Publicado el 5 de Julio del 2017
1.049 visualizaciones desde el 5 de Julio del 2017
941,7 KB
18 paginas
Creado hace 15a (27/05/2009)
Estructura de Computadores 2 [08/09]
Periféricos
1. Introducción
2. Dispositivos de almacenamiento
3. Hardware gráfico
27 de mayo de 2009
Bibliografía
• Computer Architecture: A Quantitative Approach (3rd or 4th ed.), John L. Hennessy y
David A. Patterson. Morgan Kaufmann Publishers, Inc.
• Organización y arquitectura de computadores (7th ed.), William Stallings. Prentice Hall.
• Organización de Computadores, C. Hamacher, Z. Vranesic y S. Zaky. Mc Graw Hill, 2003.
• Computer Organization and Design: The hardware/software interface (3rd ed.), David A.
Patterson and John L. Hennessy. Morgan Kaufmann Publishers, Inc.
• Real Time Rendering (3rd ed.), Tomas Akenine-Möller, Eric Haines y Naty Hoffman. A.K.
Peters Ltd.
GAC: Grupo de Arquitectura de Computadores. Dpt. Electrónica e Sistemas. Universidade da Coruña.
Introducción
• Taxonomía de dispositivos de E/S:
− por comportamiento
◦ entrada
◦ salida
◦ almacenamiento
− por «interlocutor»
◦ persona
◦ máquina
− por tasa de transferencia de datos
◦ pico en la transferencia de datos generable entre dispositivo y procesador-memoria
• Ejemplos de dispositivos de E/S y velocidades:
Dispositivo
teclado
ratón
salida de voz
floppy disk
impresora láser
disco magnético
red inalámbrica
tarjeta gráfica
red área local
Comportamiento Interlocutor Transferencia (KB/s)
entrada
entrada
salida
salida
almacenamiento
almacenamiento
entrada/salida
salida
entrada/salida
humano
humano
humano
máquina
humano
máquina
máquina
humano
máquina
0,01
0,02
5,00
50,00
100,00
10 000,00
10 000,00
30 000,00
125 000,00
• Ejemplos dispositivo entrada-salida: redes
− Medio más habitual para la comunicación entre ordenadores.
− Características clave:
◦ distancia
◦ velocidad
◦ topología
◦ compartición de canal
− Ejemplos:
◦ Conexión de terminales vía puerto serie: línea dedicada a muy bajo coste. Lento.
◦ LAN. En esencia un bus sin control centralizado. Ej:
Ethernet - 10 M bit/s
Fast-Ethernet - 100 M bit/s
Giga-Ethernet - 1 Gbit/s
10-Giga-Ethernet - 10 Gbit/s
◦ Redes de largo alcance: ARPANET ⇒ INTERNET
Clave: estandarización de la pila de protocolos TCP/IP
IP: Direccionamiento entre elementos de la red
TCP: Control de paquetes
◦ Redes inalámbricas (Wireless Network): WIFI (IEEE 802,11)
Memoria secundaria (mass storage devices)
• Tradicionalmente dispositivos de almacenamiento magnético. Todavía hoy los discos
magnéticos son la base de la memoria secundaria de un ordenador.
• Inicialmente: tarjetas perforadas (punched cards).
• Actualmente: dispositivos magnéticos (discos y cintas magnéticas), ópticos (CD, DVD,
HD DVD y Blu-ray Disc), magneto-ópticos (MiniDisc) y memorias flash.
• Principal diferencia con memoria principal: no volátiles.g
• Otras diferencias:
− más lentos, al ser en muchos casos dispositivos mecánicos (excepción hoy en día de
las memorias flash)
− menor coste por megabyte → gran capacidad a bajo coste
DISCOS MAGNÉTICOS
• Un disco magnético es un plato circular construido con metal o plástico cubierto por un
material magnetizable. Los datos se graban en él y se recuperan mediante una bobina
(cabeza o cabezal), que permanece quieta mientras el plato rota (con velocidad angular
constante) bajo ella.
• Clásicamente hay dos tipos de discos magnéticos:
− Disquettes (floppy disks): plato flexible
− Discos duros (hard disks): plato metálico rígido
◦ posibilidad de mayor tamaño, al ser rígido
◦ posibilidad de mayor densidad de almacenamiento, al poder ser controlado de
◦ posibilidad de girar a mayor velocidad → mayor tasa de transferencia de datos
◦ posibilidad de incorporar más platos
forma más precisa
Discos magnéticos
• Un sistema de disco consta de tres partes: el disco (el conjunto de discos o platos), el
mecanismo de disco (mecanismo electromecánico que hace girar el disco y mueve las ca-
bezas) y el controlador de disco (circuitería electrónica que controla el funcionamiento
del sistema).
• Los discos constan de una serie de platos (habitualmente entre 1 y 5, de entre 100 y 3,500)
con dos superficies grabables cada uno, que giran a una velocidad de entre 5400 y 15000
rpm. Cada superficie magnética se divide en círculos concéntricos o pistas (entre 10K y
50K pistas por superficie). Las pistas se dividen en sectores (100 - 500 sectores por pista),
donde se almacena la información (un valor típico suele ser de 512 byte por sector). Un
sector es la mínima cantidad de información manejable (leer o escribir) del disco.
• Cada pista es del mismo ancho que la cabeza, y pistas adyacentes están separadas por
bandas vacías, para evitar interferencias.
