Publicado el 20 de Junio del 2017
545 visualizaciones desde el 20 de Junio del 2017
4,6 MB
36 paginas
ARQUITECTURA DE REDES, SISTEMAS Y SERVICIOS
Área de Ingeniería Telemática
ARSS: Temario y organización
Area de Ingeniería Telemática
http://www.tlm.unavarra.es
Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios
Grado en Ingeniería en Tecnologías de
Telecomunicación, 2º
¿ Qué vamos a ver ?
• Conceptos BÁSICOS sobre redes
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Temario
Introducción
Introducción a las tecnologías de red
1.
2. Arquitecturas de conmutación y protocolos
3.
4. Control de acceso al medio
5. Conmutación de circuitos
6. Transporte fiable
7. Encaminamiento
8. Programación para redes y servicios
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Plan de trabajo
• Semana 1:
20 Feb:
Teoría, 2h, Tema 1
Información digital. Redes de comunicaciones. Plan de clases. Metodología y evaluación.
21 Feb:
Teoría, 2h, Tema 2
Protocolos: concepto y necesidad. Arquitectura OSI y TCP/IP, funcionalidades, interfaces.
Teoría, 1h, Tema 8 (Programación)
• Semana 2:
27 Feb:
Teoría, 1h, Tema 2
Circuitos virtuales y datagramas. Problemática. Retardos
Práctica 1 en Laboratorio (2h)
Teoría, 1h, Tema 2
28 Feb:
Parámetros en una red. Retardo, jitter, pérdidas.
Teoría, 1h, Tema 8 (Programación)
• Semana 3:
5 Mar:
Teoría, 2h, Tema 2
Problemas en grupo (incluye problema evaluable)
6 Mar:
Teoría, 2h, Tema 3
Arquitectura IEEE 802 para LANs. Lans Ethernet
Teoría, 1h, Tema 8 (Programación)
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Plan de trabajo
• Semana 4:
12 Mar:
Teoría, 1h, Tema 3
Puentes. Conmutación Ethernet
Práctica 2 en Laboratorio (2h)
Teoría, 1h, Tema 3
13 Mar:
Introducción a las tecnologías 802.11 (WiFi)
Teoría, 1h, Tema 8 (Programación)
• Semana 5:
19 Mar:
20 Mar:
FESTIVO
Teoría, 2h, Tema 3
Tecnologías de WAN. ATM. PDH
• Semana 6:
26 Mar:
Teoría, 2h, Tema 3
Problemas en grupo (NO incluye problema evaluable)
27 Mar:
Teoría, 2h, Tema 4
Control de acceso al medio
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Plan de trabajo
• Semana 7:
2 Abr:
3 Abr:
PRIMER PARCIAL, hasta Tema 3, 0.5h
Práctica 3 en Laboratorio, Grupo 2, 2h
Teoría, 2h, Tema 4
Aloha, CSMA, CSMA/CD
• Semana 8:
9 Abr:
10 Abr:
FESTIVO
FESTIVO
• Semana 9:
16 Abr:
Teoría, 2h, Tema 4
Problemas en grupo (incluye problema evaluable)
17 Abr:
Teoría, 1h, Tema 5
Red Pública Telefónica Conmutada.
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Plan de trabajo
• Semana 10:
23 Abr:
24 Abr:
Práctica 4 en Laboratorio (2h)
Teoría, 1h, Tema 5
Intensidad de tráfico
• Semana 11:
Práctica 5 en Laboratorio (3h)
FESTIVO
30 Abr:
1 May:
• Semana 12:
7 May:
Teoría, 1h, Tema 5
Modelado del tráfico de usuarios en redes de conmutación de circuitos.
