Publicado el 24 de Marzo del 2020
1.984 visualizaciones desde el 24 de Marzo del 2020
2,7 MB
59 paginas
Creado hace 13a (21/08/2011)
PLC
INTRODUCCIÓN
Historia de los PLC
Primer controlador programable:
MODICON, a fines de los 60
Objetivo: sustituir la lógica de relé
Lógica de relé:
Circuitos lógicos basados en contactores,
relés y temporizadores discretos
Utilizada para automatización de procesos
secuenciales en ambientes industriales
Historia de los PLC
Primer cambio cualitativo con PLCs:
posibilidad de reprogramación de la lógica sin
cambios drásticos en el cableado del
hardware, sustituyendo relés mecánicos por
relés virtuales
Historia de los PLC
Ejemplo: uso de un PLC en el
encendido de un motor
circuito de arranque de un motor por lógica
de relé
Historia de los PLC
Historia de los PLC
Cableado del PLC para implementar lo
anterior:
Observaciones sobre cableado de
PLC anterior:
PLC se conecta a las entradas y salidas
de la planta
El relé intermedio “Relé 1” se sustituye
por software del PLC
1
Historia de los PLC
Si se agrega un botón adicional de
arranque.
- Nuevo cableado con lógica de relé:
Historia de los PLC
- Nuevo cableado del PLC:
Ventajas:
cambio de hardware por software
flexibilidad
Historia de los PLC
La capacidad de los PLCs se amplía
en la década de los 70:
Introducción de comunicaciones: protocolo
MODBUS (en MODICON). Permite
descentralización del sistema
Introducción de entradas y salidas
analógicas. Permite uso más amplio del
PLC como recolector de datos y la
posibilidad de realizar control
Historia de los PLC
La ampliación de capacidad de
los PLCs en los 70 se sustenta
en:
Evolución de microprocesadores
y microcontroladores
Conversores análogo-digitales
Historia de los PLC
Década de los 80:
Programación por lenguajes gráficos desde
ambientes de desarrollo de PCs (realizada
hasta los 80 por consolas especiales)
Uso de microntroladores más potentes
dentro de la CPU de los PLC (INTEL,
Motorola, AMD).
Historia de los PLC
Década de los 90:
386 de INTEL y 68000 de Motorola
Estandarización de protocolos de
comunicaciones y lenguaje
2
Historia de los PLC
Historia de los PLC
Estándar de lenguajes: 1131-3.
- No se utiliza en forma amplia.
- Se definen 5 lenguajes.
Hoy día existen fábricas de PLC
prácticamente en todos los países
desarrollados:
- Modicon, Allen Bradley y General Electric en
Estados Unidos
- Siemens en Alemania
- Telemécanique en Francia
- Omrom en Japón
Dentro de un PLC
Dentro de un PLC
Un PLC se compone de un CPU, memoria
y entradas/salidas.
Diferencias con PC:
- El PLC no tiene interfaz gráfica
- El hardware del PLC es de mejor calidad
- El sistema operativo del PLC es más robusto
Las entradas digitales del PLC se conectan
a las entradas físicas del proceso.
- Presentan aislación óptica.
- Normalmente se manejan con baja tensión de
continua.
Dentro de un PLC
Dentro de un PLC
Sustituyendo la lógica de relés
- Los relés intermedios de la lógica de relé se
sustituyen por los relés virtuales del PLC
(lenguaje LD).
Las salidas digitales del PLC actúan
directamente sobre el mundo. Pueden ser
transistores o relés.
Las salidas digitales presentan aislación
- Otro elemento de la lógica de relés: el timer.
galvánica.
El PLC puede correr cientos de timers
simultáneamente, por software.
3
Dentro de un PLC
Dentro de un PLC
El PLC ejecuta cíclicamente un programa
de usuario.
El período de ejecución se denomina
tiempo de ciclo del PLC.
Cada ciclo se divide en tres etapas:
1) Actualización de entradas físicas y de
comunicaciones.
2) Ejecución del programa.
3) Actualización de salidas físicas y de
comunicaciones
Dentro de un PLC
Dentro de un PLC
Debido a la división del ciclo:
- las salidas no cambian mientras se ejecuta el
programa
- se ignoran los cambios de entradas mientras se
ejecuta el programa.
Tiempo de respuesta: tiempo desde que cambia una
entrada hasta que cambia la salida correspondiente.
Peor caso de tiempo de respuesta: dos tiempos de
ciclo.
Dentro de un PLC
Dentro de un PLC
Ancho mínimo de entrada para ser
reconocida: tiempo de ciclo.
Configuración del PLC. Dos parámetros
importantes:
Tiempo de ciclo
Modo de funcionamiento del PLC en red de
comunicaciones
4
Dentro de un PLC
Dentro de un PLC
Configuración del tiempo de ciclo
Determina el tiempo de respuesta de PLC a
estímulos externos
Depende de largo del programa y configuración
comunicaciones
Configuración del modo de funcionamiento
del PLC en la red de comunicaciones:
Unidad stand-alone o en red de comunicaciones
El PLC puede tener módulos remotos de entrada
salida, o comunicarse con otros PLCs
Los módulos remotos se disponen lo más cerca
posible de la toma de señales, resultando en
ahorro de cableado del orden del costo de los
equipos
PLC
TIPOS DE DATOS
La memoria del PLC
Estructura de la memoria:
- Memoria no accesible
- Memoria de programa de usuario y
configuración
- Memoria accesible
La memoria del PLC
Memoria accesible:
- Memoria E/S
- Memoria Lectura/Escritura
Memoria E/S se actualiza con E/S.
