Samba COMO
David Wood,
[email protected]
Traducido por: Ricardo Javier Cárdenes Medina,
[email protected] v1.0, 10 de Agosto de 1996
Traducido a 9 de Octubre de 1996
Este documento describe la manera de usar el paquete Samba, que dota a Linux de soporte para el
protocolo Session Message Block (SMB), también llamado NetBIOS o LanManager.
Índice General
1 Introducción
2 Más Información
3 Instalación
4 Ejecutando los demonios
5 Configuración General (/etc/smb.conf)
6 Compartiendo Una Unidad Linux Con Máquinas Windows
7 Compartiendo Una Unidad Windows Con Máquinas Linux
8 Compartiendo Una Impresora Linux Con Máquinas Windows
9 Compartiendo Una Impresora Windows Con Máquinas Linux
10 Copyright
11 Reconocimientos
12 Notas sobre/del traductor
13 Anexo: El INSFLUG
1
Introducción
1
2
2
3
4
5
6
8
8
16
16
16
16
Este el es SMB COMO. Describe cómo usar el protocolo Session Message Block (SMB), también llamado protocolo
NetBIOS o LanManager, con el Linux.
Este documento es mantenido por David Wood (
[email protected]). Cualquier añadido, modificación o
corrección puedes enviarla aquí para incluirla en la siguiente entrega.
2. Más Información
2
El protocolo SMB es usado por Microsoft Windows 3.11, NT y 95 para compartir discos e impresoras. Usando el
paquete de herramientas Samba creado por Andrew Tridgell, las máquinas UNIX (incluyendo Linux) pueden compartir
discos e impresoras con servidores Windows.
Hay cuatro cosas que uno puede hacer con Samba:
1. Compartir una unidad de Linux con máquinas Windows.
2. Compartir una unidad de Windows con máquinas Linux.
3. Compartir una impresora de Linux con máquinas Windows.
4. Compartir una impresora de Windows con máquinas Linux.
Todos estos puntos están cubiertos en este documento.
Excusatorio: Los procedimientos y scripts le funcionan al autor o se sabe que les funciona a la gente que los donó.
Algunas configuraciones pueden dar problemas con la información que aquí se da. Si te encuentras en tal situación,
puedes mandar un e-mail al autor con sugerencias para mejorar este documento, pero el autor no garantiza nada. ¿Qué
esperabas? El autor también es un experto, después de todo...
2 Más Información
Este COMO intenta explicar la configuración de servicios SMB básicos de ficheros e impresoras en una máquina
Linux. Samba es un paquete muy complejo y completo. No debería haber razón para duplicar toda la documentación
de Samba aquí.
Para mayor información, por favor lee alguno de estos documentos:
La documentación de Samba, disponible en el paquete de distribución del Samba. El paquete está disponible
en: ftp://nimbus.anu.edu.au/pub/tridge/samba/
El COMO ”Imprimiendo en Linux”. (Linux Printing HOWTO)
El Mini-HOWTO Print2Win.
3
Instalación
La última versión del código de Samba está disponible en:
ftp://nimbus.anu.edu.au/pub/tridge/samba/
De todas maneras, si has instalado la distribución RedHat de Linux, tienes la opción de instalarlo como paquete.
Algunas otras distribuciones también incluyen los ejecutables de Samba.
Se requieren los dos demonios siguientes para el paquete Samba. Se suelen instalar en /usr/sbin y se pueden
ejecutar tanto desde los scripts de arranque del sistema como desde inetd. Algunos scripts de ejemplo los puedes
ver en 4 (Ejecutando los demonios).
smbd (El demonio de SMB)
nmbd (Provee un nameserver de NetBIOS para soporte de clientes)
Habitualmente, se instalan en /usr/bin los siguientes ejecutables de Samba, aunque la localización (como de cos-
tumbre) es opcional.
4. Ejecutando los demonios
3
smbclient (Un cliente SMB para maquinas UNIX)
smbprint (Un script para imprimir a una impresora en un servidor SMB)
smbprint.sysv (Como el de encima, pero para máquinas UNIX SVR4)
smbstatus (Lista de las conexiones SMB en marcha en el servidor local)
smbrun (Un script ’cola’ para facilitar la ejecución de aplicaciones en servidores )
Adicionalmente, se incluye en este COMO un script llamado ’print’, que sirve como un útil front end para el script
smbprint.
El paquete Samba es sencillo de instalar. Simplemente consigue el código fuente del servidor que nombramos antes, y
lee el fichero README de la distribución. Hay también un fichero llamado docs/INSTALL.txt en la distribución
que te da un sencillo conjunto de instrucciones paso a paso.
