Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Diplomatura en Gestión y Administración Pública
Redes de datos
LISTAS DE DISTRIBUCIÓN
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Profesor: Manuel Fernández Barcell.
Redes de datos
Práctica de LISTAS DE DISTRIBUCIÓN
Índice General
1 LISTAS DE CORREO O DISTRIBUCIÓN..............................................................3
1.1 ¿QUÉ SON?..................................................................................................................3
1.2 ¿QUÉ NECESITAMOS SABER PARA TRABAJAR CON LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DE CORREO.......3
1.3 GESTORES DE LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DE CORREO.............................................................4
1.4 RESUMEN DE COMANDOS DE SERVIDORES DE LISTAS.........................................................4
1.5 PASOS PARA UTILIZAR LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN VÍA CORREO ELECTRÓNICO.......................5
1.6 CÓMO ENCONTRAR LA LISTA QUE NOS INTERESA.................................................................8
1.7 ALGUNAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN EN REDIRIS.................................................................9
1.8 EJEMPLO DE MENSAJE....................................................................................................9
2
Redes de datos
Práctica de LISTAS DE DISTRIBUCIÓN
1 Listas de correo o distribución
1.1 ¿Qué son?
Los usuarios de Internet tienen la posibilidad de suscribirse a las llamadas listas de
distribución. Las listas de distribución (mailing list) son una lista de direcciones de
correo electrónicas que agrupa a una serie de usuarios interesado en un mismo tema.
Son usuarios que a través del correo electrónico mantienen una “discusión” o
intercambio de información, ideas, problemas, soluciones.... sobre un tema concreto.
Las listas de correo pueden ser muy grandes y como norma tendrá una persona
encargada de administrarla. Si se manda un mensaje a una lista de distribución, todos
los apuntados en dicha lista reciben el mensaje.
La lista se representa mediante una dirección electrónica especial, de forma que
detrás de la misma no existe un usuario real sino un programa (gestor de listas de
distribución) que distribuye los mensajes recibidos en dicha dirección a todos los
miembros de la lista. Los más utilizados son Majordomo y LISTSERV.
La creación de una lista ha de hacerse en un servidor de correo.
Tipos de acceso a las listas
Las listas de distribución pueden estar o no moderadas por sus creadores. El hecho de
que una lista esté moderada por su autor, significa que los dueños de la lista leen todos
los mensajes, decidiendo cuales son publicables.
Las listas pueden ser abiertas o cerradas según puedan inscribirse cualquiera o
solo unas determinadas personas.
1.2 ¿Qué necesitamos saber para trabajar con las listas de distribución de
correo
Para poder trabajar con una lista de distribución debemos conocer dos direcciones de
correo electrónico, que son:
•
La dirección de la lista (dirección administrativa) donde se envían los mensajes
relativos al funcionamiento de la lista (suscripciones, solicitud de información
etcétera).
• El nombre de la lista (para mandar los mensajes a la lista) donde se envían los
mensajes que se distribuyen al resto de los integrantes de la lista.
La dirección de la lista, no es más que una dirección de Correo electrónico, que
corresponde con un servidor de listas de correo. En un servidor de listas de correo puede
haber un grupo de listas de correo. Cada una de las listas, que reside en un determinado
servidor, tiene un nombre que la identifica: el Nombre de la lista. El nombre de una
lista no es más que otra dirección de correo electrónico.
3
Redes de datos
Práctica de LISTAS DE DISTRIBUCIÓN
Vamos a repetir la utilidad en cada una de ellas. Hay dos tipos de acciones que
podemos hacer en una lista de distribución:
● Una es mandar mensajes (una contribución) para que todos los miembros de una
lista lo reciban. Para ello empleamos el “nombre de la lista “. Quiero decir que la
dirección a la que mandaremos el mensaje será “el nombre de la lista “.
● Otra es cuando lo que queremos es suscribirnos, borrarnos, pedir información
etc., es decir tareas administrativas. Lo hacemos mandando mensajes de correo
electrónico a la “dirección de la lista”.(dirección administrativa) con las
correspondientes órdenes.
Comprobemos con un ejemplo para ver si hemos entendido la diferencia:
Primer supuesto. Tenemos un problema para configurar el Windows XP !qué raro¡
como no sabemos cómo hacerlo, queremos preguntarle a los miembros de la lista. El
mensaje con nuestro problema ¿A quién se lo mandaremos: a la dirección
administrativa de la lista o al nombre de la lista?
La respuesta correcta es: al nombre de la lista.
Segundo supuesto. Nos ha dicho un amigo que hay una lista sobre ¿Cómo aprobar las
asignaturas de informática y no morir en el intento? Quiero suscribirme. ¿A quién se lo
mandaremos: a la dirección administrativa de la lista o al nombre
de la lista?
