Actualizado el 19 de Enero del 2017 (Publicado el 14 de Enero del 2017)
1.524 visualizaciones desde el 14 de Enero del 2017
1,5 MB
87 paginas
Creado hace 20a (03/08/2004)
Guía rápida para el nuevo usuario de
LATEX
Eugenio M. Fedriani Martel (Coord.)
Sevilla, julio de 2004.
AUTORES:
Francisco J. Blancas Peral
María Cortada García
Eugenio M. Fedriani Martel
Alfredo García Hernández-Díaz
Irene García Selfa
Paula González Rodríguez
Sandra González Salas
Ma del Pilar Moreno Navarro
Raquel Rafael Arenas
Ma Isabel Sanz Domínguez
Ángel F. Tenorio Villalón
María M. Vega Quirós
Índice general
1. Nociones básicas de LATEX y su funcionamiento
1.1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Procesadores de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Aspectos generales de TEX y LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Otros aspectos de TEX y LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Programas convenientes para el uso de TEX . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Otros programas auxiliares para el uso de TEX . . . . . . . . . . . . .
1.7. Producción de un documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1
2
2
3
4
4
5
2. Tipos de documento. Partes de un documento. Fórmulas matemá-
7
ticas
7
2.1. Repaso al funcionamiento del programa . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Estructura de un archivo de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
2.3. Composición del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
. . . . . . 10
2.3.1. Saltos de línea y de página. Espacio entre palabras
2.3.2. Caracteres especiales o símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.3. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.4. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3.5. Fórmulas matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. Caracteres especiales. Tablas y cajas. Enumeraciones. Aspecto del
19
texto
3.1. Algunos caracteres especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.1. Tildes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.2. Puntos suspensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Construir una tabla con TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.1. Contenido de la tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.2. Ubicación de la tabla en el documento . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. Construir una caja con TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4. Enumeraciones. Entornos enumerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4.1. Entorno itemize . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4.2. Entorno enumerate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.5. Modificadores del aspecto del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
v
3.5.1. Márgenes del documento y diseño de la página . . . . . . . . . 27
3.5.2. Tipos y tamaños de letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.5.3. Separaciones de párrafos y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.6. Principales unidades de longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4. Figuras en TEX: dibujos y gráficos. Creación de archivos .PS y
31
.PDF
4.1. Dibujos en TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.1. Cajas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1.2. Segmentos y vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.3. Circunferencias y círculos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.4. Cajas redondeadas
4.2. Otros gráficos en TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3. Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.4. Producción de archivos .PS y .PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5. Presentaciones con LATEX: la clase prosper
39
5.1. Ventajas de utilizar LATEX en presentaciones . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2. Conocimientos básicos sobre la clase prosper . . . . . . . . . . . . . 39
5.2.1. Pasos para crear una presentación . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2.2. Estructura de una presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2.3. Opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3. Macros que pueden aparecer en el entorno slide . . . . . . . . . . . 42
5.4. Overlays . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5. Más información sobre la clase prosper . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6. Otros entornos. Fórmulas matemáticas y símbolos especiales. Tablas
45
y cajas
6.1. Tipos de documento: estilos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.2. Partes de un documento: más entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3. Fórmulas matemáticas más complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3.1. Tipos de letras en fórmulas matemáticas . . . . . . . . . . . . 48
6.3.2. Símbolos encima de otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.3.3. Subrayado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.3.4. Llaves encima y debajo de textos
. . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3.5. Paquete amsfonts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3.6. Modo “display”
6.4. Símbolos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.5. Producción de símbolos o comandos propios
. . . . . . . . . . . . . . 51
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.6. Más tablas y cajas
vi
7. Clase de documento book
55
7.1. Elegir la clase de documento book . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.2. Entorno chapter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.3. Entorno section . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7.4.
Introducir números de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.5. Modificadores del aspecto de un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.5.1. Tipos de letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.5.2. Distribuir espacios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.5.3. Cambiar nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.5.4. Cabeceras, pie de página y comienzo de capítulo . . . . . . . . 60
7.6. Numeración de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.7.
Introducir un Índice General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Introducir un Índice de Materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.8.
7.9.
Introducir un Índice de Figuras
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.10. Introducir un Índice de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.11. Introducir referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.12. Introducir Apéndices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.13. Introducir Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8. Contadores personalizados. Inserción de gráficos. Traducción de
formatos
67
8.1. Contadores personalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.2. Dibujos en TEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.3. Traducción de formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.4. Creación de hipervínculos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.5. BibTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
8.5.1. Utilización de BibTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
8.5.2. Creación de bases de datos para BibTEX . . . . . . . . . . . . 74
79
Bibliografía
vii
Capítulo 1
Nociones básicas de LATEX y su
funcionamiento
1.1. Antecedentes históricos
Donald Ervin Knuth creó en 1978 un sistema de composición de textos de alta
calidad llamado TEX. En realidad, el origen de TEX se remonta a marzo del año
1977, cuando Knuth recibió las pruebas de imprenta de la segunda edición del se-
gundo volumen de su libro The Art of Computer Programming. Dichas pruebas de
imprenta le causaron tan mala sensación que las llegó a calificar de tipográficamente
incorrectas. Visto lo cual Knuth se decidió a crear un sistema de composición de tex-
tos y unos archivos de estilo tipográficos para emplearlos en textos de alta calidad
y, más concretamente, pensando en aquellos textos en los que aparecían expresiones
matemáticas. En julio de ese mismo año concluyó dos informes de uso personal en
los que ya estaban encerrados el germen de TEX y Metafont. Un año más tarde
Knuth participó en el encuentro anual de la American Mathematical Society (AMS)
como conferenciante invitado y expuso el proyecto de investigación que daría lugar a
TEX en 1978. En septiembre de ese mismo año, Standford editaba el primer manual
de TEX. Esto se debió a que Knuth buscó, además del apoyo de la AMS, el de la
editorial Addison-Wesley para llevar a cabo su proyecto.
El creador de TEX, lleva el perfeccionismo hasta el extremo; a modo de ejemplo,
publica en su página web, un mensaje de “aviso importante” en el que dice que si tu
sistema produce el símbolo delta minúscula de forma ligeramente diferente a
δ
debes actualizar las fuentes.
Leslie Lamport, en 1982, creó un paquete de macros para TEX, llamado LATEX
(proveniente de LAmport TEX) y que facilita el uso del TEX sin disminuir su po-
tencia. LATEX proporciona una serie de órdenes para describir la estructura del do-
cumento, con el fin de que el usuario se preocupe más del contenido del documento
que de su presentación.
1
Distintos usuarios de TEX y LATEX han venido colaborando con sus aportaciones,
inventando herramientas para facilitar el uso de estos sistemas. Para usuarios his-
panohablantes, la página web [3] proporciona información sobre versiones de TEX,
congresos y otras noticias de interés sobre el uso de TEX y LATEX en Español.
Uno de los enlaces que aparece en la página web [3] responde a la pregunta
“¿Qué es TEX?” con las siguientes afirmaciones que pueden resultar aclaradoras: “No
es un procesador de texto. No es un programa de maquetación. Es un sistema de
fotocomposición.”
1
+
Comentarios de: Guía rápida para el nuevo usuaroi de Latex (0)
No hay comentarios