Publicado el 20 de Junio del 2017
1.334 visualizaciones desde el 20 de Junio del 2017
982,2 KB
117 paginas
Creado hace 21a (10/12/2003)
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del IPN
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Sección de Computación
Evaluación de la Calidad en Sistemas de
Información en Internet
Tesis que presenta
Leticia Dávila Nicanor
para obtener el Grado de
Maestra en Ciencias
en la Especialidad de
Ingeniería Eléctrica opción Computación
Director de la Tesis: Dr. Pedro Mejía Alvarez
México D.F.
Diciembre del 2003
Resumen
A pesar del gran número de artículos de investigación y normas existentes sobre el tema de
validación de calidad del producto de software, existen hoy en dia muy pocas Industrias de Software
que utilicen procesos de evaluación y análisis para este efecto. Actualmente, la gran mayoría de es-
tudios están enfocados a las actividades de administración de los proyectos de desarrollo de software.
En diversos entornos industriales y académicos, la calidad del software ha sido evaluada (validada)
mediante distintos estudios analíticos. De dichos entornos, la evaluación de la calidad del software
ha evolucionado hacia modelos formales estadísticos que se basan en métricas como fundamento
para el aseguramiento, control y evaluación de la calidad de un producto o proceso de software.
Grandes compañías como IBM, Hewlett Packard, Motorola y Siemens, entre otras, fundamentan su
marco de producción de software con éste enfoque estadístico, lo cual las ha convertido en pioneras
de este campo.
La contribución del presente trabajo está dirigida al desarrollo de una metodología para la
evaluación y el análisis de los atributos de calidad en los productos de software para Internet. En
este trabajo, empleamos la teoría de modelación estadística para el análisis y evaluación de los
atributos de calidad. Nuestro principal objetivo es lograr que esta metodología sirva de modelo
para cualquier organización que requiera llevar a cabo la validación de los atributos de calidad en
sus productos de software.
Índice General
Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de figuras
vi
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
iii
1 Introducción
1.1 Objetivos generales y específicos de la tesis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 Metodología propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3
Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4 Contribuciones o resultados esperados
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 Organización del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Evaluación de la Calidad en el Desarrollo de Productos de Software
2.1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 Administración de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 Evolución del Concepto de Administración de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1 El control estadístico de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 Administración de Calidad Total (ACT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 Concepto de Calidad de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6 El Modelo de McCall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.7 El Modelo de Boehm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8
Interrelación de los Criterios de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9 Aspectos de Calidad en los Sistemas en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.1 Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.2 Usabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
3
4
5
5
5
7
7
8
10
10
11
13
13
14
17
19
21
21
i
ii
2.9.3
Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.4 Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.5 Escalabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.6 Mantenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10 Proceso de Medición de Productos de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11 Métricas de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11.1 Características de las métricas de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11.2 Tipos de métricas de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11.3 Métricas de producto final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11.4 Métricas del proceso de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11.5 Métricas del mantenimiento de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Procesos de Mejora Continua
3.1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Modelos para el Proceso de Desarrollo de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 El Modelo de Madurez de la Capacidad del Proceso (CMM - SEI)
. . . . . . . . . .
3.4 Proceso de Software Personal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 Etapas de PSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 Metodología para la Evaluación de la Calidad en Sistemas en Internet
4.1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Establecimiento de la Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1 Fases de la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2 Técnicas de modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.3 Empleo de modelos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.4 Proceso de evaluación y modelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 Caso de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1 Descripción del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2 Fase 1: Determinación del comportamiento ideal de fiabilidad . . . . . . . . .
4.3.3 Fase 2: Evaluación de la fiabilidad en el sistema real siguiendo proceso de
evaluación y modelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 Conclusiones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
22
23
23
24
25
25
25
26
27
28
31
31
32
33
39
40
45
45
46
47
48
50
51
54
55
55
62
68
5 Implementación del Proceso de Mejora Continua
5.1
5.2
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Implementación del Proceso de Mejora
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1 Evaluación del personal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3 Automatización del Proceso de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4 Fase 4: Evaluación de la fiabilidad en el Sistema Real después de PSP . . . . . . . .
5.5 Conclusiones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 Conclusiones y Trabajo Futuro
6.1 Conclusiones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2 Trabajo Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía
iii
71
71
72
72
83
86
90
93
93
94
102
iv
Índice de Figuras
2.1
Ideas principales de la administración global de calidad (ACT).
. . . . . . . . . . . .
2.2 Modelo de McCall de calidad de software
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 Modelo de Boehm para clasificar los criterios de calidad . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 Relación entre los atributos de calidad para un producto de software. . . . . . . . . .
2.5 Arquitectura de un sitio Web en la actualidad.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6 Elementos que intervienen en la usabilidad.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 Modelo de cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Modelo de desarrollo evolutivo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 Areas del CMM - SEI.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 Fases de PSP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 Proceso PSP3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 Elementos de PSP en CMM - SEI
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 Etapas de la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Módulos que conforman el SIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 Diagrama a bloques del funcionamiento del Productor . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4
Interfase gráfica de la simulación del SIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 Histograma para 70 simulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 Comportamiento de la densidad de defectos (fiabilidad) en el SIV . . . . . . . . . . .
4.7 Histograma para 70 mediciones de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8 Gráfica del modelo ideal y real para el caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1 Flujo de PSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Diagrama a bloques del SIV después de aplicar PSP.
. . . . . . . . . .
Comentarios de: Evaluación de la Calidad en Sistemas de Información en Internet (0)
No hay comentarios