Publicado el 21 de Diciembre del 2020
881 visualizaciones desde el 21 de Diciembre del 2020
240,6 KB
16 paginas
Creado hace 15a (26/02/2010)
Curso de Computación Científica en Clusters
Curso de Computación Científica en Clusters
Administración de Plataformas Paralelas.
Sesiones 2 y 3: NFS, NIS, OpenLdap, etc.
Pilar González Férez
Universidad de Murcia
NFS: Network File System
NFS: Network File System
Posibilita que un Sistema de Ficheros, que reside en un equipo remoto, sea
usado por otros ordenadores, vía red, como si fuese local
En el equipo servidor se indica:
✔ Qué sistemas de ficheros se exportan
Se puede exportar un sistema de
ficheros completo o sólo un directorio concreto (y sus subdirectorios)
⇒
✔ A qué ordenadores se exportan
✔ Se establecen las condiciones para la exportación
⇒
un equipo concreto o toda a una red
Los equipos cliente montan el sistema de ficheros remoto con la orden
mount y acceden a los datos como si fuesen locales
La exportación se realiza conservando el usuario propietario y el grupo
propietario de los ficheros
En el cluster: los datos de los usuarios serán exportados desde nodo de
acceso, e importados en el resto de nodos del cluster
Un equipo puede ser servidor y cliente NFS al mismo tiempo
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
22
NFS. Configuración del Servidor
Servidor
NFS. Configuración del
/etc/exports
⇒
equipos. Su formato es:
qué directorios exportar, con qué condiciones y a qué
ruta dirección(opción)
⇒ path absoluto del directorio a exportar vía NFS
ruta
dirección
⇒
opción
⇒
tipo de acceso a los datos:
equipo cliente al que se exporta (dirección IP o dirección de red)
⇒
✔ rw ó ro
✔ root_squash
⇒
Modo lectura-escritura ó sólo lectura
Mapea los uid/gid 0 a los uid/gid anónimo (
nfsnobody). Las
peticiones hechas por el root cliente sobre los datos “importados” es como si los
realizase el usuario anónimo
✔ no_root_squash
⇒
No mapea al usuario root, e.d., el root del cliente, al trabajar
con los datos “importados” sigue actuando como root
✔ all_squash
✔ anonuid ó anongid
⇒
⇒
mapeo, distinto del usuario anónimo
Mapea a todos los usuarios al usuario anónimo
Establecer el uid ó el gid del usuario al que realizar el
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
33
NFS. Configuración del Servidor
NFS. Configuración del
Servidor (ii)
(ii)
Ejemplos del fichero /etc/exports:
/home 10.0.1.0/24(rw,root_squash) 10.0.2.15(rw,no_root_squash)
/tools 10.0.1.0/24(ro,all_squash,anonuid=500,anongid=100)
Los paquetes necesarios son: nfs-utils y nfs-utils-lib
# yum install nfs-utils nfs-utils-lib
✔ El paquete system-config-nfs instala una interfaz de usuario gráfica que permite
configurar la exportación de los directorios vía NFS
Los siguientes demonios tienen que lanzarse al arrancar:
✔ nfs → Lanza rpc.mountd (maneja las peticiones de montaje) y nfsd (proceso
servidor de NFS. En realidad, es una colección de hilos del núcleo)
✔ nfslock → Lanza rpc.statd (maneja caídas y recuperación del servicio)
✔ rpcbind → Facilita la conexión entre el cliente y el servidor mediante las
llamadas RPC (Remote Procedure Call)
# chkconfig nfs on # chkconfig nfslock on
# chkconfig nfs on
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
44
NFS. Configuración del Servidor
NFS. Configuración del
Servidor (iii)
(iii)
/usr/sbin/exportfs → Actualiza la información de los SF exportados
y muestra un listado con dicha información. Las opciones son:
-a → exporta o deja de exportar los directorios indicados en /etc/exports
-r → re-exporta los directorios indicados en /etc/exports
-u → deja de exportar los directorios
-v → muestra información sobre los directorios exportados
/usr/sbin/showmount → Información en un servidor NFS. Las
opciones son:
-a → lista los nombre de los clientes y los directorios que hay montados
-d → muestra un listado de los directorios montados
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
55
Cliente
NFS. Configuración del Cliente
NFS. Configuración del
En el fichero /etc/fstab se indica el listado de los sistemas de ficheros
remotos a montar, el punto de montaje y las opciones, el montaje se
realizará en tiempo de arranque:
IP-ser:/dir_remoto
/dir_local
10.0.1.15:/home /home
10.0.1.15:/tools
nfs defaults,opciones_nfs 0
0
0
El montaje del sistema de ficheros remoto se puede realizar de forma
defaults,rw,bg,hard,intr
defaults,ro,bg,soft
nfs
nfs
/nfs/tools
temporal con la orden mount:
0
0
0
# mount -t nfs -o opciones_nfs IP-ser:/dir_remoto /dir_local
# mount -t nfs -o rw,bg,hard,intr 10.0.1.15:/home /home
# mount -t nfs -o ro,soft,bg 10.0.1.15:/tools /nfs/tools
El “demonio” netfs
⇒
En tiempo de arranque realiza el montaje de todos los
sistemas de ficheros vía NFS indicados en /etc/fstab
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
66
NFS. Configuración del Cliente
NFS. Configuración del
Cliente (ii)(ii)
Opciones del cliente para el montaje y para el fichero /etc/fstab
soft
⇒
Permite finalizar una petición si el servidor NFS falla durante un tiempo.
