Actualizado el 27 de Noviembre del 2020 (Publicado el 1 de Enero del 2019)
1.047 visualizaciones desde el 1 de Enero del 2019
884,8 KB
37 paginas
Creado hace 15a (08/10/2009)
Componentes de un Sistema
Tema III:
Operativo
3Concepto de proceso
3Jerarquía de memoria: Concepto de memoria cache
3Memoria virtual
3Partición
3Sistema de ficheros
3Sistema de entrada/salida: Driver y controladora
Comparación entre programa y proceso
Un proceso es la unidad de trabajo de un
sistema.
Un programa es una entidad pasiva
Un proceso es una entidad activa
El proceso es un concepto dinámico que se
refiere a un programa en ejecución que sufre
frecuentes cambios de estado y atributos.
Jerarquía de memoria
Los distintos tipos de almacenamientos de un
ordenador se organizan en una jerarquía:
Los más rápidos, en la parte de arriba.
Los más lentos, menos costosos y más densos, en la
parte de abajo.
1. Registros.
2. Caches internas (cachés nivel 1).
3. Caches externas (cachés nivel 2)
4. Memoria principal
5. Caché de disco.
6. Disco magnético.
7. Cinta disco óptico
Pirámide de jerarquía
Esquema de funcionamiento de las memorias
caches
• Son memorias
rápidas pero
de pequeño
tamaño
•Se construyen
con
componentes
de acceso muy
rápido, pero
caros
Memoria Caché
Funcionamiento
Las memorias caché contienen una copia de una
porción de la memoria principal.
El procesador busca 1º en la memoria caché.
Si la palabra se encuentra en la memoria caché:
la suministra.
Si no se encuentra en memoria caché.
Traslada el bloque de memoria que contiene la palabra
buscada, de memoria principal a la caché.
Políticas de Gestión de Memoria
Asignación de memoria completa y contígua
Asignación de memoria completa y no
contígua
Asignación de memoria parcial y no contigua
Memoria virtual
Asignación de Memoria completa y contigua
La memoria se asigna de tal manera que todo
el espacio direccionable de un objeto lógico
esta situado en área contigua de memoria
física.
Asignación completa y no contigua
Características:
Las distintas partes de un único objeto lógico
pueden estar situados en áreas no contiguas de
memoria física
El espacio direccionable del objeto lógico se carga
completo en memoria.
Ejemplos:
1. Paginación.
2. Segmentación.
Memoria Virtual
Conjunto de
técnicas que nos
permite ejecutar
un proceso en el
que su espacio
virtual de
direcciones no se
encuentra en
memoria física en
su totalidad.
Características de la memoria virtual
Características:
Sólo una porción del espacio de direcciones lógicas de
un proceso residente está cargado en memoria física.
3La suma de los espacios direccionables de los procesos
activos, puede exceder la capacidad de la memoria
física.
Se consideren dos niveles de almacenamiento:
El 1º en memoria física
El 2º en memoria auxiliar
Funcionamiento
Se lleva a cabo manteniendo en el almacenamiento
secundario una imagen del espacio direccionable
completo del proceso y trayendo las secciones que son
necesarias a memoria principal
En Windows XP
El fichero se llama pagefile.sys
El tamaño se fija en panel de control> sistema>
rendimiento
En Linux
Se crea una partición específica: SWAP
Esquema del funcionamiento
El espacio direccionable del
proceso se divide en
páginas de igual tamaño
que los marcos de memoria
física.
Las páginas del proceso se
reparten entre los marcos de
páginas que haya libres.
No todos las páginas del
proceso se cargan en
memoria
Justificación
Un examen de los programas reales muestran que
no se precisa tener cargado en memoria principal
la imagen del programa ejecutable completo:
Secciones de códigos de error poco usuales.
Operaciones del programa que se utilizan raramente.
A las matrices, listas y tablas... se les asigna tamaños
máximos que en la mayoría de los casos pocas veces
realmente se necesitan. (Ejemplo: compiladores).
Ejecución de programas con caminos alternativos.
Ventajas
El tamaño de un proceso no queda limitado por
la cantidad de memoria física.
Aumentar el grado de multiprogramación. .
Menor tiempo de E/S
La gestión de la memoria virtual es
generalmente transparente para el programador
Elimina la fragmentación externa y minimiza la
interna
Manejo de un fallo de página
Geometría de un disco
La capacidad del disco
Tamaño del sector x nº de sectores por pista x nº
de pistas x nº de superficies
Pasos para preparar un disco duro
1. Formateo a bajo nivel (estructura física);
viene del fabricante.
2. Hacer las particiones del disco (Con FDISK
o equivalente)
3. Formateo a alto nivel (estructura lógica);
Con la orden propia del sistema operativo
Formateo físico de un disco (bajo nivel)
Traslada la geometría del disco al soporte magnético del disco
Es una característica física del disco, por tanto independiente
del sistema operativo
Se tiene que realizar primero
Suele venir realizado de fábrica
La estructura física divide el disco según sus elementos físicos
Formateo a bajo nivel (2)
Partición
Una partición es un conjunto de cilindros que
forman una unidad independiente
En cada partición se puede almacenar un sistema
de ficheros distinto.
