Publicado el 18 de Mayo del 2019
563 visualizaciones desde el 18 de Mayo del 2019
535,4 KB
43 paginas
Creado hace 15a (01/05/2009)
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes
virtualizados
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
1Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca
2CONICET, CCT Bahía Blanca
Santiago Aggio
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Contenido I
1 Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Contenido II
2 Xen
Xen
Modos de configuración de Interfaces de Red
Modo Bridge
Modo Router
3 Escenario de trabajo
Topología de Red
Software
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Contenido III
4 Configuración
Port Security en Cisco
Parámetros del Kernel
Neighbor Discovery Proxy
RFC2461 - Neighbor Discovery for IPv6
RFC4389 - Neighbor Discovery Proxies (ND Proxy)
Kernel 2.6.19
Configuración Proxy NDP
Distribuciones y Kernels
Configuración Manual de ND
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Contenido IV
5 Mecanismos de Transición IPv6
6to4 relay
Teredo
6 Conclusiones
7 Trabajo a Futuro
8 Bibliografía
9 FIN
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Máquina Virtual que media entre el SO huésped y el hardware
nativo
El hardware y los recursos son compartidos y controlados por
el Hypervisor o Monitor (VMM)
Es mas rápido que emulación, pero de menor performance
debido a la intermediación del Monitor
El SO no requiere ser modificado, pero debe soportar la
arquitectura sobre la que corre
Ej: Xen, VMware, z/VM (IBM), Linux KVM (Kernel VM)
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Figura: Virtualización Nativa o Completa
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Paravirtualización
Similar a Virtualización completa
Comparte procesos con el hypervisor
Requiere recompilar o portar el SO huésped (trapping) para
interactuar con la VMM
Soporta múltiples SOs simultáneamente
Desempeño similar a un sistema no virtualizado
Ej: Xen, UML (User Mode Linux)
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Paravirtualización
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Figura: Paravirtualización
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Virtualiza servidores sobre el kernel de un SO
Particiona un servidor físico (SF) en múltiples servidores
virtuales (SV)
Cada SV se ve y se comporta como un SF.
Se pueden ejecutar múltiples copias de un SO (con distintas
versiones) sobre un mismo SF
Ej: OpenVZ, Virtuozzo, Linux-VServer, Solaris Zones,
FreeBSD Jails
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Figura: Virtualización a nivel del SO
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Virtualización
Virtualización nativa o completa (Full)
Paravirtualización
Virtualización a nivel del Sistema Operativo
Evaluación de las tecnologías de virtualización
Evaluación de las tecnologías de virtualización
En la evaluación deberán tenerse en cuenta diferentes aspectos que
se enumeran a continuación:
1 Eficiencia
2 Desempeño, Sobrecarga, Utilización
3 Aislación, Seguridad
4 Escalabilidad
5 Múltiples Kernels
6 Administración, Actualizaciones
7 Migración y Reestablecimiento
8 Costo (Código abierto o comercial)
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Xen
Modos de configuración de Interfaces de Red
Modo Bridge
Modo Router
Xen
El principal componente de Xen es el Hypervisor
Este se aloja entre el hardware y los sistemas operativos
huespedes
El Hypervisor es responsable de aislar y proteger el sistema,
controlando el acceso y la alocación de recursos
Además se encarga de diagramar la porción de máquina física
asignada a cada huesped.
Xen permite albergar múltiples sistemas operativos que
reciben el nombre de dominios (DomU, U=1...N)
Dentro Dom0 el proceso xend es quién se comunica con el
Hypervisor para manejar las máquinas virtuales y permitir el
acceso a sus consolas
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Xen
Modos de configuración de Interfaces de Red
Modo Bridge
Modo Router
Modos de configuración de Interfaces de Red
Xen permite compartir la interfaz de red física entre múltiples
dominios
Cada DomU puede tener una o más interfaces de red virtuales
Xen multiplexa los paquetes salientes de cada interfaz de red
virtual del respectivo DomU sobre la interfaz de red física
Xen desmultiplexa cada paquete que entra por la placa de red
física sobre cada interfaz virtual de cada DomU activo
1 Modo Bridge
2 Modo Router
3 Modo NAT
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Xen
Modos de configuración de Interfaces de Red
Modo Bridge
Modo Router
Modo Bridge
El tráfico entre interfaces es a nivel de capa 2
Sólo se utilizan las direcciones Físicas (MAC)
Se independiza de las capas superiores (IP)
Las direcciones MAC son visibles sobre la interfaz Física y en
la red Ethernet a la que está conectada
Es el modo más simple en cuanto a su funcionamiento y
configuración
Es el recomendado para usar en Xen
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Xen
Modos de configuración de Interfaces de Red
Modo Bridge
Modo Router
Modo Bridge
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Xen
Modos de configuración de Interfaces de Red
Modo Bridge
Modo Router
Modo Router
Los paquetes son transferidos entre las diferentes IP asignadas
a las interfaces físicas y virtuales
Las direcciones IP asignadas a las interfaces virtuales son
visibles desde la red Ethernet local
Sus direcciones MAC no son visibles desde la red Ethernet
local
Estas direcciones IP son resueltas por ARP a la dirección
MAC de la interfaz física
Es necesario activar proxy-arp para interfaces virtuales
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Topología de Red
Software
Escenario de trabajo
El servidor donde se implementaron los mecanismos de transición
IPv6 se encuentra alojados en un Data Center de un ISP Las
características técnicas del equipamiento utilizado es:
1 Router Cisco 7606
1 Switch Cisco Catalyst 500G
1 Servidor Sun Fire X4100, Dual Micro AMD de GHz, 4GB de
RAM, 2 discos SAS de 72GB c/u, 2 Placas de red GE
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Topología de Red
Software
Topología de red
.
Figura: Topología de red
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Xen
Escenario de trabajo
Topología de Red
Software
Software
Debian Etch 4.0r3-amd64
Kernel 2.6.18-6-xen-amd64
Xen 3.0.3-1
Las máquinas virtuales se crearon con los siguientes parámetros:
xen-create-image --hostname=$1 --size=2Gb \
--swap=1024Mb --ide \
--ip=$2 --netmask=$3 --gateway=$4 --force \
--dir=/var/xen --memory=512Mb --arch=amd64 \
--kernel=/boot/vmlinuz-2.6.18-6-xen-amd64 \
--initrd=/boot/initrd.img-2.6.18-6-xen-amd64 \
--debootstrap --dist=etch --passwd\
--mirror=http://ftp.br.debian.org/debian/
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Configuración
Port Security en Cisco
Parámetros del Kernel
Neighbor Discovery Proxy
RFC2461 - Neighbor Discovery for IPv6
RFC4389 - Neighbor Discovery Proxies (ND Proxy)
Kernel 2.6.19
Configuración Proxy NDP
Distribuciones y Kernels
Configuración Manual de ND
Port Security en Cisco
Los Data Center han incorporado diferentes medidas de
seguridad que se aplican a partir del mismo puerto físico al
que se conecta un cliente
Bajo esta política no es posible el uso de máquinas virtuales
en modo bridge, debido a que no son visibles las direcciones
MAC de las interfaces virtuales sobre la red ethernet
Restringe el número de direcciones MAC permitidas sobre el
puerto
Escenario más desfavorable: utilizar Xen y OpenVZ en modo
Router
LACNIC XII, Panamá, Mayo de 2009
Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados
Configuració
Comentarios de: Experiencia en el uso de IPv6 en ambientes virtualizados (0)
No hay comentarios