Publicado el 25 de Junio del 2017
1.068 visualizaciones desde el 25 de Junio del 2017
1,6 MB
73 paginas
Creado hace 14a (12/05/2010)
Historia del software libre
Movimientos Open Access
(Máster Propiedad Intelectual EOI)
Miguel Vidal – Juan José Amor
GSyC/LibreSoft
8 de mayo de 2010
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
1 / 64
c 2010 Miguel Vidal - Juan José Amor.
Algunos derechos reservados. Este artículo se distribuye bajo la licencia
“Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España” de Creative Commons, disponible
en http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.es
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
2 / 64
Agenda
• Qué es el software libre
• Historia del software libre
• Quién es quién
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
3 / 64
Qué es el software libre
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
4 / 64
¿Por qué estudiar la historia del
software libre?
• Permite comprender de dónde proceden los principios de la cultura
libre
• Permite conocer un modelo de desarrollo/innovación exitoso
alternativo al modelo restrictivo y cerrado.
• Permite situar históricamente algunos conflictos en torno a la
propiedad intelectual.
• Permite comprender por qué las TIC han llegado a ser como son: el
PC, Internet...
• Permite despejar algunos malentendidos sobre los orígenes de la
informática moderna.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
5 / 64
¿Qué es el software libre?
Quien lo recibe puede:
• usarlo como mejor le parezca, donde mejor le parezca.
• redistribuirlo a quien quiera, por los medios que quiera.
• modificarlo (y mejorarlo o adaptarlo).
• redistribuir las modificaciones
• Imprescindible: disponibilidad del código fuente.
Software libre NO es igual a software gratis
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
6 / 64
¿Qué es el software libre?
Quien lo recibe puede:
• usarlo como mejor le parezca, donde mejor le parezca.
• redistribuirlo a quien quiera, por los medios que quiera.
• modificarlo (y mejorarlo o adaptarlo).
• redistribuir las modificaciones
• Imprescindible: disponibilidad del código fuente.
Software libre NO es igual a software gratis
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
6 / 64
¿Por qué es esto y no otra cosa?
• Tradición (científica, académica, cultura hacker).
• Definición fijada por Stallman en 1984 (Manifiesto GNU).
• Plasmado en las primeras licencias libres de software (GPL, 1989)
• Definición asumida por todas las variantes del movimiento de software
libre.
• Tres definiciones canónicas: FSF, OSI y DFSG
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
7 / 64
Comparemos las definiciones
• FSF: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html
• DFSG: http:
//www.debian.org/social_contract.es.html#guidelines
• OSI: http://www.opensource.org/docs/osd
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
8 / 64
Consecuencias de la libertad del
software
• Coste: modelo de costes radicalmente distinto al del software
privativo.
• Apertura: puede modificarse, puede inspeccionarse, puede estudiarse.
• Distribución: nuevos canales, nuevos métodos.
• Desarrollo: modelos de desarrollo “sorprendentes”.
• Mantenimiento y soporte: Verdadera competencia.
• Combinación de dos poderosos mecanismos:
• Competencia (pudiendo usar el mismo programa base)
• Cooperación (incluso involuntaria)
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
9 / 64
Diversos actores, diversas
perspectivas
• El usuario final (individual o empresa).
• El desarrollador (o productor de software).
• El integrador.
• El que proporciona mantenimiento y servicios.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
10 / 64
¿Software libre “underground”?
• Nacido en el corazón mismo de la economía capitalista.
• Antimonopolios (un mal de la industria del software): Libertad y
competencia como pre-requisitos.
• Bien público pero no estatal (commons).
• Se basa también en:
• la libre concurrencia y la cooperación social (libre mercado)
• el rechazo a la apropiación de la fuentes de innovación
Competencia + Cooperación: es distinto de una “alternativa no
mercantil”.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
11 / 64
¿Software libre “underground”?
• Nacido en el corazón mismo de la economía capitalista.
• Antimonopolios (un mal de la industria del software): Libertad y
competencia como pre-requisitos.
• Bien público pero no estatal (commons).