En cada partición sólo puede haber un sistema de
ficheros
En un disco duro puede haber hasta cuatro
particiones primarias
Los datos sobre las particiones se guardan en el
Master Boot Record.
Partición (2)
Formateo a alto nivel (F. Lógico)
Prepara el disco para contener los sistemas de
ficheros que permita el sistema operativo.
Es propio de cada sistema operativo y del
sistema de fichero.
Un sistema operativo no tiene por qué "entender
" el sistema de ficheros de otro sistema operativo.
Un sistema operativo puede (y suele) trabajar con
más de un sistema de fichero (propio o estándar)
Un sistema operativo puede "entender" el sistema
de ficheros de otro
Formateo lógico (2)
Sistema de Gestión de Ficheros
Sistema de Gestión de Ficheros es la parte del Sistema
Operativo encargada:
Del control de todos los ficheros del sistema.
De asegurar la conservación de los ficheros.
De las funciones de accesos a los mismos.
El sistema de ficheros, gestiona la forma de guardar los
datos en los dispositivos de almacenamiento.
Responde a las preguntas de ¿Dónde se almacena la
información, cómo se almacena la información y quién y
cuándo se puede acceder a una información?
Funciones del sistema de gestión de ficheros (1)
La gestión del almacenamiento secundario. .
La gestión de los soportes físicos de la información
Saber dónde y cómo se encuentran almacenados físicamente los
ficheros
3 Optimizar los rendimientos y tiempos de respuestas.
3 Traducción de las peticiones de acceso desde el espacio lógico al fichero
físico.
Organizaciones y tipos de acceso de los ficheros.
Transferencia de la información entre el almacenamiento
secundario y el principal
Funciones del sistema de gestión de ficheros (2)
El control de accesos a los ficheros
Proporcionar medidas de seguridad contra
pérdida de información accidental o maliciosa.
Proporcionar privacidad de la información
(control de acceso).
Integridad y Protección.
Llevar el control de los ficheros compartidos por
varios usuarios.
Soporte de e/s para una gran variedad de tipos
de dispositivos de almacenamiento
Cluster
Unidad de asignación de espacio de disco.
Su tamaño depende del tipo de FAT y del tamaño
del disco
Su tamaño es un múltiplo del tamaño del sector
Está formado por un número entero de sectores.
Si el tamaño del cluster es muy grande
desperdiciamos espacio del disco sobre todo en los
ficheros pequeños
Tamaños de cluster y particiones
Con FAT de 16 bits podemos direccionar
216 = 65.536 (64K) Unidades de asignación.
65.536 x Tamaño_del_cluster = tamaño máximo de
la partición
Tamaño de la
partición
512 MB
Hasta 1 GB
+ 1GB
Tamaño del
CLUSTER
8KB
16 KB
32 KB
Nº de
sectores
16
32
64
Ejemplos de sistemas de ficheros
WINDOWS 95 WINDOWS NT UNIX
FAT16
FAT32
9660
FAT16
NTFS
HPFS (OS/2)
OTROS
9660
EXT2FS
EXTFS
FAT16
SMB
9660
NFS
SWAP
MINIX
XIAF
Y MUCHOS MAS
Directorios de Linux
Dire
ctori
o
/
/etc
/
home
/bin
/dev
Descripción
Es la raíz del sistema de
directorios. Aquí se monta la
partición principal Linux EXT.
Contiene los archivos de
configuración de la mayoría de
los programas.
Contiene los archivos personales
de los usuarios.
Contiene comandos básicos y
muchos programas.
Contiene archivos simbólicos que
representan partes del hardware,
tales como discos duros,
memoria...
Nombramiento de dispositivos y particiones en LINUX
Discos duros comienzan su nombre como hd.
Un ejemplo de nombre completo de disco duro sería hda y de la
primera partición de ese disco duro sería hda1.
La 'a' significa que ese disco duro está conectado al IDE1 como
maestro. El esclavo tendría la 'b', el IDE2 como maestro, la 'c',
y como esclavo, la 'd'.
El número 1 indica que es la primera partición (primaria y no
lógica) .
La primera partición lógica se nombra con el número 5,
independientemente de si pertenece a la primaria 1, 2, 3 ó 4. La
segunda se nombraría con un 6 y así sucesivamente.
hda1 o hdd2 o hdc5
Sistema de Entrada Salida
Es la parte del Sistema Operativo encargada de
la gestión de los dispositivos de E/S.
La problemática de la E/S
La gran variedad de dispositivos distintos
existentes, cada uno con sus características:
Eléctricas.
De velocidad.
De formatos: códigos EBCDIC, ASCII, HOLLERITH.
Transmisión: serie, paralelo.
Modo: a carácter o a bloque y de sincronización
particulares
Componentes hardware del Sistema de E/S
El procesador
La memoria principal
Los periféricos o dispositivos
Las unidades de control (controladoras)
DMA
Canales
Bus
Modos de interconexión de periféricos
Modos de conexión
Por medio de controladores o interfaces.
Co
Comentarios de: Tema III: Componentes de un Sistema Operativo - Redes de datos (0)
No hay comentarios