Publicado el 19 de Febrero del 2017
706 visualizaciones desde el 19 de Febrero del 2017
365,9 KB
9 paginas
Creado hace 21a (10/09/2003)
CAPÍTULO 14:
Otros temas
153
Virus en Internet
Los virus de computadora son pequeños programas que han sido
desarrollados para alterar el normal
las
computadoras, sin la autorización o sin el conocimiento del usuario.
Para obtener la categoría de virus, se deben cumplir dos condiciones:
1) que se ejecuten a sí mismos, y 2) que se repliquen.
funcionamiento de
Hasta hace unos pocos años la forma más común de que una
computadora se contagiara de un virus era a través de disquetes que
pasaban de mano en mano. Desde el primitivo “virus de la pelotita”
(Ping–Pong), pasando por el renombradísimo Michelángelo, hasta
los muy peligrosos macrovirus y gusanos,
los usuarios de
computadoras han debido recurrir sistemáticamente a las vacunas y
antivirus para evitar males mayores.
Hoy en día, el empleo de Internet por parte de millones de usuarios
en todo el mundo, es una plataforma continua de lanzamiento de
nuevos y más peligrosos virus. En la actualidad hay unos 57000 virus
en Internet, y se estiman en 750 los virus nuevos que aparecen cada
mes.
Esto hace que las versiones de antivirus queden rápidamente
desactualizadas y siempre por detrás de la realidad. Algunos de los
más reconocidos antivirus, con sus versiones de prueba gratuitas,
pueden descargarse en:
Norton Antivirus Symantec
http://www.symantec.com/region/mx/
Kaspersky AVP
http://www.avp-es.com/
McAfee
http://www.mcafee.com/
DrSolomon’s
http://www.drsolomon.com/
Panda
http://www.pandasoftware.es/es/
Fig. 14.1: Ventana principal
de Norton Antivirus 2002
donde se detalla el estado del
sistema.
155
Sin embargo, el “virus” más conocido de Internet, el Good Times
(del cual se empezó a hablar en 1994) fue y es solamente un rumor
que se hechó a correr, y como tal causó gran alarma entre los
navegantes de la Red.
En efecto, se decía que si se recibía un mensaje por correo
electrónico, cuyo subject (“Tema”) decía textualmente “Good Times” ,
y se lo abría, un virus formatearía el disco duro del usuario.
Miles de usuarios, que anteriormente habían recibido mensajes de
advertencia en este sentido, se hicieron eco de los mismos y
replicaron la cadena en forma exponencial.
Pueden consultarse las siguientes páginas en la Web con
información acerca de los virus falsos y mitos sobre los mismos en:
http://www.vmyths.com/
http://www.xtec.es/~vfeliu/falvir.htm
Sin embargo, es bueno dejar en claro que, por lo menos en la
actualidad, no existe ningún virus que pueda afectar una computadora
por el solo hecho de leer un mensaje de correo electrónico, ya que se
trata de una información textual que no puede ser ejecutada, y que
por lo tanto, no puede activar ningún programa.
Distinto es el caso de aquellos mensajes que vienen con un
“attach”, es decir, con un archivo insertado, el cual sí puede ser un
virus que al ser ejecutado contagie la computadora.
En estos casos, obviamente, conviene -antes de abrirlos- escanear
dichos archivos con un buen antivirus.
En este sentido, también deben tomarse precauciones al bajar un
archivo desde la Web vía FTP, sea éste comprimido o no. Y al decir
“archivos” también se hace extensivo a applets de Java, controles
ActiveX o cualquier otro plug-in.
Otro tipo de virus que se ha extendido en Internet, y que es distinto
a los virus tradicionales, son los denominados “virus de macro”, o
macrovirus, que no dependen del sistema operativo y que además
infectan documentos (en especial los de Word 6 y posteriores) en
lugar de programas.
Para este caso
las precauciones citadas
anteriormente: escanear antes de abrir un documento .doc. Es de
destacar que estos “virus de macro” también se han extendido a otras
aplicaciones Office tales como Excel y Access.
también valen
Finalmente, los virus de gusano (worm) son programas que
crean réplicas de sí mismos sin necesidad de un archivo anfitrión. Son
altamente autoreproductivos ya que se autoenvía a todas las
direcciones de correo electrónico que encuentra en el programa
cliente de correo (por ejemplo Outlook Express) del usuario infectado,
difundiéndose de una manera exponencial a través de toda la red.