• Se basa también en:
• la libre concurrencia y la cooperación social (libre mercado)
• el rechazo a la apropiación de la fuentes de innovación
Competencia + Cooperación: es distinto de una “alternativa no
mercantil”.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
11 / 64
Impacto del software libre
• Empresas como IBM, Oracle, Amazon, Yahoo, Google, la NASA o el
centro de control aereo de USA usan y desarrollan software libre.
• Gobiernos como Brasil, Finlandia, Noruega, China, Extremadura,
Andalucía. Ayuntamiento de Munich.
• Hay directivas europeas y leyes españolas (11-2007 LAECSP) que
instan al uso de código abierto en las instituciones públicas.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
12 / 64
Un nuevo movimiento social
Es también un nuevo movimiento social basado en:
• La proliferación de los ordenadores personales.
• La universalización del acceso a Internet.
• La ética hacker, la cooperación horizontal y la “inteligencia colectiva”.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
13 / 64
¿Hay conclusiones?
• Aún no hay suficiente casuística para estar seguros de la tendencia
futura.
• El modelo es viable económica y técnicamente.
• El modelo favorece a los más competitivos.
• El modelo allana el terreno para los pequeños.
• Se está experimentando mucho: nuevos modelos de desarrollo, de
negocio, de atención al usuario, de política tecnológica...
• Es un campo con mucha innovación, donde es preciso un buen (y
actualizado) conocimiento del entorno.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
14 / 64
¿Hay conclusiones? (2)
Este es uno de esos raros momentos en los que toda una industria puede
estar cambiando de paradigma.
“El paradigma de las TIC proporciona las bases materiales de su extensión
al resto de la sociedad” (Manuel Castells)
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
15 / 64
¿Hay conclusiones? (2)
Este es uno de esos raros momentos en los que toda una industria puede
estar cambiando de paradigma.
“El paradigma de las TIC proporciona las bases materiales de su extensión
al resto de la sociedad” (Manuel Castells)
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
15 / 64
Historia del software libre
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
16 / 64
Historia del software libre
• Se remonta a los orígenes de la informática.
• Como movimiento consciente, nace en 1984 con el Proyecto GNU.
• En los 90, Linux y el modelo bazar suponen su culminación.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
17 / 64
Orígenes: “Real Programmers”
• 1945 hasta 1970: los Real Programmers fueron la cultura técnica
dominante en el ámbito de la computación.
• Desde el primer computador ENIAC, existió una cultura técnica,
consciente de sí misma, creaban y manipulaban software por pura
diversión.
• Los Real Programmers eran ingenieros o físicos, y a menudo
radioaficionados.
• Seymour Cray, diseñador de la gama de supercomputadoras Cray, fue
uno de los más brillantes.
• Son los pioneros de la informática actual.
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
18 / 64
Un “Real Programmer”: Seymour
Cray
Figura: Seymour Cray, con un supercomputador CDC 1604 diseñado por él, en 1958
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
19 / 64
Las décadas de 1950 y 1960
• Durante los años 1960 el software venía como acompañante del
hardware, no se considera un elemento independiente.
• El software se distribuía con su código fuente: grupos de usuarios lo
comparten, y lo mejoran.
• Código fuente a disposición de quien lo pide: los clientes
generalmente no pagan por el software.
• Relación con el software muy parecida a la que hoy tenemos con el
software libre.
• Todo cambia con el unbundling de hardware, software y servicios de
IBM (1969)
Miguel Vidal – Juan José Amor (GSyC/LibreSoft) Historia del software libre
8 de mayo de 2010
20 / 64
• 1961: el MIT adquiere la primera PDP-1. La usa el Tech Model
Los primeros hackers
Railroad Club (TMRC), núcleo del IA Lab del MIT.
• La cultura en torno a las computadoras del MIT adopta el término
“hacker” y crean su propio SO para PDP-10 (ITS, “Incompatible
Timesharing System”, sin permisos ni contraseñas).
• Allí se forma Stallman, y surge la cultura de Arpanet (jargon file).
• ARPANET (principalmente una red de computadoras DEC)
interconecta a hackers de toda Norteamérica y es la génesis de
Internet.
• Otro nodo importante en la cultura hacker fue el PARC de XEROX,
en Palo Alto (California): allí se inventaron el ratón moderno, las
ventanas y la interfaz gráfica de iconos.
M
Comentarios de: Historia del software libre - Movimientos Open Access (0)
No hay comentarios