Publicado el 20 de Noviembre del 2018
842 visualizaciones desde el 20 de Noviembre del 2018
354,3 KB
35 paginas
Creado hace 10a (23/10/2014)
Arquitectura de Computadoras
Dr. Andrés David García García
Escuela de Diseño, Ingeniería y
Arquitectura
Departamento de Mecatrónica
1
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Microprocesadores y Periféricos
Objetivos:
Analizar la arquitectura interna y comprender el
de
una Unidad Central
de
funcionamiento
Procesamiento.
Entender el funcionamiento de la arquitectura de
una computadora.
Comprender
la función de
los
dispositivos periféricos asociados a una Unidad
Central de Procesamiento.
cada uno de
2
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Introducción a los microprocesadores y
microcontroladores
Definiciones
Microprocesador
CPU
Microcontrolador
Elementos periféricos
Evolución de las familias
3
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Microprocesador
Es el corazón de toda computadora, así como de
otros equipos electrónicos que requieren de una
central de procesamiento de datos.
Al microprocesador se le conoce también como
CPU (Central Processing Unit).
La CPU es un elemento capaz de realizar
operaciones lógicas y aritméticas además de poder
auxiliar en la toma de decisiones.
También permite el intercambio de datos entre
localidades de memorias y/o periféricos.
4
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Microprocesador
Un Microprocesador, como su nombre lo indica es un
elemento muy pequeño que puede procesar información.
Este elemento se construye mediante procesos de alta
integración o VLSI.
5
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
¿Dónde podemos encontrarlos?
Existen una gran variedad de aplicaciones a base
de procesadores:
6
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALU
Una ALU (Unidad Aritmética-Lógica) es un circuito que
permite, como su nombre lo indica, realizar operaciones
lógicas y aritméticas.
Además de los operadores lógicos y aritméticos, la ALU
cuenta con una serie de registros para almacenar los datos, y
bits de información sobre los resultados, también llamados
banderas.
Las banderas más comunes son: Carry, Auxiliary Carry, Borrow,
Overflow, Parity, Zero.
7
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALU
El símbolo de una ALU:
8
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALUABCBanderasALU
El circuito ALU es simplemente un operador, es decir,
sólo realiza operaciones.
La ALU no toma decisiones.
Las entradas deben contener tanto la magnitud como
el signo que corresponda a la operación.
La ALU requiere de un mecanismo de control que le
permita saber el tipo de operación a realizar.
9
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Diseño de una ALU
Una forma de construir
una unidad aritmética
lógica simple es
mediante una célula de
tipo “bit-slice”.
Esta célula permite
realizar la suma ó alguna
operación lógica entre 2
bits.
10
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Diseño de una ALU
Varias células bit-slice permiten construir una ALU más
compleja:
11
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALU
La interfaz entre la ALU y el resto de la CPU:
12
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALU
Otro tipo de célula que se puede emplear es a
base de multiplexores:
13
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALU
Otro tipo de célula que se puede emplear es a
base de multiplexores:
14
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
ALU
Partes de la ALU:
Sumador/restador rápido
Operadores lógicos (AND, OR, XOR, NOT)
Un acumulador y un registro auxiliar
Un registro de salida
Señales de control que indiquen la operación a realizar
Registro de banderas de estatus
15
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura de una CPU
16
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Funcionamiento de una CPU
Ejecuta una colección de instrucciones en lenguaje
máquina, las cuales le indican al microprocesador de
forma secuencial las tareas que debe tomar.
Usar su ALU para realizar operaciones lógicas y aritméticas.
Mover datos de una localidad de memoria a otra.
Tomar decisiones y cambiar de una rutina de instrucciones a
otra (interrupciones).
17
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Sistema a base de un microprocesador
Como hemos visto un CPU cuenta con 2 tipos de
buses:
Bus de datos: por el cual se realiza el intercambio de
palabras de información.
Bus de direcciones: que permite direccionar el mapa de
memoria.
Por medio de estos buses se controlan los elementos
de memoria y los sistemas de entrada/salida o
periféricos.
18
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Sistema a base de un microprocesador
Arquitectura:
19
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
MemoriaROMMemoriaRAMTecladoPantalla/MWTC/MRTC/IOWC/IORCBus de direccionesBus de datosCPULenguaje Ensamblador
Un microprocesador ejecuta una serie de instrucciones de
forma secuencial, estas instrucciones se escriben en lenguaje
ensamblador, el cual mediante un programa llamado
propiamente “ensamblador” se traduce a un lenguaje máquina
que el CPU decodifica.
