Publicado el 11 de Julio del 2020
974 visualizaciones desde el 11 de Julio del 2020
179,7 KB
13 paginas
Creado hace 11a (08/12/2013)
Unidad I: Sistemas Gestores de Bases de Datos.
1.1 Objetivo de las Bases de Datos
Redundancia e inconsistencia de datos:
Puesto que los archivos que mantienen almacenada la información son creados
por diferentes tipos de programas de aplicación existe la posibilidad de que si no
se controla detalladamente el almacenamiento, se pueda originar un duplicado de
información, es decir que la misma información sea más de una vez en un
dispositivo de almacenamiento (Redundancia). Esto aumenta los costos de
almacenamiento y acceso a los datos, además de que puede originar la
inconsistencia de los datos - es decir diversas copias de un mismo dato no
concuerdan entre sí -, por ejemplo: que se actualiza la dirección de un cliente en
un archivo y que en otros archivos permanezca la anterior.
Dificultad para tener acceso a los datos:
Un sistema de base de datos debe contemplar un entorno de datos que le facilite
al usuario el manejo de los mismos. Supóngase un banco, y que uno de los
gerentes necesita averiguar los nombres de todos los clientes que viven dentro del
código postal 78733 de la ciudad. El gerente pide al departamento de
procesamiento de datos que genere la lista correspondiente. Puesto que esta
situación no fue prevista en el diseño del sistema, no existe ninguna aplicación de
consulta que permita este tipo de solicitud, esto ocasiona una deficiencia del
sistema.
Aislamiento de los datos:
Puesto que los datos están repartidos en varios archivos, y estos no pueden tener
diferentes formatos, es difícil escribir nuevos programas de aplicación para
obtener los datos apropiados.
Anomalías del acceso concurrente:
Para mejorar el funcionamiento global del sistema y obtener un tiempo de
respuesta más rápido, muchos sistemas permiten que múltiples usuarios
actualicen los datos simultáneamente. En un entorno así la interacción de
actualizaciones concurrentes puede dar por resultado datos inconsistentes. Para
prevenir esta posibilidad debe mantenerse alguna forma de supervisión en el
sistema.
Problemas de seguridad:
La información de toda empresa es importante, aunque unos datos lo son más
que otros, por tal motivo se debe considerar el control de acceso a los mismos, no
todos los usuarios pueden visualizar alguna información, por tal motivo para que
un sistema de base de datos sea confiable debe mantener un grado de seguridad
que garantice la autentificación y protección de los datos. En un banco por
ejemplo, el personal de nóminas sólo necesita ver la parte de la base de datos que
tiene información acerca de los distintos empleados del banco y no a otro tipo de
información.
Problemas de integridad:
Los valores de datos almacenados en la base de datos deben satisfacer cierto tipo
de restricciones de consistencia. Estas restricciones se hacen cumplir en el
sistema añadiendo códigos apropiados en los diversos programas de aplicación.
1.2 Áreas de Aplicación de los Sistemas de Bases de
datos
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e Instituciones
públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto
de almacenar la información experimental, en otras palabras las bases de datos
serán aplicadas en cualquier parte donde manejen grandes cantidad de de
información. Como por ejemplo:
Creación de actividades de banco de registros de forma colaborativa:
bibliografía,
catalogación
de
especies
u
objetos,
etc.
Inserción colaborativa de datos de cualquier tipo para su posterior análisis
estadístico.
Líneas aéreas: información de Clientes, horarios, vuelos, destinos, etc.
(1ras bases distribuidas geográficamente).
Universidades: información de Estudiantes (perfiles estudiantiles), carreras,
horarios, materias, etc
En bancos: transacciones de tarjeta de crédito: para comprar con tarjetas
de crédito y la generación de los extractos mensuales.
Telecomunicaciones: para guardar registros de
llamadas realizadas,
generar facturas mensuales, mantener el saldo de las tarjetas, telefónicas
de prepago y almacenar información sobre las redes.
En las oficinas de patentes, fecha de registro de la patente, datos del
desarrollador, planos del producto, etc.
