Actualizado el 20 de Junio del 2021 (Publicado el 27 de Mayo del 2019)
976 visualizaciones desde el 27 de Mayo del 2019
380,9 KB
72 paginas
Creado hace 21a (27/01/2004)
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
ARQUITECTURA DE APLICACIONES EN E-BUSINESS
INDICE
Introducción ........................................................................................................... 1
La Estructura de Internet
................................................................................. 1
Cliente/Servidor en Internet .................................................................................. 8
3.1. Cliente/Servidor de dos capas ................................................................... 10
3.2. Cliente/Servidor de tres capas ................................................................... 14
Componentes de la Arquitectura Moderna de Aplicaciones en e-Business:
n Capas .................................................................................................................. 19
4.1.
Infraestructura de redes ............................................................................ 19
4.2. Clientes ...................................................................................................... 47
4.3.
Servidores Web y de Aplicaciones ............................................................ 51
4.4.
Servidor de Datos ....................................................................................... 59
Tecnología para implementar la arquitectura ........................................................ 60
5.1.
Servlets ...................................................................................................... 60
5.2.
JSP (Java Server Page) ............................................................................. 61
5.3. Componentes distribuidos ......................................................................... 61
Arquitecturas de Aplicaciones e-Business ............................................................ 69
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
ARQUITECTURA DE APLICACIONES EN E-BUSINESS
(Versión Preliminar)
1.
Introducción
La estructura física de la red Internet, el software que se ha provisto para operar sobre
ella y las herramientas que existen para desarrollar aplicaciones e-business que funcionan en
tal medio determinan la arquitectura de éstas. Por ello entregamos aquí un resumen de estos
elementos determinantes y establecemos las arquitecturas típicas que puede tener una
aplicación de tal tipo.
Nos centramos en la situación más compleja de aplicación e-Business, en la cual no
sólo existe un sitio web que provee algún tipo de producto o servicio, sino que consideramos
que también es necesario un “back office” que se preocupe de satisfacer los requerimientos de
los usuarios –con posibles procesos de evaluación de clientes, evaluación de satisfacción,
generación y/o entrega de los productos o servicios, etc.– y que es posible que se den
relaciones complejas con proveedores y clientes del tipo de integración de la cadena de
abastecimiento.
2.
La Estructura de Internet
La estructura de Internet la podemos visualizar a diferentes grados de agregación para
un mejor entendimiento. Empezamos con una visión general, que se muestra en la Figura 2.1.
Allí se presentan, en primer lugar, los ISP (Internet Service Providers) que son la puerta de
entrada a la red Internet. Ellos tienen los accesos y conexiones, los cuales se detallarán
más adelante, que permiten a un usuario –persona o empresa– establecer comunicación
con cualquier otro usuario en la red. Los usuarios pueden ser clientes –en el sentido de un
equipo cliente individual– conectados por modem o en forma dedicada, habitualmente desde
el hogar, con cable o RDSI, o empresas que tienen una red interna que se acopla a Internet.
1
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
ISP
ISP
Red
Internet
ISP
ISP
Modem
Cliente
Red empresa
Modem
Cliente
Línea dedicada
Cliente
Línea dedicada
Cliente
Red empresa
Figura 2.1. Estructura general Internet
2
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
Mirando más en detalle la red Internet, encontramos la estructura que se muestra en la
Figura 2.2. La red que se muestra es una simplificación de la que une las ciudades más
importantes de EE.UU. Para mostrar más detalle aún de esta estructura, consideremos un
caso particular: la red vBNS (very-high-performance Backbone Network Service) que une
varias instituciones académicas, del gobierno y de la industria en EE.UU [1]. Un nodo de
acceso típico de tal red tiene la estructura que se muestra en la Figura 2.3. Esta red tiene en su
nivel más bajo –nivel 1 de OSI– un cable de fibra óptica sobre el cual funciona una red óptica
síncrona (SONET: Synchronous Optical Network). Sobre SONET funciona el protocolo
ATM (Asynchronous Transfer Mode) y encima de éste el protocolo IP de Internet (nivel 3 de
OSI). Es interesante hacer notar que esta red vBNS está, a su vez, montada sobre la red ATM
comercial Hyperstream de la empresa MCI, un carrier de EE.UU. En la red MCI se define un
conjunto de caminos virtuales (virtual paths) permanentes que transporta el tráfico vBNS.