LOAD A mem ; carga el valor contenido en el registro A en la
; dirección de memoria mem.
; carga el valor de la constante const en el registro B.
CON B const
ADD A,B ; Suma el valor del registro A con el valor del registro B
; y almacena ese valor en otro registro.
SUB A,B ; Efectua la resta entre los valores contenidos en los registros
; A y B.
20
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Dispositivos de memoria
Memorias volátiles : Son aquellas que al dejar de
suministrar la alimentación eléctrica al sistema pierden
toda la información contenida en ella.
Memorias no volátiles : Son aquellas que no pierden su
información cuando no se suministra la alimentación
eléctrica.
21
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Tecnologías de fabricación de memorias
semiconductor
EPROM, no volatil.
SRAM, volatil.
DRAM, volatil.
Anti-Fusible, no volatil.
Flash, no volatil.
22
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Dispositivos de entrada y salida
Teclado
Mouse
Monitor
Disco duro
Lector de disco flexible y CD-ROM
Puertos
23
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Microcontroladores
Pequeño microprocesador con memoria interna y
puertos de entrada y salida.
Circuito de uso específico, es decir, está diseñado para
realizar una sola tarea, la cual es la de controlar algún
proceso de forma digital.
Cámaras, electrodomésticos, computadoras de viaje, bolsas
de aire, video cámaras, etc.
24
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura interna
25
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Partes de un microcontrolador
CPU (que contiene una ALU)
Control de interrupciones internas y externas
Control de bus
Memoria RAM para registros temporales de datos
y banderas
Memoria ROM para programa
Control de temporizadores y contadores
Puertos serie y paralelo de entrada y salida
Convertidor de Analógico a Digital
26
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Diferencias entre un microprocesador y
un microcontrolador
Un microcontrolador es de uso específico.
Un microprocesador o CPU es de uso general.
El microcontrolador contiene un CPU con
memoria y puertos.
Originalmente un microprocesador no tiene
memoria integrada.
27
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura Von Neuman
La mayoría de los microprocesadores actuales son
basados en esta arquitectura.
La memoria de programa tiene datos e instrucciones
mezclados.
Sólo hay un bus para transmitir datos e instrucciones.
Las instrucciones están codificadas en palabras en
base hexadecimal.
28
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura Von Neumann
CPU
Datos/instrucciones
ROM
RAM
EPROM
Registros
De
Status
Direcciones
Puertos E/S
29
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura Harvard
Datos e instrucciones están claramente diferenciados.
Emplean buses y dispositivos de memoria diferentes.
Es mas rápido que la máquina de Von Neumann
Las instrucciones siguen codificadas.
30
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura Harvard
EPROM
Puertos E/S
Instrucciones
Deco de
Instrucciones
Direcciones
CPU
Datos
ROM
RAM
31
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
RISC y CISC
RISC : Reduced Instruction Set Computer.
Juego de instrucciones reducido o simplificado
Estructura pipeline (Ejecuta una instrucción mientras
decodifica la siguiente).
Un ciclo máquina por instrucción.
CISC : Complex Instruction Set Computer.
Juego de instrucciones complejo.
Estructura tipo pipeline y paralela (ejectura en una sola
instrucción CISC varias RISC).
Dos o mas instrucciones por ciclo máquina
32
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura de una PC
Un sistema a base de una CPU se compone de 2 tipos de
memoria: Memoria de programa (ROM) y memoria de
datos (RAM).
33
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura de una PC
La distribución de la memoria dentro de la computadora se
suele denominar mapa de memoria y en el es posible observar
en que zona se encuentran ubicados los registros y programas
del sistema operativo.
Independientemente de la disponibilidad de memoria, el limite
real de direccionamiento va a estar dado por el sistema
operativo que se esta usando, por ejemplo el sistema
operativo D.O.S. independientemente de la memoria instalada
puede direccionar como área de trabajo 640 Kb.
34
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Arquitectura de una PC
Cuatro clases principales de técnicas se aplican
comúnmente en forma individual o combinada para
controlar la transferencia de datos de Entrada -
Salida:
1.- Entrada – Salida controlada por programa
2.- Entrada – Salida por interrupciones
3.- Acceso directo a memoria (DMA)
4.- Entrada – Salida mapeada por direcciones
35
EDIA/Mecatrónica/ADGG/2014
Comentarios de: Microprocesadores y Periféricos - Arquitectura de Computadoras (0)
No hay comentarios