Bibliotecas, clasificación de libros, posición o lugar donde se encuentran,
cantidad de tomos, cantidad de respaldos, etc.
Tienda/mercados: clasificación del productos manejados, cantidades,
precio, etc.
1.3 Modelos de datos
Base de datos jerárquicos
En este modelo los datos se organizan en una forma similar a un árbol (visto al
revés), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo
que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los
conoce como hojas. Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el
caso de aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy
compartidos permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento.
Base de datos de red
Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental
es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga
varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico). Fue una gran
mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente al
problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa
administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un
modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.
Base de datos multidimensionales
Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas,
como creación de CUBOS OPLAT. Básicamente no se diferencian demasiado
de las bases de datos relacionales (una tabla en una base de datos relacional
podría serlo también en una base de datos multidimensional), la diferencia está
más bien a nivel conceptual; en las bases de datos multidimensionales los
campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o bien representan
dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean estudiar.
1.4 Arquitectura del Sistema Gestor de Bases de datos
Un Sistema de gestión de base de datos (SGBD) o en inglés Database
management system (DBMS), se divide en módulos que se encargan de tareas
específicas. Normalmente el Sistema Operativo proporciona una serie de
funciones básicas que son utilizadas por el SGBD, para realizar otras tareas más
complejas. Los componentes más importantes del SGBD son:
Gestor de ficheros (File Manager o File System).
Encargado de asignar espacio en disco y mantener la estructura de los ficheros
donde se almacenarán los datos. Además es el responsable de localizar el bloque
de información que se requiere solicitándoselo al Gestor de discos del S.O. y
proporcionándoselo al Gestor de Datos. Puede implementarse simplemente como
un interfaz al Gestor de Ficheros del Sistema Operativo o el SGBD puede tener
uno propio.
Gestor de datos (Data Manager).
Es el principal componente del SGBD. Entre sus funciones podemos citar:
· Acceso a los datos interactuando con el gestor de ficheros propio o del
S.O.
· Asegura que se cumplen los requisitos para mantener la integridad y
consistencia de los datos, además de controlar la seguridad.
· Sincroniza las operaciones de los usuarios que están accediendo
concurrentemente a la BD.
· Interviene también en operaciones de respaldos y recuperaciones.
Procesador de consultas (Query Processor).
Interpreta las consultas (queries) de los usuarios online y los convierte en una
serie de operaciones que serán enviadas al Gestor de Datos para su ejecución.
Entre sus funciones están el optimizar estas operaciones haciendo uso de la
información del diccionario de datos y encontrar una estrategia eficiente para su
ejecución (plan de ejecución).
Compilador de LDD (DDL, Data Definition Languaje).
Convierte las sentencias de definición de esquemas en tablas y la información
sobre las mismas se almacena en el DDL.
Precompilador de LMD (DML, Data Manipulation Languaje).
Convierte las sentencias en LMD dentro de un programa de aplicación a llamadas
a procedimientos en el lenguaje huésped. El precompilador debe interactuar con el
procesador de consultas para generar el código apropiado.
Aunque no forma parte del SGBD es interesante nombrar al software que permite
la comunicación entre los usuarios online de un sistema y el SGBD, ya que el
SGBD interactúa estrechamente con él. Este software, llamado sistema de
telecomunicaciones o programa de control de comunicaciones hace de
intermediario trasmitiendo los mensajes desde el usuario al SBD y las respuestas.
Ejemplos de estos programas son CICS, IDMS-DC, TALKMASTER, etc.
Además, se requieren una serie de estructuras de datos para que los módulos del
SGBD puedan realizar correctamente sus funciones:
Ficheros de datos, donde se guardan los datos de la BD.
Diccionario de datos o catálogo del sistema, donde se guarda la información
relativa a la estructura de la BD. Es una base de datos qu
Comentarios de: 1.1 Objetivo de las Bases de Datos - Unidad I: Sistemas Gestores de Bases de Datos (0)
No hay comentarios