Actualizado el 27 de Noviembre del 2020 (Publicado el 6 de Marzo del 2017)
3.416 visualizaciones desde el 6 de Marzo del 2017
1,3 MB
40 paginas
Creado hace 17a (03/01/2008)
Índice de contenido
1. Geometría de un disco duro
2. ¿Qué es, en este mundo, una partición?
División lógica
Formato lógico de un sistema operativo
Sistemas de archivos
Dar formato a un volumen o partición
Swap
3. Tipos de particiones
4. Nombres de las particiones
5. Puntos de montaje de las particiones
6. Decisiones a tomar sobre particiones para una instalación de
GNU/Linux
7. Programas para particionar
En consola
Fdisk
Cfdisk
Particionadores gráficos
Qtparted
Gparted
Casos prácticos: Qtparted y Gparted
Antes de particionar
8. Algunas sugerencias para distintos esquemas de particionado
9. Comandos relacionados con las particiones y su formateo
mke2fs y mkswap
mkdir
dumpe2fs y fsck
e2fsck
tune2fs
10. El archivo /etc/fstab
11. Formateado de una memoria flash desde Linux
12. Concluyendo
13. Agradecimientos y créditos. Punto y final.
"Todo empezó un abril del 2005 para conmemorar nuestro primero aniversario, hoy el equipo que
forma FL lanza su última entrega, 100% dedicado al fascinante mundo de las particiones desde
gnu/linux."
PARTICIONES: palabra que amedrenta, barrunta desastres y
propicia taquicardias. Aunque existen algunas maneras de usar
una distribución Linux sin tener que reparticionar el disco, siendo
las más populares los live-cds, si queremos una instalación de
GNU/Linux, digamos, “en serio”, no habrá más remedio que enfrentarse a ellas,
de modo que vamos a realizar el intento de compartir nuestros modestos
conocimientos, explicando lo mejor que sepamos lo que hemos aprendido.
Trataremos el asunto desde nuestras propias experiencias, así que quede
bien entendido que allá cada cual con lo que decida hacer, a nosotros no nos
pidáis cuentas si se os tuesta el disco duro o se os enfría la pizza.
1. Geometría de un disco duro.
Un disco duro no es en verdad un único disco, sino varios
metidos en una caja hermética. Dispone de varios brazos que se
encargan de moverse hacia la zona donde están los datos requeridos, los
cuales son leídos por unas cabezas lectoras que están al final de cada brazo.
Suele haber un brazo con cabeza lectora por cada cara de cada disco, por lo
tanto 2 por disco.
Vamos a ver las diferentes partes de cada disco:
Pista: Cada disco tiene unos surcos llamados pistas, las cuales son
concéntricas, no espirales como las de un disco de vinilo. Van numeradas
desde el cero (0) la más externa hasta el centro.
Cilindro: Es el conjunto de pistas de todos los discos. Por ejemplo, si hay
6 discos y elegimos la pista 20, el conjunto de todas las pistas 20 de los 6
discos nos da el cilindro. Esto se hace para ahorrar movimientos al brazo
lector.
Sector: Cada pista está dividida en porciones y resulta la unidad básica
de almacenamiento de datos, normalmente de 512 bytes. Es la controladora
del disco duro la que fija el tamaño al formatear, aunque algunos discos
permiten especificar otra cifra.
Cluster: Es un grupo de sectores, es decir, la porción que decía antes.
2. ¿Qué es, en este mundo, una partición?
Nos vamos a la Wikipedia, de la cual extraemos lo siguiente:
“En el mundo de la ingeniería de la computación, el
particionamiento de discos duros es la creación de divisiones lógicas en un
disco duro que permite aplicar el formato lógico de un sistema operativo
específico”.
“A un volumen se le da formato mediante un sistema de archivos, como
FAT o ReiserFS, y se le asigna una letra de unidad (en Windows) o un nombre
como hda1 en Linux. En los sistemas Windows puede ver el contenido de un
volumen haciendo clic en su icono en el Explorador de Windows o en Mi PC. En
Linux y Unix-like se usa el comando 'df ' para ver la lista de particiones. Un
único disco duro puede tener varios volúmenes, que también pueden incluir
varios discos.”
“Es usual que en los sistemas Linux se creen hasta 3 particiones: la
principal representado por el símbolo /, una segunda para el directorio home
que contiene las configuraciones de los usuarios y una tercera llamada swap
para la memoria virtual temporal.”
Ahora a ver si acertamos a explicar las dudas que puedan haber quedado
tras la lectura anterior.
División lógica (o partición).
Es una porción del disco que no está dividida físicamente. Vamos, que no
se trata de desmontar el disco duro y trocearlo con el martillo grande, sino que
el programa que usemos para el particionado ya se encarga de poner las cosas
en su sitio.
Formato lógico de un sistema operativo.
