Publicado el 11 de Mayo del 2017
1.638 visualizaciones desde el 11 de Mayo del 2017
3,5 MB
65 paginas
Creado hace 12a (07/06/2012)
Blender 3D en la
Educación
Módulo 7: Materiales, texturas e iluminación (2)
2012
Materiales, texturas e iluminación (II)
Nos adentramos en el manejo de técnicas relativas a materiales, texturas e iluminación que se salen fuera de lo habitual pero que
añaden un extra de calidad a nuestros diseños.
Materiales
Una vez que se maneja adecuadamente edición del materiales sencillos es un buen momento para experimentar con otro tipo de
propiedades físicas como la transparencia.
Aprovechamos este apartado para mencionar dos casos de particularidades relativas a materiales (Sólo sombra y Máscara) que
conviene conocer para sacarles el máximo partido.
Transparencias
Algunos materiales, tanto naturales como artificiales, permiten que la luz pase a través de ellos. Todo lo relativo a esta característica se
en la botonera Transparencia. Ocurre como en la propiedad Espejo en la que se consumen
encuentra en el panel Materiales
muchos recursos del ordenador aumentando los tiempos de render. La casilla de activación permite configurar los parámetros de
nuestra transparencia y activarla o desactivarla a nuestro antojo. Blender calcula la transparecia con dos tecnologías distintas:
Transparencia Z. Consume menos recursos pero no permite efectos como la refracción.
Trazado de rayos. Es la transparencia avanzada en la que se consumen más recursos a cambio de disponer de parámetros
para resultados más interesantes.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 1Cuando se trata de cristales, la propiedad Transparencia va acompañada de la de Espejo por lo que el objeto no sólo deja pasar la luz
sino que también la refleja en su superficie debido a su carácter pulido.
Partimos del modelado de unos matraces como estos. La pared de fondo presenta una banda azulada que, además de darle un matiz
decorativo, sirve para constarar asuntos como el Índice de Refracción (IdR).
La escena está iluminada con la habitual iluminación básica pero en este caso le hemos añadido una lámpara más de tipo Área
para originar más brillos sobre las superficies de cristal.
Comenzamos con la botonera Difuso.
Color blanco puro: FFFFFF.
Intensidad: 1.000. Al máximo.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 2Nos vamos a la botonera Espejo a activar la propiedad y determinar:
Reflectividad: 0.3. Como va a ser muy transparente le otorgamos poco poder de reflexión.
Fresnel: 3.000. Para evitar reflejos en las caras que miran al espectador.
Mezcla: 2.000. Para calibrar el nivel de influencia del efecto Fresnel.
Fundir a: Material. Para no preocuparnos del color del cielo, mejor que se desvanezca hacia el propio color Difuso del material.
Y llega el momento de activar la propiedad de la Transparencia en la botonera del mismo nombre y editar los siguientes parámetros.
Alfa: 0.300. Los objetos serán transparentes pero no del todo.
Fresnel: 2.000 y Mezcla: 2.000 tienen la misma finalidad que en Espejo pero en esta ocasión aplicada a la transparencia.
Brillo/Cantidad: 0.980. Es para que los objetos que se ven a través de la transparencia pierdan algo de definición.
IdR: 1.010. Es el Índice de Refracción. El valor 1.000 significa que los objetos que aparecen detrás no se distorsionan.
Nosotros queremos que lo hagan muy poco. IoR es muy agresivo por lo que subimos ligeramente.
Y con estas ediciones está lista la escena para el render, con el que hemos elaborado este material didáctico.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 3 Un último consejo
En condiciones normales el objeto que recoge la sombra no está preparado para recibir ese tipo de información. Es necesario
activar en ese Material
la opción Recibir transparencias en la botonera Sombra.
Analiza y estudia el archivo .blend
Usa este .blend para compararlo con tu resultado una vez que hayas realizado toda la práctica. Te servirá de referencia para
autoevaluarte.
Sólo sombra
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 4 Recordatorio
En muchas ocasiones lo que queremos es una imagen con fondo transparente y para eso activamos en el panel de Render
(botonera Salida) la opción RGBA. La imagen del render será en un formato que admita canal alfa y capaz de almacenar la
información relativa a la transparencia. PNG es la opción ideal en estos casos.
Con esto garantizamos que en la imagen resultante del render salen transparentes todas aquellas zonas en las que se ve en
cielo.
A la propiedad explicada anteriormente le hacemos un bonito añadido que le da tridimensionalidad y elegancia a nuestros diseños.
¿Qué ocurre si queremos que el objeto representado tenga una sombra arrojada sobre un supuesto suelo? Si añadimos el
plano, la sombra aparecerá en el render pero también lo hará el propio plano. ¿Que debemos hacer? Muy fácil:
Seleccionamos el plano que hace de suelo.
