Publicado el 5 de Febrero del 2017
912 visualizaciones desde el 5 de Febrero del 2017
167,0 KB
5 paginas
Creado hace 14a (08/01/2011)
Modelos Computacionales
Actividad 1
José Alberto Benítez Andrades
71454586A
Modelos Computacionales
Máster en Lenguajes y Sistemas Informáticos ‐ Tecnologías del Lenguaje en la Web
UNED
8 de enero de 2011
Modelos Computacionales ‐ Actividad 1 José Alberto Benítez Andrades
8 de enero de 2011
0. Enunciado
Contenidos:
o El objetivo global del Tema 1 es presentar al alumno aquellos conceptos y conocimientos
preliminares sin los que no podría ubicar los contenidos de la asignatura. Se pretende, además,
justificar el interés de la asignatura, motivar al alumno en su estudio y presentar las posibles
aplicaciones de los contenidos.
o Bibliografía básica: (Jurafski&Martin 2009, cap 1)
Visitar los dos enlaces siguientes, realizar la actividad y responder a la pregunta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_computacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_de_lenguaje_natural
Actividad 1: Escribir un resumen (con vuestras palabras) de ambos conceptos, Ingeniería
Lingüística y Procesamiento Automático del Lenguaje Natural.
Pregunta 1: ¿Qué diferencias encuentra entre el concepto de Lingüística computacional y
procesamiento de lenguaje natural?
1. Resumen de Ingeniería Lingüística y Procesamiento Automático del
Lenguaje Natural.
Ingeniería Lingüística
En primer lugar, antes de hablar sobre la Ingeniería Lingüística, voy a definir
brevemente lo que significa lingüística computacional. La lingüística computacional es un
campo interdisciplinario que se ubica entre la lingüística y la informática y que tiene como fin
la elaboración de modelos computacionales que reproduzcan distintos aspectos del lenguaje
humano. Tiene como particularidad la no centralización en un área en particular, necesitando
así la participación de personas que dedican sus estudios a distintas áreas bastante diversas,
como por ejemplo: lingüistas, informáticos especializados en la IA (Inteligencia Artificial),
psicólogos cognoscitivos y expertos en lógica.
La LC se originó en los 1950 en Estados Unidos, y en la década de los sesenta comenzó
a tratar con cierto nivel de comprensión humana y producción de los lenguajes naturales.
La Ingeniería Lingüística, o también llamada Lingüística Computacional Aplicada, es la
rama de la Lingüística Computacional que posee una orientación tecnológica, y está hecha
para poder realizar simulaciones de la conducta lingüística con medios informáticos. El fin de
este tipo de ingeniería, es crear productos informáticos en los que el lenguaje oral o escrito
jueguen un papel fundamental. Algunos ejemplos de componentes de este tipo son: las
búsquedas automáticas en textos, tanto de forma como de significado (recuperación de
información y motores de búsqueda), los traductores los programas de reconocimiento y
Página 2
Modelos Computacionales ‐ Actividad 1 José Alberto Benítez Andrades
8 de enero de 2011
síntesis de voz, todo lo relacionado con la minería de datos y extracción de información, como
por ejemplo la búsqueda de información en grande de bibliografías o la contestación directa
de preguntas sobre la base de grandes bancos de datos, la indexación de literatura, la creación
de índices y listas de materias, la producción de resúmenes, también son ayudas relacionadas
con la ingeniería lingüística, etcétera.
En general la lingüística computacional tiene 3 problemas bastante claros: la
determinación de la semántica correcta de las palabras dependiendo del contexto en el que se
encuentren, la existencia de ambigüedad sintáctica y el reconocimiento de la pragmática de
una frase.
Los ordenadores son máquinas, y para entender el lenguaje se necesita intelecto, se
pretende buscar mediante la IA, que los ordenadores en un futuro puedan llegar a pensar, y la
Ingeniería Lingüística se encuentra en el camino hacia esa meta.
Procesamiento Automático del Lenguaje Natural
El Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) es una rama de la IA y de la LC (de la cual
hemos hablado en los párrafos anteriores). El PLN se encarga de encontrar los caminos
posibles que existen en la comunicación entre personas, o entre personas y ordenadores
mediante
lenguajes naturales. El PLN busca realizar simulaciones o ejecuciones de
comunicación mediante programas.
