Publicado el 17 de Julio del 2017
929 visualizaciones desde el 17 de Julio del 2017
1,0 MB
132 paginas
Creado hace 20a (06/11/2004)
Facultad de Informática
Aula de Formación Informática
Manual del Curso
Introducción
a la edición de documentos
con LATEX
Laura M. Castro Souto
A Coruña, 8 – 17 de Noviembre de 2004.
Presentación del curso
Objetivos
LATEX un sistema para la elaboración de documentos electrónicos de alta ca-
lidad. El principal objetivo de este curso es ilustrar los conceptos básicos y la
manera de trabajar con LATEX. Partiendo desde cero, se pretende proporcionar la
base suficiente para poder crear todo tipo de documentos, desde simples informes
o cartas hasta artículos de investigación o memorias de proyectos.
Requisitos
Es necesario el dominio a nivel de usuario de algún sistema operativo (cono-
cimientos de informática básica para manejo de archivos y programas), puesto
que LATEX está disponible para los más comunes. No obstante, en el curso se
trabajará bajo entorno Linux, de modo que se recomienda familiaridad con éste
último.
Contenidos
Las líneas maestras que se seguirán responden al siguiente esquema:
Introducción
i
ii
Conceptos básicos
Creación de documentos
Formato de documentos
Edición elemental de documentos
Edición especial de documentos
• Edición matemática
• Objetos flotantes: tablas y figuras
Referencias internas
• Índices
• Bibliografía
• Glosario
Personalización
Web del curso
En la siguiente web se irán actualizando diversos contenidos, como las trans-
parencias que se utilizarán en clase, ejercicios propuestos y soluciones:
http://www.lfcia.org/~laura/cursos/latex.html
Referencias
1. Bernardo Cascales Salinas et al.
El libro de LATEX.
Prentice Hall, 2004.
iii
2. Javier Sanguino Botella.
Iniciación a LATEX 2ε. Un sistema para preparar documentos.
Addison-Wesley, 1997.
3. Laura M. Castro Souto, Juan José Iglesias González.
Usando LATEX 1.97.
http://latex.gpul.org/html/main.html
4. Jane Hahn.
LATEX for everyone. A Reference Guide and Tutorial for Typesetting Docu-
ments Using a Computer.
Prentice Hall, 1993.
5. Bernice Sacks Lipkin.
LATEX for Linux.
Springer, 1999.
6. Leslie Lamport.
LATEX A Document Preparation System. User’s Guide and Reference Ma-
nual.
Addison-Wesley, 1994.
Índice general
I Manual
1. Introducción
1.1. ¿Qué es LATEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1. ¿Es LATEX un procesador de textos más? . . . . . . . . . .
1.1.2. Diferencias entre edición y composición de textos . . . . .
1.2. ¿Para qué y para quién puede ser útil? . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Un poco de historia. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. LATEX también está ahí fuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Conceptos básicos
2.1. ¿Cómo funciona LATEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1.
Invocando al genio de la lámpara . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2. Cuántos programas distintos. . . ¡para verte mejor! . . . . .
2.1.2.1. Especial para impresión: escogiendo el formato
Postscript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2.2. Popular en Internet: escogiendo el formato PDF .
2.1.2.3. De Postscript a PDF y viceversa . . . . . . . . .
2.1.3. Sistemas TEX/LATEX para todos los gustos . . . . . . . . .
2.2. Estructura de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indicaciones a LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.
v
1
3
3
4
5
6
7
8
11
12
13
14
15
15
16
16
17
17
vi
ÍNDICE GENERAL
2.3.1. Comandos, órdenes, variables y entornos . . . . . . . . . .
2.3.2. Nuestro primer intento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.3. Do you speak. . . ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.4. Caracteres reservados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.5. Símbolos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Herramientas para trabajar con LATEX . . . . . . . . . . . . . . .
3. Creación de documentos
3.1. Tipos de documentos LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Opciones de los tipos de documentos . . . . . . . . . . . .
3.2. Estructuración de documentos extensos . . . . . . . . . . . . . . .
4. Formato de documentos
4.1. Portadas automáticas de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. División lógica de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1. Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Encabezados y pies de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Edición elemental de documentos
5.1. Entornos y bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Fuentes
5.2.1. Familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.2. Perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.3. Grosores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.4. Tamaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.5. Otros efectos
5.3. Listas de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.1. Listas no numeradas
5.3.2. Listas numeradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.3. Listas descriptivas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Alineado de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
19
19
21
21
22
27
27
28
30
33
33
34
36
36
39
40
41
41
42
42
43
43
47
47
48
49
49
ÍNDICE GENERAL
5.5. Notas al pie y al margen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. Citas textuales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7. Texto en columnas
6. Edición especial de documentos
6.1. Edición matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.1. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.2. Paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.3. Fórmulas a diestro y siniestro . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.3.1. Superíndices y subíndices
. . . . . . . . . . . . .
6.1.3.2. Raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.3.3. Fracciones y binomios
. . . . . . . . . . . . . . .
Integrales, derivadas, sumatorios, límites . . . . .
6.1.3.4.
6.1.3.5. Cuantificadores y otras funciones . . . . . . . . .
6.1.3.6. Texto dentro del entorno matemático . . . . . . .
6.1.3.7. Llaves y flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.3.8. Matrices y determinantes
. . . . . . . . . . . . .
6.1.3.9. Símbolos y espacios . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Objetos flotantes: tablas y figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.1. ¿Qué es “flotar”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.2. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.2.1. Tablas flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imágenes y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.3.1. Figuras y gráficos flotantes
. . . . . . . . . . . .
6.3. Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.3.
7. Referencias internas
7.1. Referencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3. Índice de materias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vii
51
51
52
53
54
54
55
56
56
57
57
58
59
59
59
60
62
63
63
64
65
67
69
70
73
73
76
77
viii
8. Personalización
ÍNDICE GENERAL
8.1. Crear una portada propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2. Cambiar los encabezados de página . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3. Márgenes, interlineado, saltos de página y espacios
. . . . . . . .
8.3.1. Cambiando los márgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3.2. Cambiando el interlineado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3.3. Saltos de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3.4. Tratamiento del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.4. Segmentación de palabras
. . . . . . . . . . . . . . . . .
8.5. Evitar la numeración de elementos
8.6. Listas personalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.7. Euro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.8. Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.9. Cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II Apéndices
A. Errores en LATEX
A.1. No te olvides de cerrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A.2. Cada cosa en su lugar
A.3. Cuidado con esas tablas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A.4. Ojo a lo que escribimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A.5. Indicar siempre las medidas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A.6. Lo que no se puede hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A.7. Advertencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
80
80
81
81
81
82
82
83
83
84
84
84
85
87
89
89
91
92
93
95
96
97
B. Presentaciones con LATEX
99
B.1. Entorno slide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
B.2. Una herramienta sencilla: Prosper . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ÍNDICE GENERAL
ix
C. LATEX y el hipertexto
101
C.1. latex2html . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Bibliografía
Glosario
Índice alfabético
103
107
111
x
ÍNDICE GENERAL
Índice de figuras
1.1. Funcionamiento de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Funcionamiento detallado de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Captura de pantalla del editor Kile . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Captura de pantalla del editor TEXnicCenter . . . . . . . . . . . .
2.4. Captura de pantalla del editor iTEXMac
. . . . . . . . . . . . . .
6.1.
Imagen de ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Ejemplo de carta en LATEX . . . . .
Comentarios de: Introducción a la edición de documentos con LATEX (0)
No hay comentarios