Usar sólo cuando se importó en modo de sólo lectura
hard
⇒
Si un proceso está realizando una operación de E/S con un fichero vía
NFS y el servidor NFS no responde, el proceso no puede ser interrumpido o
matado (no acepta la señal KILL) salvo que se especifique la opción intr. Usar
cuando se importa en modo de lectura-escritura, para no dejar el SF remoto
inconsistente
Se permite señales de interrupción para los procesos bloqueados en una
operación de E/S en un servidor NFS
intr
⇒
bg
⇒
Si el montaje del SF remoto falla, sigue intentándolo en
que lo consiga o desista porque se han hecho “retry” intentos
background, hasta
retry=n
⇒
Nº de intentos que se deben hacer para montar el SF remoto, antes de
desistir si la conexión falla
Tiempo a esperar entre cada intento de montaje si la conexión falla
timeo=n
rsize=8192 ó wsize=8192
⇒
⇒
Tamaño de los buffers de lectura o escritura
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
77
Administación básica de usuarios
Administación básica de usuarios
Órdenes básicas para la gestión de usuarios:
adduser → añadir un usuario al sistema
# adduser pilar
# adduser -u 501 -g 100 -s /bin/csh antonio
groupadd → creación de un grupo en el sistema
# groupadd clustegr
/etc/skel/ → directorio en el que están los ficheros de inicialización por “defecto”
que se copian a cada nuevo usuario. Se pueden modificar para “personalizar” el
sistema según las necesidades oportunas
passwd → cambiar la contraseña de un usuario
# passwd pilar
# passwd antonio
chsh → asignar un nuevo intérprete de órdenes a un usuario
$ chsh
Cambiando intérprete de órdenes para pilar.
Contraseña:
Nuevo intérprete de órdenes [/bin/bash]:
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
88
Administación básica de usuarios (ii)
Administación básica de usuarios (ii)
– newusers : como parámetro un fichero con el mismo formato que /etc/passwd y
crea las cuentas indicadas en el fichero. No copia los ficheros de inicialización
chfn → cambiar el campo GECOS (de información) de un usuario. Este campo
se visualiza usando la orden finger
# chfn pilar
# finger pilar
Login: pilar Name: Pilar Gonzalez Ferez
Directory: /home/pilar Shell: /bin/bash
Office: 3.45, x7658 Home Phone: 86888765
system-config-users → creación de usuarios en modo gráfico
chage → establecer restricciones de tiempo a una cuenta
-m mindays → nº de días que han de pasar para poder cambiar la contraseña
-M maxdays → nº de días máximo que puede estar sin cambiar la contraseña
-W warndays → nº de días antes de que expire la contraseña (maxdays) que avisa
-I inactive → nº de días después de que la contraseña expire (maxdays) que puede
mantener la contraseña sin cambiar
-E expiredate → fecha en la que la cuenta expira
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
Curso de Computación Científica en Clusters Facultad de Informática. Universidad de Murcia. Febrero-Mayo 2010
99
# chage -m 3 -M 90 -W 7 -I 15 -E 2010-09-30 pilar
NIS: Network Information Service
NIS: Network Information Service
Network Information Service (NIS) proporciona un servicio de red que
consiste en compartir unas bases de datos desde un equipo servidor
Los fiche
Comentarios de: Sesiones 2 y 3: NFS, NIS, OpenLdap, etc. - Curso de Computación Científica en Clusters (0)
No hay comentarios