• Cada sector contiene, además de los datos que almacena, información de control útil para
el controlador del disco. Los sectores contiguos en una pista se separan mediante huecos
o separadores (gaps) en la superficie magnética. La estructura concreta de un sector de-
pende del fabricante, pero normalmente incluye:
− Datos
− Código de corrección de errores (ECC)
− Huecos
− Identificación del sector
− Información de estado
− Campos de sincronización
• Tradicionalmente todas las pistas tenían el mismo número de sectores y almacenaban el
mismo número de bits, con el objetivo de simplificar la electrónica
→ Menor densidad de grabación en pistas exteriores
• La sucesiva introducción de complejidad en las controladoras de disco permitió tanto el
uso de sectores de longitud variable como de técnicas de grabación de densidad de
bit constante.
Discos magnéticos
• Normalmente las cabezas de las diferentes superficies están conectadas entre sí, con lo
que se mueven de forma conjunta, situándose sobre la misma pista en cada superficie
magnética: cilindro (cylinder)
• Algunas características de los sistemas de discos:
− Transportabilidad del disco
− Desplazamiento de cabezas
◦ Cabeza fija (una por pista)
◦ Cabeza móvil (una por superficie)
− Mecanismo de la cabeza
◦ Contacto (disquette)
◦ Separación fija
◦ Separación aerodinámica (Winchester)
◦ Disco fijo
◦ Disco extraíble
− Platos
− Superficies
◦ Plato único
◦ Múltiples platos
◦ Superficie única
◦ Superficie doble
Discos magnéticos
• A nivel de sistema de ficheros del SO, el acceso a bloques del tamaño de un sector es
muchas veces impracticable (20 GB / 512 Bytes/sector > 40 millones de sectores)
• Sectores contiguos se agrupan en clusters. Un cluster es la menor unidad de disco que
puede ser asignada a un fichero (típicamente 1 - 128 sectores/cluster)
Ventajas de utilizar un tamaño de cluster grande: se optimizan recursos.
Inconvenientes: Aumento de espacio desperdiciado.
• En la actualidad los discos duros suelen incorporar memorias caché para aumentar su
rendimiento.
• Proceso de acceso a los datos. 2 fases:
1. Acceso al bloque → tiempo de acceso. 2 pasos:
a) Búsqueda o Posicionado (seek). Seleccionar la pista correcta a la que acceder:
colocación de la cabeza sobre la pista en sistemas con cabeza móvil, selección
electrónica de una cabeza en sistema con cabezas fijas
→ tiempo de búsqueda (seek time) (se proporcionan valores mínimo, máximo
y medio)
b) Espera (wait). Esperar a que la rotación en la pista coloque el sector deseado
bajo la cabeza
→ latencia o retardo rotacional (rotational latency/delay)
Latencia media: la mitad de la revolución del disco
0,5 rotación
Latavg =
velocidad de rotación del disco (rpm)
Latavg = 0,5 rotación
7200 rpm/60 = 4,2 ms
Ejemplo:
2. Transferencia (transfer). Transferencia de un bloque de bits (típicamente un sec-
tor). → tiempo de transferencia (transfer time): es función del tamaño de sector,
la velocidad de rotación y la densidad de grabación de la pista. Puede expresarse
como:
Tt = b
rN
• Adicionalmente:
Tt = tiempo de transferencia
b = número de bytes a transferir
N = número de bytes en la pista
r = velocidad de rotación (rps)
3. Control del disco y de la transferencia → tiempo del controlador
4. Tiempos de espera adicionales impuestos por el sistema
⇒ Tiempo de acceso medio total:
Ta = Ts + Tr + Tt + Tcontr + Tespera
= Ts + 1
2r
+ b
rN
+ Tcontr + Tespera
RAID (Redundant Array of Inexpensive/Independent
Disks)
• Conjuntos de discos que operan independientemente y en paralelo. Mejora en
− rendimiento
Con varios discos, la peticiones separadas de E/S se pueden gestionar en paralelo
si los datos requeridos residen físicamente en discos diferentes.
Una única petición de E/S también puede ser ejecutada en paralelo si el bloque
de datos al que se accede está distribuido a lo largo de varios discos (stripping).
En principio, con un conjunto de discos la fiabilidad disminuye: N discos tendrían
1/N veces la fiabilidad de un único disco.
− fiabilidad
La fiabilidad pude incrementarse añadiendo información redundante: tolerancia
a fallos.
Con redundancia, la fiabilidad de un conjunto de discos puede ser mucho mayor
que la de un único disco grande equivalente
(MTTR (mean time to repair) << MTTF (mean time to failure)).
• Variedad de alternativas para organizar los datos en múltiples discos. Se desarrolla una se-
rie de esquemas estándares, con distintos grados de sobrecarga introducida y rendimiento:
RAID
• RAID: conjunto de esquemas o niveles independientes con las siguientes características
comunes:
1. Conjunto de unidades físicas de disco vistas por SO como una única unidad lógica.
2. Datos distribuidos a través de las unidades físicas del conjunto.
3. Redundancia de datos aumenta fiabilidad del conjunto
Consideraciones de diseño (para reducir MTTR):
− discos de reserva (hot spares)
− cambio de discos en caliente (hot swapping)
RAID (Redundant Array of Independent Disks)
• RAID 0
− No incluye redundancia de datos
− Configuración básica para mejorar prestaciones y capacidad a bajo coste, pero em-
peorando fiabilidad
− Un único archivo grande se almacena en unidades de disco separadas partiéndolo en
trozos más pequeños (tiras de datos) que se reparten cíclicamente entre los discos
(stripping).
− Una operación de E/S que implica a tiras lógicas contigu
Comentarios de: Tema 8: Periféricos (0)
No hay comentarios