Le decimos a Blender que en el Material
botonera Sombra.
del plano sólo renderice la sombra. Basta con activar la opción Solo sombras de la
Ahora tras el render, si hemos activado la mencionada opción RGBA, al guardar la imagen...
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 5Obtenemos una imagen con fondo transparente y con sombra arrojada.
En nuestro ejemplo partimos de una escena con una mesa y una silla escolar iluminadas con tres puntos de luz de los cuales sólo una
produce sombra. Tras editar el plano según los descrito, este es el render visto en el propio Blender.
Muestra este aspecto, una vez guardado, en un visor de imágenes (o en un editor como Gimp) que represente la transparencia con el
típico ajedrezado.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 6Ahora esta imagen se integra perfectamente en composiciones de fondos no homogéneos, adaptándose a cualquier circunstancia.
Consejo
Evitaremos la Oclusión ambiental porque se genera una sombra muy extensa alrededor de la base de los objetos que se
saldrá del encuadre del render aunque a primera vista no se aprecie. Después, al usar la imagen para otros fines, se notaría el
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 7corte y estéticamente no es apropiado.
Analiza y estudia el archivo .blend
Usa este .blend para compararlo con tu resultado, una vez que hayas realizado toda la práctica. Te servirá de referencia para
autoevaluarte.
Enmascara
Un recurso interesante es el de los objetos que se renderizan transparentes. Es lo que en diseño se denomina máscara.
Tenemos una fotografía del planeta Tierra y nos proponemos un montaje para añadirle la Luna. El problema es que nos hemos
planteado que el satélite en cuestión se muestre al encontrarse semioculto por el planeta Tierra.
Earth Pacific full
Earth Pacific full // Autor:
NASA // Licencia:
Dominio público
La imagen en el render
Para que la imagen aparezca en el render final debemos usar un modo de edición basado en nodos. Nosotros ahora no
profundizaremos en este recurso, así que damos los requisitos necesarios para añadir la imagen.
Eliminamos el cubo inicial (Supr).
Cambiamos al entorno de trabajo a Compositing.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 8, nos aseguramos de estar en el modo adecuado (Composición
En el Editor de Nodos
opción Usar nodos. Esto hace aparecer en el editor dos nodos, propiamente dichos, unidos por una línea. Estos nodos
pueden hacerse más grandes estirando de la esquina inferior derecha. La navegación por este editor es muy similar a la
de Vista 3D (girar la rueda del ratón para hacer zoom, rueda presionada para desplazarse...).
) y de tener activada la
Usamos el menú Añadir/Entrada/Image para disponer de un nuevo nodo especialmente destinado a cargar una imagen
de fondo.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 9Usando el botón Abrir del nuevo nodo vamos a por la imagen de la Tierra que hemos guardado en nuestro disco duro.
De momento el nodo Image ha quedado suelto y no forma parte de la composición final. Aún necesitamos un nuevo
nodo. Usamos el mismo menú Añadir para sacar uno de tipo Color/Z Combine. Esto es lo que tenemos de momento.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 10Sólo resta hacer la composición para que Blender una la imagen y el render en una misma imagen. El proceso es
completamente intuitivo haciendo las uniones que se marcan en la siguiente imagen. Ni siquiera nos tenemos que
preocupar de eliminar la unión que hay entre Render Layers y Composite porque desaparece al crear la nueva unión
entre Z Combine y Composite. En esta composición no olvidamos activar la opción Usar alfa del nodo Z Combine para
que Blender tenga en cuenta las transparencias.
Regresamos al entorno de trabajo Default.
Ahora la imagen aparecerá en el render. Pero es más que probable que sus proporciones no coincidan. El tamaño de la imagen
es 1042x780 así que usamos esas medidas para el Render
. La salida debe ser del 100%.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 11 Ayuda visual
La imagen en el editor Vista 3D
Ya hemos dado la orden a Blender de que saque la imagen en el momento del render, pero nada le hemos dicho sobre mostrar
la imagen en el editor Vista 3D para tenerla de referencia en el diseño. Recordamos que esto se hace desde el cuadro de
Propiedades ("N") en la botonera Imágenes de Fondo. Se verá en vistas ortográficas y desde el punto de vista de la cámara.
Blender 3D en la EducaciónFormación en RedMinisterio de Educación, Cultura y DeporteINTEF 12Es el momento de aprender a hacer la máscara:
Añadimos una esfera (Añadir/Malla/Esfera UV), le aplicamos un modificador
Comentarios de: Blender: 3D en la Educación. Módulo 7: Materiales, texturas e iluminación (2) (0)
No hay comentarios