Un párrafo aparte merecen los denominados caballos de Troya,
ya que no son virus (porque no crean réplicas de sí mismos) sino
“impostores”, archivos que parecen tener una función deseable pero
que en realidad son malignos.
Traductores
Tal como se vio en el Capítulo 1, el inglés es el idioma
predominante en la Web. Por dicho motivo, y ante la escasez de
contenidos en español en algunos temas, es muy frecuente que se
tenga que recurrir a páginas que se encuentren en la lengua de
156
Shakespeare y eventualmente en otro idioma. Para salvar este
inconveniente, existen en la Web algunos servicios de traducción
automática online, que si bien se limitan a traducir prácticamente
“palabra por palabra” sin tener en cuenta la estructura gramátical,
pueden ser de mucha utilidad a la hora de extraer algunas ideas base.
Los sitios más reconocidos en este sentido son Altavisa Babelfish y
Free Translation. En ambos la mecánica es muy similar, al igual que
los resultados. Primero se deberá elegir el tipo de traducción entre
idiomas (por ejemplo Inglés a Español); luego si sólo se desea una
frase se podrá tipear en el lugar asignado a tal fin y pulsar “Translate”.
En caso de querer traducir toda una página, se deberá indicar la
dirección http, y pulsar “Translate.”
Free Translation
http://www.freetranslation.com/
Fig. 14.2: Ventana para
introducir el link a traducir en
Free Translation.
Altavista
http://babelfish.altavista.com/
Fig. 14.3: Ventana para
introducir texto o link a
traducir en Altavista.
157
Fig. 14.4: Ventana principal
de Babylon. Puede
observarse la traducción
según el Diccionario Inglés-
Español, y la posibilidad de
acceder a distintas
acepciones de la palabra
“Learning”.
Otra opción, también muy usual, es emplear programas de
traducción que previamente deben ser instalados. El más empleado
por los usuarios de Internet es, sin lugar a dudas, Babylon
Translator.
http://www.babylon.com
Este utilísimo programa permite conocer, en forma instantánea, el
significado de un término, y eventualmente las acepciones de la
palabra en el idioma de origen. Babylon se carga cada vez que se
enciende la computadora, y queda en forma residente sin ocupar
demasiados recursos. También dispone de la posibilidad de guardar
el diccionario completo en el disco duro, con lo cual no se necesitará
estar conectado a Internet para conocer la traducción de una palabra.
La forma de operar es muy simple: se sitúa el cursor sobre la palabra
a traducir y se pulsa la combinación de teclas que se haya elegido en
la configuración inicial (por ejemplo: CTRL + botón derecho del
mouse), e inmediatamente se obtendrán los resultados.
Finalmente, Babylon también dispone de un convertidor de
medidas y monedas, el cual puede ser extremadamente útil teniendo
en cuenta que brinda una información sumamente actualizada.
Fig. 14.6: Proceso de
conversión automática de
monedas en tiempo real
mediante Babylon.
158
Fig. 14.7: Un modelo de
Weblog.
Weblogs
Los weblogs, blogs, o simplemente bitácoras (en español) son un
nuevo e interesante fenómeno que ha inundado Internet en los últimos
meses. Básicamente, un weblog es una herramienta que permite a
una persona, un grupo de personas, una empresa, o cualquier tipo de
organización, expresar sus ideas en forma inmediata y cronológica, a
través de posteos que van quedando registrados en una página web
ad-hoc. La diferencia, con respecto a los tradicionales foros de
discusión (Ver Cap. 6) se basa en el armado de todo un entorno
(artículos base para la discusión, links a otros sitios, referencias
cruzadas, etc.) que hace mucho más dinámico este espacio. La
riqueza de los weblogs estriba en la continua actualización de
contenidos que van incorporando el autor y los visitantes del sitio.
Las funciones que puede cumplir un weblog son variadas: ser una
herramienta de intercambio de información y de comunicación para
gente relacionada a un tema específico, o simplemente un espacio de
difusión y entretenimiento de su autor. En la actualidad hay weblogs
para todos los gustos y en todos los idiomas, desde los más triviales a
los más académicos y formales. Se calcula que al día de hoy hay más
de medio millón de weblogs en actividad.
Para la creación de los weblogs se requiere de programas que
cumplan con esta función. Los más conocidos y utilizados son:
Blogger
http://www.blogger.com
Movable Type
http://www.movabletype.org
Greymatter
http://www.noahgrey.com/greysoft
Un muy completo directorio de weblogs en español puede
encontrarse en:
http://www.blogdir.com/
Comentarios de: CAPÍTULO 14: Otros temas (0)
No hay comentarios