Publicado el 14 de Junio del 2021
3.263 visualizaciones desde el 14 de Junio del 2021
574,1 KB
30 paginas
Creado hace 5a (21/11/2019)
Universidad de Los Andes
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Departamento de Computación
Tema 2. Los sistemas de gestión de bases de datos
Tema 2. Los sistemas de gestión de
bases de datos
Contenidos:
Objetivo:
Reseña histórica
Objetivos
Conceptos generales
Arquitectura de referencia
Ejemplos de las estructuras
de varios Sistemas de
Gestión de Bases de Datos
(SGBD) comerciales
Lograr una visión general de
la estructura de los SGBD y
de su evolución
Actividades:
Leer: Elmasri y Navathe, cap.
1 y 2
Realizar el ejercicio 1
2
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Bases de datos
SGBD: Software que permite insertar, modificar, eliminar y
recuperar eficazmente los datos específicos dentro de una gran
masa de información compartida por muchas aplicaciones o
sistemas
Base de datos (BD): colección de datos gestionados por un
SGBD, que capturan la representación abstracta del
dominio de una aplicación (APL)
APLi
APLj
Estructura
de un SGBD
Gestiona la presentación
de los datos a las
aplicaciones, haciendo el
análisis e interpretación
de las consultas
BD
MS
SGA
SGBD interno
SGBD externo
Organizada en
registros
interrelacionados
Maneja los
archivos en la MS
Gestiona los datos
almacenados en los
archivos y los enlaces
entre dichos datos y las
estructuras de localización
y ensamblaje
3
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Bases de datos
¿Por qué estudiar BD?
1.
2.
Su uso expandido desde los celulares inteligentes hasta
Wikipedia
Impacto en el mundo: mercado de software (aprox. igual al de
los SO) sitios web, eBusiness, proyectos científicos, minería de
datos, inteligencia de negocio, etc.
Principal objetivo: Simplificar el almacenamiento y
acceso a los datos
Ejemplo:
Realización de las inscripciones y control de los estudios realizados
por los estudiantes de la ULA
No automatizado vs automatizado
4
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Desarrollo de los SGBD
Inicio de los
años 60
Finales de los
60 (SGA)
Años 70 y 80. 2da.
3ra. y 4ta.
generación de SGBD
Años 90. 5ta.
generación de SGBD
Se mantienen los
métodos de acceso
Se mantienen los
métodos de acceso
Años 00. SGBD
híbridos y no
relacionales
Se mantienen los
métodos de
acceso
Sólo archivos
secuenciales
Procesamiento
en lotes
Aparecen los
métodos de
acceso
Procesamiento
en lotes, en
línea o en
tiempo real
Procesamiento
distribuido y/o
paralelo
Se mantienen todos
los tipos de
procesamiento
Se mantienen
todos los tipos de
procesamiento
Archivo lógico
= físico
Diferencia
entre archivo
lógico y físico
Tipos básicos de
datos: entero, real,
carácter, fecha, etc.
Otros tipos de datos:
imágenes, audio, voz,
animación, etc.
Se mantienen los
tipos de datos con
énfasis en el BLOB
Dependencia
lógica y física
Independencia
física
Hay independencia
lógica, física y de
localización
Manejo de objetos
compuestos y
complejos
Manejo de
documentos,
registros
extensibles y por
clave
5
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Desarrollo de los SGBD
Inicio de los años
60
Finales de los 60
(SGA)
No hay
compartición de
datos
No hay
compartición de
datos
Años 70 y 80.
2da. 3ra. y 4ta.
generación de
SGBD
Hay compartición
de datos
Alto nivel de
redundancia de
datos,
inconsistencia de
datos
Se mantiene la
redundancia y la
inconsistencia de
datos
Redundancia y
consistencia de
datos controlada
No hay recursos
de seguridad
Se usan algunos
recursos de
seguridad
Manejo de la
integridad y
seguridad de
datos. Transac-
ciones ACID*
Años 90. 5ta.
generación de
SGBD
Años 00. SGBD
híbridos y no
relacionales
Manejo de
cualquier tipo de
datos
Manejo de
cualquier tipo de
datos
No redundancia.
Soporte de
evolución del
esquema. Manejo
de versiones y
reglas
Transacciones
ACID de larga
duración y
cooperativas
No redundancia.
Soporte de varios
tipos no
relacionales
Transacciones
ACID o BASE**
* Atomicidad, Consistencia, aIslamiento y Durabilidad
** Básicamente disponibles (Available), consistencia-Suave y Eventual
6
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Inicio de los años
60
Finales de los 60
(SGA)
Datos
direccionables a
nivel de archivos
Datos
direccionables a
nivel de registros
Desarrollo de los SGBD
Años 70 y 80.
