Actualizado el 24 de Junio del 2018 (Publicado el 11 de Mayo del 2017)
2.384 visualizaciones desde el 11 de Mayo del 2017
1,3 MB
62 paginas
Creado hace 17a (24/03/2008)
GUIA PARA EL PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA NACIONAL (APN) DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Av. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MCT (antigua sede de Banesco), Piso 12, La Hoyada, Caracas.
Telf. 0212–7718800/8801. Fax: 02125646116
Sitio Web: www.cnti.gob.ve
Agradecimientos
Este documento es el resultado del trabajo colectivo y la unión de esfuerzos de todo un equipo de personas.
Deseamos agradecer a todos aquellos que han contribuido con esta guía, revisando, proporcionado información,
opiniones y consejos. El mencionado equipo de trabajo usó como referencia para la realización de este
documento varias propuestas similares, entre las que se cuentan: las directrices IDA de migración a software de
fuentes abiertas (Comunidad Europea), la guía práctica de software libre de la UNESCO, la referencia de
migración para software libre del gobierno federal (Brasil) y la guía de migración de Alemania.
Un agradecimiento especial a la comunidad del Software Libre nacional e internacional, por todo el trabajo
realizado en más de dos décadas, siempre aportando sobre la base de lo realizado, convirtiendo al Software Libre
en algo en continuo y permanente desarrollo. Es exactamente lo que queremos que ocurra con este documento y
que en lo sucesivo tengamos más contribuciones y adeptos ganados a enriquecer esta humilde propuesta.
Distribución
Este documento se distribuye bajo la licencia de Documentación Libre de GNU, sin restricciones adicionales.
Usted es libre de copiar, distribuir y modificar este texto según los términos de esta licencia. El texto completo de
la licencia puede consultarse en: http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
Av. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MCT (antigua sede de Banesco), Piso 12, La Hoyada, Caracas.
Telf. 0212–7718800/8801. Fax: 02125646116
Sitio Web: www.cnti.gob.ve
Índice de contenido
Introducción..................................................................................................................................................................4
1. Situación Actual del Software en Venezuela...........................................................................................................5
2. Objetivos de Migrar al Software Libre......................................................................................................................6
3. Beneficios del Software Libre en la nueva plataforma.............................................................................................8
4. Fases para una Migración efectiva..........................................................................................................................9
4.1. Fase I: Recolección de Información.................................................................................................10
a) Inventario de Capital Humano.....................................................................................................................11
b) Inventario de Hardware...............................................................................................................................12
c) Inventario de Software.................................................................................................................................15
d) Inventario de Requerimientos de Soporte...................................................................................................16
4.2. Fase II. Capacitación.........................................................................................................................16
a) Capacitación del personal técnico...............................................................................................................17
b) Capacitación del usuario final......................................................................................................................22
4.3. Fase III. Migración Parcial................................................................................................................23
a) Instalación de herramientas de software libres bajo la plataforma actual..................................................24
b) Creación de un laboratorio de Software Libre.............................................................................................26
1) Pruebas de Hardware..................................................................................................................29
2) Clasificación del Hardware........................................................................................................31
3) Pruebas de Software...................................................................................................................32
4) Clasificación del Software.........................................................................................................32
5) Pruebas de Programación...........................................................................................................34
4.4 Fase IV. Migración Total............................................................................................................................37
a) Programación de herramientas a la medida...............................................................................................37
b) Migración Total de las estaciones de trabajo..............................................................................................37
c) Migración Total de los Servicios..................................................................................................................50
5. Soporte posterior a la migración............................................................................................................................54
6. Documentación de la migración.............................................................................................................................54
7. Principales inconvenientes a la hora de migrar.....................................................................................................55
9. Costos referenciales de migración.........................................................................................................................56
Anexos........................................................................................................................................................................60
Av. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MCT (antigua sede de Banesco), Piso 12, La Hoyada, Caracas.
Telf. 0212–7718800/8801. Fax: 02125646116
Sitio Web: www.cnti.gob.ve
Introducción
En la lucha por lograr la soberanía tecnológica y garantizar la democratización y apropiación social de las
tecnologías de información, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el
Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/12/2004 sobre el uso obligatorio del
software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo
nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares
abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo
nuestra soberanía.
Además el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de
interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objeto
de lograr el desarrollo económico, social y político del país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza
en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Con el
Decreto N° 825, emitido el 10 de Mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
En el marco de lo antes expuesto este documento contiene información y procedimientos inherentes al
Av. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MCT (antigua sede de Banesco), Piso 12, La Hoyada, Caracas.
Telf. 0212–7718800/8801. Fax: 02125646116
Sitio Web: www.cnti.gob.ve
desarrollo de la Migración hacia el Software Libre en el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), el
cual podrá ser tomado como referencia por los diferentes Entes Gubernamentales que requieran migrar su
Plataforma Tecnológica de Información desde un entorno de Software Propietario a un entorno basado en el
Software Libre para el uso y/o prestación de servicios de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Al finalizar la Migración se pretende que todos los equipos de la red, tanto clientes como servidores,
ejecuten prácticamente sólo software libre, basado en GNU/Linux como sistema operativo base. El nuevo entorno
de trabajo debe suplir plenamente las funcionalidades de las aplicaciones (requeridas por los usuarios) que
actualmente ofrece el Software Propietario.
1. Situación Actual del Software en Venezuela.
Para establecer la situación actual de software en Venezuela es conveniente dividirla en dos áreas, la
concerniente al software propietario y al software libre.
Al hablar del software propietario podemos encontrar que actualmente en Venezuela existen alrededor de
500 empresas dedicadas a la integración de sistemas, el desarrollo y la comercialización de software propio o de
terceros, las cuales generan mas de 35 mil empleos entre directos e indirectos. La mayoría de estos empleos se
concentran en Caracas, donde se ubican mas del 70% del total de empresas, mientras las restantes se
encuentran en el interior del país.
Entre las aplicaciones comerciales, no desarrolladas en base a requerimientos, las producidas en mayor
vol
Comentarios de: GUIA PARA EL PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL (APN) DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (0)
No hay comentarios