8 May:
Práctica 6 en Laboratorio (2h)
Teoría, 1h, Tema 5
Bloqueo. Erlang-B
D
i
c
i
e
m
b
r
e
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Plan de trabajo
• Semana 13:
14 May:
Teoría, 2h, Tema 5
Problemas en grupo (incluye problema evaluable)
15 May:
Teoría, 2h, Tema 6
Transporte fiable
• Semana 14
21 May:
ARQ
22 May:
Teoría, 1h, Tema 6
Práctica 7 en Laboratorio (2h)
Teoría, 1h, Tema 6
Ventana deslizante
• Semana 15:
28 May:
Teoría, 2h, Tema 6
Problemas en grupo (incluye problema evaluable)
29 May:
Teoría, 2h, Tema 7
Encaminamiento distance-vector
Plan de trabajo
• Semana 16:
4 Jun:
5 Jun:
SEGUNDO PARCIAL, hasta Tema 6, 0.5h
Teoría, 2h, Tema 7
Problemas en grupo (NO incluye problema evaluable)
• EXAMEN FINAL, 2h, Jueves 21 de Junio, 9:00, aula por determinar
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Bibliografía básica
•
•
[Kurose10] James F. Kurose, Keith W. Ross. Computer Networking. A
top-down approach, Ed. Addison-Wesley, 5ª edición (2010)
[Stallings11] William Stallings. Data and Computer Communications,
Ed. Prentice Hall, 9ª edición (2011)
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Prácticas de laboratorio
1. Familiarización con Linux (2h)
2. Analizadores de red (2h)
3. Familiarización con Java (2h)
4. Programación en Java (2h)
5. Retardos en LAN (3h)
6. Congestión (2h)
7. Programación para problemas de redes (2h)
Programación: ¿por qué?
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
a
c
i
t
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
• Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios
• Veremos que todos ellos se basan en protocolos
• Estos protocolos se implementan en software
– Para harware de propósito general (PC)
– Para hardware especializado (ASIC)
• Ejemplos:
– Software en router IP para calcular camino que deben seguir los paquetes
de origen a destino
– Software en PC para descargar un fichero de un servidor web
– Software para el envío de un canal de TV sobre IP
– Software para transmisión de Voz sobre una red de paquetes
– etc.
• Vamos a ir viendo en varias asignaturas cómo se implementan estos
protocolos y aplicaciones
• Es una forma de entender cómo funcionan servicios como la web,
VoIP, las decisiones de encaminamiento de routers, etc
• Y por eso hay una competencia en el título:
–
“Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en
redes, sistemas y servicios de telecomunicación.”
Java: ¿por qué?
• Gran cantidad de lenguajes de programación
• Ejemplos:
– Pascal
• Útil en aprendizaje de conceptos básicos de programación
• Bajo uso en implementaciones reales
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
• Muy potente, muy bajo nivel, mucho control sobre lo que se hace
• Muy empleado en SS.OO. Unix, en embebidos, cuando se debe programar muy
– C
– C++
– Java
cerca del lenguaje máquina
“Duro”
•
• Similar a C pero más estructurado
– Python, ruby, PHP, perl ...
• Lenguajes de script (normalmente interpretados en vez de compilados)
• Muy flexibles (APIs), más sencillos pero con peor rendimiento
• Gran cantidad de APIs
• Máquina virtual (más protección ante fallos en el programa)
• Muy utilizado en servicios web
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
a
c
i
t
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Programación en Java: ¿Cómo?
•
Iremos poco a poco en varias asignaturas
introduciendo conceptos y practicando
• Mayor uso en la especialización en Telemática
– Desarrollo de servicios (Web, VoIP, IPTV, P2P, etc)
– Diseño de protocolos
– Simulación de redes
Prácticas: ¿dónde?
• Edificio de Los Pinos
• Laboratorio de Telemática 1
– Segunda planta
– Al fondo a la izquierda
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Laboratorio de Telemática 1
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
a
c
i
t
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Laboratorio de Telemática 1
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
a
c
i
t
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
E
S
Y
S
A
M
E
T
S
S
I
l
á
m
e
e
T
a
í
r
e
n
e
g
n
i
I
e
d
a
e
r
Á
Evaluación
• 60% evaluación continua durante el semestre
– 15% homeworks individuales todas las semanas, incluso varios
– 20% ejercicios en grupos en el aula (4 x 5%): 5 Marzo, 16 Abril, 14
Mayo y 20 Mayo
– 25% parciales (2 x 12.5%): 2 Abril y 4 Junio
• 25% prácticas de laboratorio
– Algunas corregidas en el momento de su realización
– Otras entrega o enseñar un software
• 25% examen final
– Parte 1: Temas 1, 2, 3 y 5
– Parte 2: Temas 4, 6 y 7 (tema 8 no entra en el examen)
– 2h, con libros y apuntes
• Notas mínimas:
– Parciales + Final (50%) : al menos 20% (en total) (4/10)
– 50% del total (no 55%) para aprobar (60+25+25 = 110%)
“No Presentado” si no se ha presentado ni al examen final ni al
menos a uno de los dos parciales
•
a
c
i
t
,
S
E
D
E
R
E
D
A
R
U
T
C
E
T
U
Q
R
A
I
I
I
S
O
C
V
R
Comentarios de: ARSS: Temario y organización (0)
No hay comentarios