Esto podemos entenderlo como la forma que tiene el SO de guardar y
ordenar las cosas para que podamos utilizarlas. “Las cosas” son,
evidentemente, todo tipo de archivos y asimilables que puedan ser usados con
el software instalado en un ordenador.
También existe el formato físico, o “de bajo nivel”, pero lo normal es que
venga hecho de fábrica y que nunca nos haga falta formatear un disco a bajo
nivel. Lo mencionamos únicamente de paso y más bien por si alguien se
confunde, porque nada tiene que ver con el propósito que nos ocupa, el cual se
basa siempre en el formato lógico de divisiones lógicas o particiones.
Sistemas de archivos.
El modo que un sistema operativo tiene de asignar los sectores físicos del
disco a los archivos y de relacionar el nombre de los archivos con la situación
en el disco de su contenido, más o menos explicado, y ampliando un poco lo
dicho anteriormente sobre el formato lógico. La expresión visual de un sistema
de archivos la proporciona el software gestor de archivos, que es el encargado
de listar el contenido de los directorios y de realizar las operaciones comunes
de crear, copiar, mover, eliminar... etc, archivos.
Aparte de los comandos en consola, se pueden utilizar en GNU/Linux,
entre otros, los gestores de archivos Nautilus y Konkeror, pertenecientes a
GNOME y KDE respectivamente.
Dar formato a un volumen o partición (o, simplemente, formatear).
Implantar un sistema de archivos en la partición, normalmente
despidiéndonos de lo que hubiese allí antes, por lo que ya podemos adelantar
una primera buena práctica: Si se va a particionar y/o formatear algo, hay que
estar seguros, muy seguros, completamente seguros, de que no vamos a
necesitar en la vida la información que allí esté; o de que hemos hecho un par
de copias de seguridad y las hemos guardado en lugares diferentes y a prueba
de desastres, si es que tenemos pensado recuperar datos de la unidad a
particionar y/o de la partición a formatear.
Swap.
Esto, que suena a tortazo bien dado, no es más que un espacio en el
disco duro (una partición, aunque también puede ser un archivo) que actúa
como si fuera memoria RAM, pero es bastante más lenta, claro está. También
se le denomina memoria virtual, y Linux no es el único sistema operativo o,
mejor dicho, núcleo, que hace uso de esta técnica. No vamos a entrar en
detalles sobre su funcionamiento, pero podemos decir, a modo de ayuda para
formarse una idea, que cuando el sistema necesita más memoria libre de la
que tiene disponible, guarda unos cuantos datos en el espacio swap del disco y
utiliza el que ocupaban en la RAM, volviendo a recuperar los datos guardados
cuando los necesite, aún a costa de sustituirlos por otros. Si tuviésemos
realmente muy poca memoria RAM la lentitud del sistema puede llegar a ser
exasperante, o incluso algo más.
3. Tipos de particiones.
Hay dos tipos de particiones, denominados primarias y
extendidas. Las particiones extendidas se inventaron debido a la
limitación de cuatro por disco que presentan las particiones primarias. Sólo es
posible crear una partición extendida por disco, pero a partir de ella o “dentro”,
para entendernos, se pueden crear, dicen, que hasta infinitas particiones
lógicas (sí, suena redundante), también llamadas unidades lógicas. Cualquiera
puede deducir, incluso sin usar la calculadora, que el máximo de particiones
posibles en un disco es de cuatro primarias, o de tres primarias más una
extendida, la cual contendrá el resto de particiones que nos hagan falta.
4. Nombres de las particiones.
En un sistema Linux, las distintas particiones posibles tienen
nombres de archivos, y se encuentran en el directorio /dev,
aunque, según parece, puede que esto cambie en un futuro no demasiado
lejano. Pero, de momento, se llaman así:
hdXY
Donde:
hd: Disco.
X: Una letra, empezando por la a, que denomina al disco así: hda =
primer disco.
hdb = segundo... etc.
Y: Un número, que será el de la partición en ese disco.
Así:
/dev/hda1 = primer disco, primera partición.
/dev/hdb3 = segundo disco, tercera partición.
/dev/hdc y/o /dev/hdd = Suelen ser las unidades de CD o DVD
Cuando tenemos una partición extendida, su nombre se omite. Por
ejemplo, supongamos un primer disco con una partición primaria, otra
extendida, y dentro de la extendida dos más, veríamos algo así al utilizar el
comando df:
/dev/hda1 = primera partición primaria.
/dev/hda3 = primera unidad lógica dentro de la partición extendida.
/dev/hda4 = segunda unidad lógica dentro de la partición extendida.
/dev/hda2, que no aparece, corresponde a la partición extendida.
En un disco SCSI, o quizás también SATA, las particiones se llamarían
sdXY, siendo válido el resto de lo expuesto para los discos llamados hd.
El cargador de arranque GRUB llama a los discos y particiones de forma
di
Comentarios de: Todo sobre las Particiones (0)
No hay comentarios