Publicado el 11 de Octubre del 2019
1.584 visualizaciones desde el 11 de Octubre del 2019
11,0 MB
285 paginas
Creado hace 10a (11/02/2015)
Guía para crear contenidos
digitales accesibles
Documentos, presentaciones, vídeos,
audios y páginas web
José Ramón Hilera González
Elena Campo Montalvo
(Editores)
Guía para crear contenidos digitales accesibles: Documentos, presentaciones, vídeos,
audios y páginas web, por José Ramón Hilera González, Elena Campo Montalvo
(Eds.) se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – No comercial –
Compartir igual 4.0 Internacional License.
Se permiten adaptaciones, distribución y comunicación pública, siempre que se
mantenga el reconocimiento de la obra y no se haga uso comercial de ella. Si se
transforma o genera una obra derivada, solo se puede distribuir con licencia idéntica a
ésta. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse, si se obtiene el permiso del
titular de los derechos de autor. Los derechos de autor de todas las marcas, nombres
comerciales, marcas registradas, logos e imágenes pertenecen a sus respectivos
propietarios.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2015.
Colección Obras Colectivas de Tecnología No. 19.
ISBN: 978-84-16133-52-9 (Edición impresa)
Depósito legal: M-2798-2015
Impreso en España
Versión digital disponible en: www.esvial.org.
La cita bibliográfica sugerida es:
J.R. Hilera-González y E. Campo-Montalvo. (Eds.). (2015). Guía para crear
contenidos digitales accesibles: Documentos, presentaciones, vídeos, audios y
páginas web (1ª ed.). Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá.
Esta obra es resultado de la ejecución del Proyecto ESVI-AL (Educación Superior
Virtual Inclusiva – América Latina), financiado por el programa ALFA III de la Unión
Europea con contrato DCI-ALA/19.09.01/11/21526/279-146/ALFA III(2011)11.
Los contenidos de esta obra son responsabilidad exclusiva de sus autores y autoras.
No refleja necesariamente la opinión oficial de la Comisión Europea.
En esta obra han colaborado autores de países europeos y latinoamericanos,
pertenecientes a las universidades socias del proyecto ESVI-AL.
Editores:
Autores (en orden alfabético):
Hilera González, José Ramón
Águila Chávez, Óscar de Jesús
Campo Montalvo, Elena
Bengochea Martínez, Luis
Cabrera Loayza, Mª del Carmen
Chicaiza Espinosa, Janneth
Diez Folledo, Teresa
Domínguez Alda, María José
Fernández Sanz, Luis
Pagés Arévalo, Carmen
Preciado Mesa, Yolanda Patricia
Quintanilla Flores, Rocío Alicia
Valencia Chaverra, Mª Patricia
Socios del proyecto ESVI-AL:
Europeos:
Universidad de Alcalá (UAH), España (Coordinación administrativa).
Helsinki Metropolia University of Applied Sciences (UMET), Finlandia.
Universidade de Lisboa (ULI), Portugal.
Latinoamericanos:
Universidad Galileo (UGAL), Guatemala (Coordinación técnica).
Fundación Universitaria Católica del Norte (UCN), Colombia.
Universidad Continental (UC), Perú.
Universidad de la República (URU), Uruguay.
Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay.
Universidad Politécnica de El Salvador (UPES), El Salvador.
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador.
Entidades colaboradoras internacionales:
Organización Mundial de Personas con Discapacidad (OMPD).
Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS).
Virtual Educa (VE).
Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC).
GUÍA PARA CREAR CONTENIDOS DIGITALES ACCESIBLES
Prólogo
Cuando se crean contenidos digitales en cualquier tipo de formato (textual,
gráfico, sonoro o multimedia), hay que tener en cuenta que entre los
receptores de esos contenidos puede haber personas que tengan alguna
limitación física, sensorial o cognitiva, y encuentren problemas para poder
acceder a toda la información.
En realidad todos tendremos en algún momento de nuestra vida limitaciones
que van a condicionar nuestro acceso a contenidos digitales o de cualquier
otro tipo.
Esto es evidente si tenemos algún tipo de discapacidad permanente; pero
aunque no la tengamos, ello no quiere decir que estemos al margen de esta
cuestión. Todo lo contrario, es muy probable que haya ocasiones en las que
nuestra capacidad física, sensorial o cognitiva se vea mermada temporalmente
por algún suceso o accidente, o simplemente por las condiciones de nuestro
entorno. Por ejemplo, es posible que alguna vez necesitemos oír una noticia
en medio de un entorno ruidoso que nos impida escuchar con nitidez lo que
dice el locutor.
Y, por supuesto, está la incuestionable realidad de que con la edad perdemos
facultades, nos cuesta más acceder a la información, y necesitamos ayudarnos
de productos de apoyo que antes no precisábamos. El ejemplo más claro es la
necesidad de utilizar lentes para poder leer correctamente cualquier texto
impreso de reducido tamaño a partir de una cierta edad.