En relación a su origen, todo comenzó en los años 1940 y 1950 con los primeros
intentos de traducción fallidos, y más adelante en la década de los sesenta y setenta
comenzaron a funcionar los avances que se hicieron produciendo interfaces en lenguaje
natural para bases de datos y algunas aplicaciones.
Los problemas que surgen para el procesamiento de lenguaje natural, son los mismos
que para la Ingeniería Lingüística: la semántica, la ambigüedad sintáctica y la pragmática.
Además de estos 3 problemas, se suman la detección de separación entre palabras en el
lenguaje hablado y la recepción imperfecta de datos (relacionado con los acentos de cada
región, etcétera).
El PLN tiene 6 componentes:
Análisis morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
Planificación de la frase y generación de la frase.
Además, el PLN se aplica a: tareas de síntesis del discurso, análisis del lenguaje,
comprensión del lenguaje, reconocimiento del habla, síntesis de voz, generación de lenguajes
naturales, traducción automática, respuestas a preguntas, recuperación de la información y
extracción de la información.
Página 3
Modelos Computacionales ‐ Actividad 1 José Alberto Benítez Andrades
8 de enero de 2011
2. ¿Qué diferencias encuentra entre el concepto de Lingüística
computacional y procesamiento de lenguaje natural?
Después de leer las 2 páginas de la wikipedia sugeridas en el enunciado, y un número
bastante amplio de webs en español y en inglés, mis conclusiones con respecto a las
diferencias entre el concepto de lingüística computacional y procesamiento de lenguaje
natural son las siguientes:
En la actualidad LC y PLN se tienden a identificar, por lo que ambos términos se
pueden considerar sinónimos:
“Computational linguistics: [...] 2. (more usually today) A synonym for natural‐language
processing” (Trask 1993:53).
Igual que la LC, el PLN considera los ordenadores como un instrumento adecuado para
la descripción y explicación de las diferentes facetas o niveles del lenguaje: fonética y
fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, análisis del discurso, etc. El objetivo
general, también común con la LC, es diseñar programas o sistemas informáticos que simulen
la conducta lingüística humana en todas o en alguna de sus facetas, programas que sean
capaces de utilizar lenguajes naturales:
“[...] Lingüística Computacional y Procesamiento del Lenguaje Natural tratan de lo
mismo: del desarrollo de programas de ordenador que simulan la capacidad lingüística
humana” (Moreno Sandoval 1998:14).
O en palabras de J. Allen (1995:1): "The goal of this research is to create computational
models of language in enough detail that you could write computer programs to perform
various tasks involving natural language. The ultimate goal is to be able to specify models that
approach human performance in the linguistic tasks of reading, writing, hearing, and
speaking."
Así pues, igual que se desprendía de las definiciones de LC, la creación de modelos del
lenguaje y el hincapié en la comunicación hombre‐máquina también parecen ser los pilares
centrales del PLN, orientación que aparece estrechamente vinculada con otra rama de la
Informática, la inteligencia Artificial (IA), que se encarga de “codificar en un programa
informático facultades cognitivas” (Moreno Sandoval 1998:14), entre ellas el lenguaje.
La doble faceta teórica y aplicada del PLN también se puede rastrear en otro clásico, J.
Allen (1995:1‐3), quien distingue en el PLN motivaciones científicas y motivaciones aplicadas,
de modo paralelo a como R. Grishman (1991 [1986]) había hecho a propósito de la LC. Para J.
Allen (1995:1), el objetivo del PLN es “crear modelos computacionales del lenguaje lo
suficientemente detallados que permitan escribir programas informáticos que realicen las
diferentes tareas donde interviene el lenguaje natural”. Dichos modelos los considera útiles
“both for scientific purposes –for exploring the nature of linguistic communication– and for
practical purposes –for enabling effective human‐machine communication” (ibid.).
Página 4
Modelos Computacionales ‐ Actividad 1 José Alberto Benítez Andrades
8 de enero de 2011
No obstante, hay que destacar que para algunos autores el PLN se centra
específicamente en los objetivos aplicados, en los que confluye con la vertiente aplicada de la
LC o LC Aplicada
Las diferencias entre LC y PLN se establecen considerando argumentos como los siguientes
a) Ámbito de procedencia
La LC se sitúa en la esfera de la Lingüística y de la Ciencia Cognitiva.
El PLN está más vinculado a la Informática y a la Inteligencia Artificial,
El Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) es una parte esencial de la Inteligenc
Comentarios de: Modelos Computacionales - Actividad 1 (0)
No hay comentarios