora que llamaremos
"Servidor" donde reside la base de datos central y el dispositivo PDA llamado
"Cliente"; una vez definidos los participantes detallaremos los alcances que
contendrán cada uno.
Contenidos de la computadora central (Servidor)
• Base de datos principal, ésta contará con toda la información de la zona del
volcán Popocatépetl requerida por los usuarios para el desempeño de su
investigación.
• Módulo de selección de queries. Este módulo llevará a cabo la selección de
la información que se pondrá sobre el dispositivo móvil. Esta selección es
de carácter dinámico, ya que aunque se tienen consultas predefinidas por
medio de las cuales se obtiene la información deseada, también es posible
agregar o suprimir queries.
- 5 -
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
• Módulo de actualización de la base de datos. Este módulo es para la
modificación directa de la información sin tener que hacer uso del
dispositivo móvil. Aquí se modifican tanto los mapas como la información
general.
Contenidos del dispositivo móvil (PDA)
• Módulo de consulta y actualización de información. Esta sección permite
únicamente la modificación de datos en formato de texto, los mapas no
podrán ser editados desde este módulo, ya que el contenido de este será
tanto datos como mapas.
• Módulo de actualización de archivos.
1.4.2 Limitaciones
• El sistema está enfocado primordialmente hacia poblaciones del estado
de Puebla que se encuentren en la zona de riesgo del volcán
Popocatépetl.
• Las consultas que maneja para obtener
la
información serán
predefinidas.
- 6 -
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
• Los mapas que se muestran en este sistema son sólo de consulta.
• La actualización de los datos no se hace en línea.
1.5 Hardware y Software empleado
A continuación se presentan los requerimientos de hardware y software
para un correcto funcionamiento del sistema.
1.5.1 Hardware empleado
Para desarrollar este Sistema Portátil de Consultas Geográficas, se ocupo el
siguiente hardware:
a. Dos Computadoras de escritorio (PC) con sistema operativo Windows 2000
Professional.
b. Personal Digital Assistant (PDA). Estos dispositivos manejan como sistema
operativo Windows CE.
c. Diversos mecanismos que permitan comunicar a nivel de hardware la PDA
con la PC
d. Tarjeta de red Ethernet Flash para la PDA.
- 7 -
1.5.2 Software empleado
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
Respecto al software que se ocupo en esta tesis, se enlista lo siguiente:
a. Java JDK 1.3.1, lenguaje de programación que se utilizo para implementar
la aplicación sobre el servidor.
b. Personal Java Runtime Enviroment for Windows CE Versión 1.0 que
maneja la versión 1.1.8 de Java. Este fue el paquete de herramientas que
nos permitió crear la aplicación sobre la PDA.
c. Oracle 9i, manejador de la base de datos, en la cual se encuentran los
datos de este sistema.
d. Office 2000 para realizar la documentación del sistema.
e. Jasc Paint Shop Pro 7.0 para realizar componentes de la interfaz gráfica.
f. JPadpro 3.7 versión Trial, para programar el sistema.
1.6 Organización del documento de tesis
El documento de tesis se encuentra dividido en 7 capítulos organizados de
la siguiente manera:
a) Capitulo 1: Introducción General. En este capitulo explicamos cual es la
idea general del proyecto. Se habla de los objetivos, alcances y
limitaciones y del hardware y software a utilizarse.
- 8 -
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 1
b) Capitulo 2: Problemática del volcán Popocatépetl. Aquí se da una breve
descripción de este volcán así como también se muestran detalles sobre
el Plan Operativo Popocatépetl y proyectos relacionados.
c) Capitulo 3: Asistentes Personales Digitales (PDA). En este capitulo se
da un descripción completa sobre estos dispositivos.
d) Capitulo 4: Tecnología en los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En este capitulo se habla sobre lo que es un SIG así como de sus
aplicaciones. Asimismo se describirá la tecnología XML y GML como
estructura de almacenado de información.
e) Capitulo 5: Descripción General del Sistema Propuesto. Aquí se
mostrará cual fue la aplicación obtenida y como funciona este proyecto.
f) Capitulo 6: Modelado General del Sistema Propuesto. Se hablará sobre
cual fue el proceso de modelado y análisis de este sistema siguiendo los
pasos correspondientes al desarrollo de software.
g) Capitulo 7: Conclusiones Generales. Se presentarán los resultados
obtenidos así como se propondrán proyectos futuros.
- 9 -
Comentarios de: Capítulo 1 Propósito del proyecto (0)
No hay comentarios