La respuesta correcta es: a la dirección administrativa de la lista.
1.3 Gestores de listas de distribución de correo
Introducción
Los gestores de listas de distribución son los programas encargados de gestionar las
listas de distribución. Se han desarrollado varios con una gran variedad de opciones y
características. Las opciones mas interesantes de los gestores de listas son:
• Distribución de mensaje a todos los miembros de una lista.
• Opciones de aprobación de mensaje por parte del moderador de la lista.
• Archivo de mensajes y archivos asequibles via comandos como GET.
• Altas y bajas de la lista de forma automática.
• Opciones de suscripción vía digest o index.
•
•
Suspensión temporal por vacaciones.
Posibilidad, si se permite por el moderador, de visualizar los miembros de la
lista.
• Archivos temporal de los mensajes enviados a la lista.
Los mas populares servidores de listas son:
• LISTSERV
(LSoft International)
4
Redes de datos
Práctica de LISTAS DE DISTRIBUCIÓN
(freeware)
• Listproc 6.0c
• CREN Listproc
• Majordomo
1.4 Resumen de Comandos de Servidores de Listas
Cada gestor de listas tiene unos comandos para indicarles las acciones que deseamos
realizar. A continuación tenéis los comandos de los dos gestores más populares
LISTSERV y Majordomo.
LISTSERV. (El más ampliamente usado en Internet).
• Darse de alta: subscribe [nombre_de_lista] {Nombre apellidos}
• Darse de baja: unsubscribe [nombre_de_lista]
• Recibir tipo "Digest" (un mensaje resumen): set [nombre_de_lista] digest
• Recibir tipo "Index": set [nombre_de_lista] index
• Detener mail temporalmente: set [nombre_de_lista] nomail
• Volver a habilitar mail: set [nombre_de_lista] mail
• Lista de miembros: review [nombre_de_lista]
• Recibir copia de tus aportaciones(defecto): set [nombre_de_lista] repro
• Recibir confirmación de entrega(defecto): set [nombre_de_lista] ack
Majordomo. (Muy usado en entornos comerciales)
• Darse de alta: subscribe [nombre_de_lista] [emailaddress]
• Darse de baja: unsubscribe [nombre_de_lista]
• Recibir tipo "Digest": subscribe [nombre_de_lista]digest
• Cancelar "Digest": unsubscribe [nombre_de_lista]digest
• Lista de miembros: who [nombre_de_lista]
1.5 Pasos para utilizar las listas de distribución vía correo electrónico
Vamos a ver estos pasos utilizando el servidor de listas de Rediris. La dirección de
correo del servidor (su dirección administrativa) es
[email protected].
Si quisiéramos hacerlo con otro servidor de listas distinto al de red IRIs, el
procedimiento sería le mismo. Lo que tendríamos que cambiar lógicamente es la
dirección a la que mandamos los mensajes, que ya no sería la de red Iris sino la del
servidor de listas que queramos.
Primer paso: Petición de ayuda
Como ya hemos comentado, al existir mas de un programa distinto de gestión de listas y
tener cada uno de ellos sus comandos particulares, es necesario que la primera vez que
5
Redes de datos
Práctica de LISTAS DE DISTRIBUCIÓN
nos relacionamos con un determinado servidor de listas, le pidamos información de
ayuda de cómo relacionarnos con el. Esa información la obtenemos mandándole un
mensaje con el comando help.
Una vez que tenemos decidida la lista le debemos mandar un mensaje al servidor
de listas de correo que tenga como único contenido la orden help. Es decir, desde
nuestro programa de correos, ponemos en le campo To la dirección administrativa de la
lista, por ejemplo.
[email protected]. En el campo Subjet lo dejamos en
blanco. El cuerpo del mensaje debe tener una única línea con la palabra help.
Debes quitar la firma. Recuerda poner <none:NINGUNA> en la firma. Los
mensajes administrativos sólo deben contener la orden que queremos enviar. Podemos
poner a continuación de la orden, la orden end . Esta orden hace que el servidor de listas
de distribución no interprete nada que se encuentre más allá de esta orden.
Una vez enviado el mensaje, esperamos un poco y miramos la respuesta. El
servidor de listas nos responderá con un mensaje con las instrucciones adecuadas Lee
atentamente el mensaje. Tiene todas las instrucciones para entenderte con él. Hay que
leerse el mensaje y guardarlo.
Segundo paso: Pedir los nombres de las listas que hay en un servidor:
En aquellas listas preparadas para ello, si remitimos el comando get listas.es nos
proporciona una lista de todas las listas de correos que dispone.
La respuesta puede tardar un poquito.
Si deseamos recibir información sobre un tema concreto, podemos utilizar el
formato list global/texto, donde “texto” es una palabra clave sobre el tema
Comentarios de: Listas de distribución - Redes de datos (0)
No hay comentarios