Publicado el 20 de Julio del 2017
852 visualizaciones desde el 20 de Julio del 2017
26,3 KB
14 paginas
Creado hace 22a (23/05/2002)
Capitulo I. Introducción
Desde el
surgimiento y desarrollo de
Internet,
se han producido permanentes
modificaciones, producidas por un lado por los avances en la calidad de software, la
tecnología, la mercadotecnia y por otro lado se fue haciendo necesario ofrecer algún tipo de
servicio y mejora en los contenidos para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Hoy en día, algunas instituciones prácticamente permanecen como en esos primeros
momentos en que surgió Internet y otras empiezan a ver clara la necesidad de ser más
ambiciosos respecto a las posibilidades de Internet. Ahora no basta con "estar" sino que es
preciso "hacer". Ya no sirve esperar que vengan los clientes, sino que se hace necesario ir a
buscarlos y conseguir mantenerlos fieles a nuestros espacios en Internet y a nuestras
instituciones.
Para lograr la atención de los "clientes" es indispensable actualizar el contenido
informativo de manera frecuente, y es necesario que esta tarea de actualización no sea un
proceso tedioso y costoso en tiempo, en cambio requiere que sea un proceso rápido y
sencillo que permita mostrar los cambios de manera inmediata.
1
I.1 De simples páginas Web a los portales de Internet.
Internet, por su propia naturaleza, no es estructurada, no existe orden ni
clasificación previa, con
lo que desde sus orígenes fue necesario realizar esfuerzos
encaminados a facilitar la navegación y la localización de los crecientes recursos en la red.
Surgieron lugares especializados en indexar los contenidos de las páginas existentes en
Internet,
tales como Yahoo!
(http://www.yahoo.com), creado en 1994, que
recogía
información sobre el contenido de un 20 % de las páginas existentes en aquella época,
ofreciendo un motor de búsqueda y una clasificación temática o índice de esos contenidos.
Poco a poco se fueron sofisticando los sistemas de indexación, incorporando robots para el
rastreo automático e incrementando el número de páginas referenciadas. Sin embargo, éstas
siempre eran muchas menos que las existentes, en continuo crecimiento hasta las actuales
más de 800 millones de páginas, de las que los robots más eficientes apenas consiguen
indexar el 35% del total.
Estos índices y motores de búsqueda han debido asumir el fracaso en la imposible
labor de registrar
todo el contenido de Internet, siendo además cada vez mayor la
sobrecarga de información que dicho número de páginas representa, a lo que se une el
hecho de que la insuficiente calidad de la búsqueda es habitualmente una de las principales
quejas de los usuarios. Ello trajo consigo la evolución de las páginas de estos sistemas de
búsqueda, que incorporaron diversos servicios de valor añadido.
2
La otra evolución se produjo desde lugares como grandes proveedores de servicios
Internet al estilo AOL
(http://www.aol.com) o
la página principal de Netscape
(http://www.netscape.com), configurada como página de inicio por defecto en sus browsers
de versión superior a la 2.0. Observaron que muchos usuarios iniciaban a diario la
navegación desde esta página, lo que producía alto número de visitas, haciendo muy
rentable
la publicidad albergada en esas páginas, decidiendo así
implantar servicios
tendentes a potenciar el tráfico recibido y hacer fieles a los usuarios.
Es ahora cuando empezaremos a explicar que es un Portal. De forma simple
podríamos definir portal como:
?? Un punto de entrada a Internet donde se organizan sus contenidos,
ayudando al usuario y concentrando servicios y productos, de forma que le
permitan a éste hacer cuanto necesite en Internet sin tener que salir de dicho
website.
?? Una puerta de entrada a los servicios, productos y en general, ofrecimientos
que una compañía puede brindar a sus clientes ya sean individuos (B2C) o a
empresas (B2B).
?? Mega Sitio Web que constituye el punto inicial de la navegación; lugar con
multitud de servicios que se erige en referencia para el usuario de la red.
?? Reorganización de los contenidos de la red para adecuarse a la demanda de
los usuarios que están en el sitio o para atraer a otras personas.
3
?? Reestructuración de las organizaciones encaminada a lograr que una página
web sea el "home page" del mayor número de usuarios y no precisamente
de manera eventual.
