Publicado el 25 de Junio del 2017
1.402 visualizaciones desde el 25 de Junio del 2017
3,4 MB
62 paginas
Creado hace 13a (15/12/2011)
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
EN SERVIDOR
Debian
Con Clientes
Linux Debian/Ubuntu
Windows
CentOS
Mac OS X
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
Índice
Instalación de Nagios3
Introducción a Nagios
Introducción a SNMP
•
•
• Hardware utilizado
• Máquinas Virtuales
•
• Archivos principales Nagios3
• Directorios relevantes Nagios3
• Opciones y menús de Nagios3
• Solucionando la primera alerta
• Añadiendo equipos a monitorear
◦ Equipos Windows
◦ Debian/Ubuntu
◦ Routers/Switches
◦ Mac OS X
◦ CentOS
Introducir equipos en un grupo
•
• Asignar iconos para el "statusmap"
• Otras opciones del menú de Nagios3
• Configuración de contactos
• Horarios de notificaciones
• Chequeos máximos antes de notificar
• Alertas a través de e-mail
• Alertas a través de SMS
• Touchmon, Nagios en tu iDevice
• Problemas durante el desarrollo
• Experiencia con Nagios
• Conclusión después del PI
• Agradecimientos
3.
4.
5.
5.
7.
14.
14.
14.
19.
21.
22.
29.
31.
34.
45.
47.
47.
48.
54.
55.
55.
56.
58.
59.
62.
62.
62.
62.
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
Nagios como sistema de monitorización
Nagios es un sistema de monitorización SNMP open source.Monitorea los hosts y servicios que se
especifiquen, alertando cuando algo sale mal y nuevamente cuando esta bien.
Originalmente tuvo el nombre de Netsaint, fue creado y es mantenido actualmente por Ethan
Galstad, junto con un grupo de desarrolladores de software que mantienen también varios plugins.
Nagios fue originalmente diseñado para ser ejecutado en Linux, pero también se ejecuta bien en
variantes de Unix.
Nagios está licenciada bajo la GNU General Public License Version 2 publicada por la Free
Software Fundation.
• Monitoreo de servicios de red (SMTP, POP3, HTTP, NTTP, ICMP, SNMP).
• Monitoreo de los recursos de un host (carga del procesador, uso de los discos, logs del
sistema) en varios sistemas operativos, incluso Microsoft Windows con el plugin
NRPE_NT.
• Monitoreo remoto, a través de túneles SSL cifrados o SSH.
• Diseño simple de plugins, que permiten a los usuarios desarrollar sus propios chequeos de
servicios dependiendo de sus necesidades, usando sus herramientas preferidas (Bash, C++,
Perl, Ruby, Python, PHP, C#, etc.).
• Chequeo de servicios paralizados.
•
Posibilidad de definir la jerarquía de la red, permitiendo distinguir entre host caídos y host
inaccesibles.
• Notificaciones a los contactos cuando ocurren problemas en servicios o hosts, así como
cuando son resueltos (via email, pager, SMS, o cualquier método definido por el usuario
junto con su correspondiente plugin).
Posibilidad de definir manejadores de eventos que ejecuten al ocurrir un evento de un
servicio o host para resoluciones de problemas proactivas.
•
• Rotación automática del archive de log.
•
•
Soporte para implementer host de monitores redundantes.
Interfaz web opcional, para observer el estado de la red actual, notificaciones, historial de
problemas, archivos de logs, etc.
Para más información dejo un enlace a la documentación oficial en formato PDF AQUÍ
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
SNMP
El SNMP es un protocolo de la capa de aplicación de la suite de protocolos TCP/IP, que facilita el
intercambio de información administrativa entre dispositivos de red a fin de que los administradores
puedan supervisar el desempeño de la red, buscar y resolver sus problemas, y planear su
crecimiento.
El funcionamiento de SNMP es sencillo (como lo sugiere su nombre), aunque su implementación es
un poco más compleja ya que utiliza la capa de transporte de TCP/IP mediante el envío de
datagramas UPD, lo cual lo hace poco fiable (en UDP no se garantiza la recepción de los paquetes
enviados, como en TCP).
El esquema es sencillo, sin embargo su complejidad se incrementa a la hora de definir las variables
(y su formato). Las variables ofrecidas para consulta por los agentes SNMP se definen a través de
una MIB (Management Information Base, Base de Información de Gestión). La MIB (hay sólo una
aunque existen múltiples extensiones a ésta) es una forma de determinar la información que ofrece
un dispositivo SNMP y la forma en que se representa.
Una red administrada a través SNMP consiste de tres componentes claves:
•Dispositivos administrados.
•Agentes.
•Sistemas administradores de red (NMS’s o gestores)
Un dispositivo administrado es un nodo de red que contiene un agente SNMP y reside en una red
administrada. Estos recogen y almacenan información de administración, la cual es puesta a
disposición de los NMS’s usando SNMP. Los dispositivos administrados, a veces llamados
elementos de red, pueden ser routers, servidores de acceso, switches, bridges, hubs, computadores o
impresoras.