Tipos de datos de un PLC
Las localidades de la memoria
accesible se agrupan formando
datos
5
Tipos de datos de un PLC
Variables y constantes
Hay cuatro tipos de datos
- Datos binarios (1 bit)
- Palabras (2 bytes)
- Palabras dobles (4 bytes)
- Flotantes
Un dato puede ser variable o constante
Constante: valor no se puede modificar en
ejecución de programa
Variable: valor se puede modificar en
ejecución de programa
Direcciones de los datos
Direcciones de los datos
Un dato del PLC se refiere por su
dirección
Dirección:
Direcciones:
- Entrada
- Salida
- Datos internos (memoria
Lectura/Escritura)
[Código letras] [Código números]
Direcciones de los datos
Direcciones de los datos
Código de letras: distingue el tipo
de dato y el espacio de la memoria
Primer letra:
- I/E: Dirección E
- Q/O: Dirección S
- M: Dirección dato interno
Segunda letra:
- X: bit
- B: byte (8 bits)
- W: word (16 bits)
- D: double word (32 bits)
- L: long word (64 bits)
6
Direcciones de los datos
Direcciones de datos binarios
- Internos: M XX.YY
- Entradas: I XX.YY
- Salidas: O XX.YY
Direcciones de los datos
Direcciones de palabras
- Internas: MW XX.YY
- Entradas Conversores A/D: IW XX.YY
- Salidas Conversores D/A: OW XX.YY
- Constantes (LAB): KW XX.YY
Direcciones de los datos
Direcciones de palabras dobles
- Internas: MD XX.YY
- Constantes (LAB): KD XX.YY
Mapeo de extensiones y
unidades remotas en memoria
Las entradas/salidas de un sistema se
mapean como datos en memoria de E/S
del PLC central
Mapeo de extensiones y
unidades remotas en memoria
Operación de PLC central y unidades remotas:
- Entrada: se transfieren entradas a
zona de memoria (comunicaciones o bus
datos)
de
- Ejecución del programa
- Salida: se transfiere zona de memoria a
salidas
PLC
LADDER
7
Porqué LADDER?
Orígenes históricos
Ejemplo 1 lógica de relés: A1 o A2
encienden el motor M
Porqué LADDER?
Cambio conexión paralelo a serie
requiere recableado
Porqué LADDER?
Con PLC:
Porqué LADDER?
Ejemplo 2 lógica de relés: encendido de
motor con relé intermedio
Porqué LADDER?
Con PLC:
Porqué LADDER?
Objetivos
Aumentar la confiabilidad
Aumentar la flexibilidad
Mantener la facilidad de soporte:
lenguaje de programación fácilmente
entendido por electricistas de planta
8
Porqué LADDER?
Porqué LADDER?
Programas LD ejemplo 1:
Programa LD ejemplo 2:
Estructura programa LD
Lenguaje gráfico
Programa consiste en una secuencia de
escalones (en inglés, rungs)
Estructura de escalón:
comienza en barra de alimentación a la izquierda
(positivo de fuente)
condiciones y acciones, conectadas por líneas de
conexión
termina en una barra de alimentación a la derecha
(negativo de fuente)
Estructura programa LD
Los escalones se ejecutan de arriba
hacia abajo
Cada escalón se ejecuta de izquierda a
derecha
Diferencias entre fabricantes
Símbolos básicos
Diferencias entre fabricantes:
implementación y nomenclatura de las
instrucciones
En este curso se utiliza la nomenclatura
de los PLCs del laboratorio, en algunos
aspectos estándar y fácilmente
comprensible
Contacto (entrada):
Bobina (salida):
Cada símbolo tiene asociado un bit de
la memoria, que se refiere por su
dirección o por una etiqueta (en inglés
“label”)
9
Operaciones Básicas
AND
(Conexión
serie)
OR
(Conexión
Paralelo)
O1 = 1
si
(I1 = 1) y (I2 = 1)
O1 = 1
si
(I1 = 1) o (I2 = 1)
Instrucciones con BITs
Contacto directo:
Contacto normalmente abierto
Verdadero si bit vale 1
Contacto invertido:
Contacto normalmente cerrado
Verdadero si bit vale 0
Instrucciones con BITs
Bobina directa:
Análogo a la bobina de un relé
Si escalón es 1, escribe 1 en bit asociado
Si escalón es 0, escribe 0 en bit asociado
Bobina invertida:
Función inversa de Direct coil
Instrucciones con BITs
SET (o LATCH):
Instrucción de salida retentiva
Si el escalón es 1 escribe 1 en el bit
Si el escalón es 0 no hace nada
Se utiliza en conjunto con RESET
RESET (o UNLATCH):
Si el escalón es 1 escribe 0 en el bit
Si el escalón es 0 no hace nada
Instrucciones con BITs
Instrucciones con BITs
Ejemplo
SET/RESET:
BOBINA
vs
contador de pulsos electromagnéticos
Solución con Direct Coil
Solución con SET:
10
Bloques funcionales
Las instrucciones de aquí en adelante
se representan gráficamente como
bloques funcionales
Bloque funcional: objeto gráfico que se
representa por un rectángulo, con
puntos de conexión de entradas,
conexión de salidas y un identificador
Bloques funcionales
El identificador describe función del bloque
Ejemplo: bloque funcional que implementa la
función FUN, con dos entradas y dos sa
Comentarios de: Introducción a los PLC (0)
No hay comentarios