2da. 3ra. y 4ta.
generación de
SGBD
Datos
direccionables a
nivel de campo y
grupo
Años 90. 5ta.
generación de
SGBD
Años 00. SGBD
híbridos y no
relacionales
Encapsulación de
datos y de
programas
Se mantiene la
encapsulación de
datos y programas
Lenguajes de
programación con
las primitivas de
manejo de
archivos
El SGA tiene sus
primitivas de
manejo de
archivos utilizadas
desde los
lenguajes
Aparecen los
lenguajes
declarativos de
descripción y de
manipulación de
datos
No hay
recuperación por
varias claves
No hay
recuperación por
varias claves
Recuperación por
varias claves
concatenadas o no
Uso de los
lenguajes
orientados por
objetos para
descripción y
manipulación de
objetos
Se mantiene el uso
de los lenguajes de
programación,
orientados por
objetos y
declarativos
Adicionalmente
hay recuperación
por el identificador
del objeto
Se mantienen los
tipos de
recuperación
7
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Eras: [Stonebraker, 2014]
1.
Jerárquico (IMS) 1968-
1970
2. Redes (CODASYL, Committee
on Data Systems Languages) 1969-
1973
3. Relacional (ER
1976)1970-1983 (R,
INGRES, DB/2)
4. Objeto (Semántica, 1977)
1983-1990 (GEM, etc.)
(PostgreSQL, MySQL,
etc.)
Semi-estructurado
(XML) 1990-2014
6.
8
5. Objeto-Relacional 1990
Proyecto
*
Reseña histórica
Proyecto
Parte
Parte
Proyecto
Proyecto
usa
Uso
Proyecto
Uso
N
usadaPor
Parte
usadaPor
Parte
Parte
M
usa
*
<proyecto>
<nombre> Grande </nombre>
…
</proyecto>
<parte>
<numero> 45 </numero>
…
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
No estructuradas (NOSQL)
Almacenamiento por
Almacenamiento por
columna
(entidad/atributo/valor)
BigTable, Google, 2006
clave/valor (tablas hash)
Dynamo, Amazon, 2007
Membase, Zynga, 2009
HBase, Facebook, Yahoo, 2007
Hypertable, Baidu, Rediff, 2007
Kyoto Cabinet
Redis, 2009
Documental
Cassandra, Facebook, Twitter,
CouchDB, Apple, BBC, Cern,
2008
2008
Voldemort, LinkedIn, 2008
MongoDB, FourSquare, 2010
Riak, Comcast, 2008
Basadas en Grafos
Neo4j, Box.net, 2003
FlockDB, Twitter, 2010
Tiwari, S. Professional NOSQL, Jhon Wiley, 2011
Hadoop, Lucene, 2011
9
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Propiedades de un SGBDR
Un SMBD relacional debe cumplir con al menos estas
tres propiedades:
1. Debe almacenar los datos como relaciones donde cada columna
debe ser almacenada independientemente e identificada con su
nombre y el orden de sus filas es irrelevante
2.
Las operaciones disponibles deben ser verdaderamente
relacionales, esto es que ellas deben generar nuevas relaciones a
partir de las relaciones operandos
3. Debe soportar al menos una variante de la operación reunión
(join)
10
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Objetivos de un SGBDR
1.
2.
Independencia física: debe permitir la realización de
estructuras de almacenamiento de datos en forma
independiente de su estructura lógica en la realidad
Ventajas: los cambios en la estructura lógica no implican cambios en
la de almacenamiento, las consideraciones sobre el mejor manejo de
los datos almacenados quedan a cargo del SGBD y los cambio en la
estructura de almacenamiento no implican cambios en las APLs
Independencia lógica: debe permitir una cierta
independencia entre los datos vistos por las
aplicaciones y la estructura lógica de ellos en la
realidad
Ventajas: soporte de la evolución de los datos y que cada grupo de
trabajo vea esos datos como cada grupo lo desea
11
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Independencia lógica
12
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Objetivos de un SGBDR
3. Manipulación de los datos por personas no
especializadas en computación:
se logra permitiendo que cualquier persona consulte y actualice (si
está autorizada) los datos en la base de datos, por medio de
lenguajes de programación no procedimentales, que permiten
expresar lo que se desea obtener, sin describir la forma de hacerlo
4. Eficacidad en el acceso a los datos:
se permite el acceso eficaz a los datos sin tener en cuenta que el
que hace el acceso sea especialista o no en el área y que conozca o
no la estructura interna de los datos. El tiempo de respuesta está
íntimamente ligado al número de accesos a disco, lo que será
soportado por el SGBD
13
EISULA. Dpto. De Computación. Isabel Besembel C. Base de Datos. Sem. U-19
2019
Objetivos de un SGBDR
5. Administración centralizada de los datos:
debe existir un grupo de trabajo dentro de la organización que se
dedique a la definición de las estructuras de almacenamiento y de
los datos de la base siguiendo su evolución a través del tiempo.
Dicho grupo debe formarse con personas especializadas tanto en el
área como en la misma organización
6. Redundancia de datos controlada:
la administración centralizada debe velar por la no duplicación física
de los datos que serán compartidos por todos los usuarios, y en
caso que sea absolutamente necesaria un cierto nivel de
redundancia, ésta debe estar estrictamente controlada por el SGBD
14
EISULA. Dpto. De Computación. Is
Comentarios de: Tema 2. Los sistemas de gestión de bases de datos (0)
No hay comentarios