Un agente es un módulo de software de administración de red que reside en un dispositivo
administrado. Un agente posee un conocimiento local de información de administración, la cual es
traducida a un formato compatible con SNMP. Ofrece unas determinadas variables al exterior, para
consulta o cambio. Así mismo, un agente puede enviar alertas a otros agentes para reportar ciertas
condiciones y cambios de estado a un proceso de administración. Cada agente SNMP ofrece
información dentro de una MIB, tanto de la general (definida en los distintos RFCs) como de
aquellas extensiones que desee proveer cada uno de los fabricantes. Así, los fabricantes de routers
han extendido las MIBs estándar incluyendo información específica de sus equipos.
Un NMS ejecuta aplicaciones que supervisan y controlan a los dispositivos administrados por
medio de la recepción de las alertas (traps o notificaciones) enviadas por los dispositivos
administrados. Estos gestores proporcionan el volumen de recursos de procesamiento y memoria
requeridos para la administración de la red. En cualquier red administrada debe existir al menos un
gestor.
Con SNMP se puede monitorear el estado de un enlace punto a punto para detectar cuando está
congestionado y tomar así medidas oportunas, se puede hacer que una impresora alerte al
administrador cuando se ha quedado sin papel, o que un servidor envíe una alerta cuando la carga se
incrementa significativamente. SNMP también permite modificar remotamente la configuración de
dispositivos, de forma que se pueden cambiar las direcciones IP de un sistema a través de su agente
SNMP, u obligar a la ejecución de comandos (si el agente ofrece las funcionalidades necesarias).
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
Hardware
Para este proyecto usaré 5 máquinas virtuales y el equipo anfitrión.
Como el tema que nos ocupa no es la virtualización usaré VirtualBox sobre Windows 7 en vez de
otras opciones como Xen o KVM sobre Linux.
El equipo anfitrión es un HP Pavilion DV6 2165es:
· Intel i5 M430.
· 4GB ram DDR3.
· SO Windows 7 Home Premium 64 bits.
Máquinas Virtuales
Tendremos 5 máquinas virtuales, una linux Debian que haré de servidor, una CentOS,una Mac OS
X,una Ubuntu y una Windows como supuestos clientes para hacer las pruebas.
· Yoda: Servidor Debian 6.0.1 32 bits 1024MB ram HDD 8GB.
# Root: yoda/yoda.
# Usuario: jedi/jedi
· Anakin: Equipo de trabajo Windows XP SP3 32bits 512ram HDD 7,5GB.
# Contraseña de administrador: anakin.
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
· Obin-Wan: Equipo de trabajo con Ubuntu 11.04 32bits 512MB ram HHD 8GB.
· DarkMouth: Equipo de trabajo con Mac OS X Leopard 1GB ram HDD 20GB.
· C3PO: Equipo de trabajo con CentOS 1,5GB ram 15GB HDD.
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
Instalación Nagios
Configuramos los repositorios de la siguiente forma (#nano /etc/apt/sources.list):
##OFICIALES
deb http://ftp.us.debian.org/debian/ squeeze main contrib non-free
deb-src http://ftp.us.debian.org/debian/ squeeze main contrib non-free
##SEGURIDAD
deb http://security.debian.org/ squeeze/updates main contrib non-free
deb-src http://security.debian.org/ squeeze/updates main contrib non-free
##MULTIMEDIA
deb http://www.debian-multimedia.org/ squeeze main non-free
deb-src http://www.debian-multimedia.org/ squeeze main non-free
Primero instalaremos el servidor en la máquina "yoda". Antes de hacer nada, comprobamos que
tenemos conexión a internet y hacemos desde el terminal:
· #aptitude update
· #aptitude upgrade
Ahora instalaremos el servidor web "Apache2":
· #aptitude search apache2
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
· #aptitude install apache2
Ahora instalamos las siguientes librerias:
Encontraremos un conflicto y nos dara como solución borrar el paquete "apache2-mpm-worker", a
lo que aceptamos.
Instalamos el siguiente paquete:
Comprobamos que se ha instalado correctamente:
Procedemos a la instalación real del propio Nagios:
· Hacemos una busqueda para ver los posibles paquetes.
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
· Instalamos el paquete "nagios3".
· Durante la instalación nos preguntará la contraseña de adminitrador para Nagios, introducimos
una.
· Dejamos el nombre del grupo de trabajo por defecto.
IES Gonzalo Nazareno
2º ASI 2010-2011
P.I. Nagios como sistema de monitorización
Alberto A. Mariscal Casado
· Comprobamos que se ha instalado correctamente.
En un navegador web accedemos a http://localhost/nagios3
Introducimos la contraseña que previamente establecimos para logearnos como administradores de
Nagios.
Por defecto el usuario que debemos introducir es nagi
Comentarios de: Nagios en servidor Debian con clientes Windows, Linux Debian/Ubuntu, CentOS y Mac OSX (0)
No hay comentarios