Cada camino, a su vez, transmite una agrupación de circuitos virtuales. Los switches dirigen
el tráfico ATM sobre los caminos y los router IP enrutan los mensajes (paquetes) sobre los
circuitos. Los dos tipos de router se explican por diferentes velocidades de enrutamiento: uno
de ellos es para velocidad de super computadores. La plataforma de prueba de desempeño
monitorea el tráfico y el desempeño para asegurar un nivel de servicio.
En todo el mundo existen redes que permiten el acceso a Internet, que son versiones
menos avanzadas que vBNS –un modelo al cual tendería la tecnología–, pero que tienen
componentes y funcionalidades similares.
Veamos, ahora, la estructura de la parte de Internet de más interés para la arquitectura
de aplicaciones: las redes IP de las empresas. De nuevo tomamos el caso de mayor
complejidad para identificar la mayor parte de los componentes que participan. Una
estructura típica se muestra en la Figura 2.4.
3
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
“Backbone” de fibra
óptica con capacidad
155 Mbps a 600 Mbps
Nodo acceso
de conexión
ISP
ISP
ISP
Figura 2.2. Estructura red Internet
4
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
Backbone vBNS
Acceso vía ATM
para ISP
Switch
ATM
Acceso para
líneas privadas
Router
Router
Plataforma
de prueba de
desempeño
Figura 2.3. Nodo típico de acceso de la Red vBNS
5
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
El primer componente que se encuentra al ingresar a la red es un router, que realiza un
filtraje primario y secundario de los mensajes, identificando aquellos que presentan
potenciales problemas de seguridad, ensamblando paquetes y enrutándolos al destino
apropiado dentro de la red de la empresa. Las empresas pueden tener servidores Web
públicos, que permiten el acceso irrestricto de clientes que pasan por el router, a sitios que,
fundamentalmente, proveen información. Cuando el cliente quiere realizar una transacción o
acceder a información restringida, debe pasar a través de un conjunto de cortafuegos que
permiten sólo ingreso autorizado. En el gráfico se incluye un cortafuego distribuidor de carga
y dos distribuidos. Aquí la idea es que cada cortafuego desempeña una tarea específica; por
ejemplo, ciertos tipos de autorización, autentificación y control de acceso. Los mensajes que
pasan los cortafuegos tienen acceso a los servidores Web no públicos, los de lógica y de otro
tipo –por ejemplo, correo, groupware, etc.– donde se entrega la funcionalidad solicitada por el
cliente. Todas las comunicaciones entre servidores y con otros elementos son mediadas por el
switch LAN. Nótese la existencia de un servidor de administración de sistemas, encargado de
medir tráfico, identificar cuellos de botella, asignar recursos y otras tareas de administración
de la red; de un servidor de autorización que controla los accesos –particularmente, a la base
de datos– basados en reglas del negocio que señalan qué información está disponible para
quién; y un servidor de bases de datos, que puede corresponder a información especialmente
almacenada para apoyar los servicios Web o a sistemas “legacy”.
Por último, existe una red corporativa interna que también puede tener acceso a través
de una Intranet a la información en los servidores, para lo cual también hay un router y
cortafuego interno que rutean y controlan los accesos. El propósito de esta red interna puede
ser apoyar los procesos necesarios para satisfacer los requerimientos de los clientes, ya
mencionados anteriormente, que tienen que ver con generar el producto o servicio, realizar
actividades logísticas necesarias y asegurar la satisfacción del cliente. Por lo tanto, si
detalláramos tal red aparecerían servidores Web, de lógica y otros elementos orientados a
apoyar clientes internos.
6
Arquitectura de Aplicaciones en e-Business
Oscar Barros V.
Redes otras divisiones
empresa
Redes otras
empresas
Red
Internet
ISP
Router filtrador
primario y secundario
Cortafuego distribuidor
de carga
Cortafuego secundario
Cortafue
Comentarios de: Arquitectura de Aplicaciones en e-Business (0)
No hay comentarios