El objetivo que se pretende es hacer fieles al portal a los usuarios para conseguir no
solo que éstos coloquen dicha página en su bookmark, sino que dicha página sea la página
de inicio del navegador del usuario, con lo que se generará un tráfico en ese web que
garantice la supervivencia en la red.
Hasta ahora un portal de carácter general ofrece servicios de valor añadido como
comunidades virtuales, espacio web gratuito, información de diverso tipo, personalización
de la información, chat, e-mail gratuito, mensajes a teléfonos móviles, software gratuito,
grupos de discusión, comercio electrónico, buscador, etc.
Sin embargo este modelo empieza a quedarse obsoleto, pues a ese nivel tan amplio
solo pueden sobrevivir unos pocos y empieza a haber demasiados portales generalistas,
orientados a usuarios principiantes y basados en servicios poco especializados inadecuados
para los usuarios más expertos lo que está haciendo necesario redimensionar este mercado a
través de la especialización geográfica, temática o corporativa.
I.2 Portales Verticales y Corporativos.
4
Cada vez hay más usuarios con experiencia que demandan servicios especializados
y personalizados como los que ofrecen portales verticales y corporativos. Es en este ámbito
donde sí sería posible la convivencia de un amplio número de portales.
Un portal corporativo es una Intranet que provee de información de la empresa a los
empleados así como acceso a una selección de Web públicos y Webs de mercado vertical
(proveedores, vendedores, etc.) Incluye un motor de búsqueda para documentos internos así
como
la posibilidad de personalizar el portal para diferentes grupos de usuarios y
particulares. Sería el equivalente interno a los portales de carácter general de Internet.
Los portales corporativos tienden a ser una prolongación natural de las Intranet
corporativas, en las que se ha cuidado la organización de la información y la navegación,
donde se permite, y sobre todo se potencia, el acceso a información de la propia institución,
la edición de material de trabajo propio, el contacto con clientes y proveedores, etc. En
ellos se distingue la parte intramuros y la parte extramuros o externa, dependiendo de que el
destinatario de esa información sea miembro de nuestra institución o bien un elemento
externo a ésta.
Un portal vertical [Metodología para Portales y sitios Web] es un Web site que
provee de información y servicios a una industria en particular. Es el equivalente industrial
específico de los portales generales del Web.
5
Los portales verticales han de contener más datos sobre su mercado que cualquier
otro sitio, lo que en sí mismo ya es un valor añadido considerable, siempre manteniendo los
datos de la/s institución/es que lo integran.
Es mediante este tipo de portales como se puede conseguir cubrir las carencias que
muestran muchos de los portales generalistas.
Los portales además de ser corporativos o verticales, se dividen en portal básico,
portal mediano y portal grande.
Un portal básico [Metodología para Portales y sitios Web], esta enfocado a las
pequeñas compañías que estén empezando en Internet y únicamente quieren plasmar su
imagen dentro del Web. Este tipo de portal brinda servicios de comunicación como e-mail,
chat, foros de discusión, etcétera. El propósito es incrementar la interacción de los usuarios
dentro del sitio.
Un portal mediano [Metodología para Portales y sitios Web] esta destinado a
empresas o instituciones medianas y busca reorientar el diseño gráfico para hacer más
llamativo su portal, así como añadir servicios de contenido los cuales adquieren un valor
mucho más importante debido a la demanda de un mayor número de usuarios.
6
Un portal grande [Metodología para Portales y sitios Web], es decir a la medida esta
enfocado a aquellas empresas que requieren satisfacer las necesidades más complicadas,
tomando en cuanta los requerimientos del cliente.
I.3 Desarrollo de Portales.
Algunos factores clave de éxito de los portales, que han de asegurar la generación
de negocio pueden ser: Capacidad financiera, Notoriedad y marca, Promoción online y
offline del portal, Nivel de
los contenidos, Servicios de valor añadido, Sistema de
búsqueda, Penetración en el mercado (visitas recibidas), Sentimiento de comunidad y
Orientación a la localidad
Los aspectos [Metodología para Portales
Comentarios de: Capitulo I. Introducción (0)
No hay comentarios