En general, el uso de productos de apoyo para acceder a contenidos digitales
es algo que todos utilizamos habitualmente. Se suelen denominar “ayudas
vii
PRÓLOGO
técnicas” y pueden ser software o hardware. Muchas veces no somos
conscientes de que estamos usando estas ayudas. Por ejemplo, cuando
hacemos zoom para ver mejor el contenido en una pantalla o en una tableta,
estamos usando un producto de apoyo software, en este caso un programa de
ampliación contenido integrado en el propio sistema operativo.
En este libro se hará referencia en muchas ocasiones a las ayudas técnicas,
que pueden ser sencillas y de uso común, como el zoom de la pantalla ya
citado. Pero pueden ser mucho más avanzadas, como son los lectores de
pantalla que utilizan habitualmente las personas con discapacidad visual, para
poder “oír” la descripción de los contenidos visuales que no pueden ver en la
pantalla, al carecer del sentido de la vista.
Es por tanto muy importante que los autores de contenidos digitales tengan en
cuenta unas mínimas pautas para asegurarse de que esos contenidos puedan
ser consumidos por la mayor audiencia posible, es decir que sean accesibles.
En este contexto, por accesibilidad nos referimos a la condición que deben
cumplir los contenidos digitales para que sean perceptibles, comprensibles y
utilizables por cualquier persona, independientemente de si tiene o no algún
tipo de discapacidad. Es muy difícil conseguir contenidos totalmente
accesibles, pero siguiendo una serie de sencillos consejos es muy fácil
alcanzar un aceptable nivel de accesibilidad, que permita que una gran
mayoría de personas interesadas puedan acceder sin problemas a la
información que contienen.
Las pautas que se recogen en este libro no son nuevas. En general, son
recomendaciones de sentido común, y muchas son sugerencias que proponen
a los autores los propios fabricantes de las herramientas de edición de
contenidos, que desde hace algunos años ofrecen mecanismos para hacerlos
accesibles, pero que pocos autores conocen o utilizan.
De hecho, la mayoría de las pautas son independientes de la tecnología
utilizada en la generación de contenido. Por ejemplo, recomendar que todo el
viii
GUÍA PARA CREAR CONTENIDOS DIGITALES ACCESIBLES
material en formato de vídeo tenga subtítulos, es algo genérico y aplicable a
cualquier tecnología de edición de vídeo.
Como este libro pretende ser una guía práctica, además de ofrecer pautas, se
presentan ejemplos de cómo llevarlas a cabo utilizando algunos de los editores
de contenidos digitales más utilizados, entre otros, los que componen la suite
ofimática de Microsoft para crear documentos (Word) y presentaciones con
diapositivas (PowerPoint), por ofrecer mecanismos avanzados que ayudan al
autor a crear y revisar las accesibilidad de los contenidos a medida que los va
creando.
Pero aunque el lector no maneje las herramientas de edición que se utilizan en
los casos prácticos, esta guía también le puede ser de utilidad para crear
contenidos digitales accesibles, pues en ella encontrará los requisitos que
deben cumplir tales contenidos, y sólo tiene que localizar en su editor habitual,
las utilidades o mecanismos concretos que le ayuden a cumplir dichos
requisitos. Por ejemplo, para cumplir el requisito de que toda imagen incluida
en un documento o presentación tenga un texto que la describa. En esta guía
se explica cómo hacerlo en unos editores, pero cualquier otro editor actual
permite asociar tal descripción, y sólo es cuestión de buscar en la ayuda del
editor cómo hacerlo.
El libro se compone de cinco capítulos en los que se trata de cubrir el mayor
número de formatos posibles para los contenidos digitales. Cada capítulo tiene
sus propios autores, que proceden de un total de cuatro países diferentes:
Colombia, Ecuador, El Salvador y España.
El primer capítulo trata sobre cómo crear documentos accesibles con un
editor de texto. En este capítulo se ofrecen pautas generales aplicables en
cualquier editor, comenzando con el requisito de indicar el idioma en que está
escrito un documento, lo cual es importante para que el programa lector de
pantalla que utilice una persona ciega, pueda genera la voz correspondiente al
idioma en que está escrito el texto. Después se describen muchos otros
consejos para conseguir documentos accesibles. Y finalmente se enseña a
ix
PRÓLOGO
utilizar las utilidades que comprueban de forma automática la accesibilidad de
un documento.
En el segundo capítulo se ofrecen pautas generales para crear
presentaciones accesibles, así como casos prácticos utilizando PowerPoint.
Muchas de las recomendaciones presentadas en el primer capítulo, se vuelven
a recordar en éste, si bien adaptadas al caso concreto de un editor de
presentaciones. También en este capítulo se dedica una sección a la
descripción de las facilidades que ofrece PowerPoint para la comprobación
automática de la accesibilidad de una presentación.
El tercer capítulo está dedicado a la
Comentarios de: Guía para crear contenidos digitales accesibles (0)
No hay comentarios