Siguiendo con la instalación, pon los demonios en /usr/sbin y los ejecutables en /usr/bin. Instala las páginas
del manual en /usr/local/man.
Cuando compiles el paquete Samba, deberías especificar en el Makefile la localización del fichero de configuración,
smb.conf. Generalmente debería estar en /etc, pero puedes ponerlo donde quieras. A estas alturas, presumimos
que especificaste la localización del fichero de configuración como /etc/smb.conf, el fichero de registro como
/var/log/samba-log.%m y el directorio de bloqueo como /var/lock/samba
Instala el fichero de configuración, smb.conf. Ve al directorio donde se compiló el Samba. Mira en el directorio
examples/simple y lee el fichero README. En ese directorio encontrarás el fichero smb.conf. Cópialo en
/etc. ¡TEN CUIDADO! Si tienes una distribución de Linux que tiene el Samba instalado ya, puede que ya tengas un
fichero de configuración en /etc. Probablemente deberías usar el antiguo.
Si no quieres que tu configuración esté en /etc, ponla donde quieras y luego pon un enlace simbólico en /etc:
ln -s /path/to/smb.conf /etc/smb.conf
4 Ejecutando los demonios
Los dos demonios de SMB son /usr/bin/smbd y /usr/sbin/nmbd.
Puedes ejecutar los demonios de Samba desde inetd o como procesos independientes . Si estás configurando un
servidor de ficheros permanente, deberían ejecutarse desde inetd para que sean reejecutados si ’mueren’. Si solo
quieres usar los servicios SMB de vez en cuando o como ayuda a la administración del sistema, puedes ejecutarlos
con un script en /etc/rc.d/init.d o incluso a mano cuando los necesites.
Para ejecutar los demonios desde inetd, pon las siguientes líneas en el fichero de configuración de inetd,
/etc/inetd.conf:
# Servicios SAMBA NetBIOS (para compartición de ficheros e impresoras en PC)
netbios-ssn stream tcp nowait root /usr/sbin/smbd smbd
netbios-ns dgram udp wait root /usr/sbin/nmbd nmbd
Entonces reejecuta inetd con el siguiente comando:
kill -HUP 1
Para ejecutarlos desde los scripts de inicio del sistema, pon las siguientes líneas en /etc/rc.d/init.d/smb y
hazle un enlace simbólico con los ficheros indicados en los comentarios:
5. Configuración General (/etc/smb.conf)
4
#!/bin/sh
#
# /etc/rc.d/init.d/smb - comienza y termina los servicios SMB.
#
# Se deben crear los siguientes ficheros como enlaces simbolicos a es-
te fichero:
# symlinks: /etc/rc.d/rc1.d/K35smb (Termina los servicios SMB al ce-
rrar el sistema)
#
/etc/rc.d/rc3.d/S91smb (Comienza los servicios SMB en mo-
do multiusuario)
#
/etc/rc.d/rc6.d/K35smb (Termina los servicios SMB al ha-
cer un reboot)
#
# Libreria de funciones
. /etc/rc.d/init.d/functions
# Configuracion de red
. /etc/sysconfig/network
# Asegurarse que la red esta a punto
[ ${NETWORKING} = "no" ] && exit 0
# Comprobar como fuimos llamados
case "$1" in
empezar)
echo -n "Poniendo en marcha los servicios SMB: "
daemon smbd -D
daemon nmbd -D
echo
touch /var/lock/subsys/smb
;;
parar)
echo -n "Terminando los servicios SMB: "
killproc smbd
killproc nmbd
rm -f /var/lock/subsys/smb
echo ""
;;
*)
echo "Modo de uso: smb {empezar|parar}"
exit 1
esac
5 Configuración General (/etc/smb.conf)
La configuración de Samba en un Linux (u otra máquina UNIX) es controlada por un solo fichero, /etc/smb.conf.
Este fichero determina qué recursos del sistema quieres compartir con el mundo exterior y que restricciones deseas
poner en ellos.
Como las siguientes secciones ’direccionarán’ la compartición de unidades e impresoras de Linux con máquinas Win-
dows, el fichero smb.conf mostrado en esta sección es lo más simple posible, solo para propósitos introductorios.
6. Compartiendo Una Unidad Linux Con Máquinas Windows
5
No te preocupes por los detalles, aún. Otras secciones más adelante introducirán los conceptos más importantes.
Cada sección del fichero empieza con una cabecera como [global], [impresoras], etc.
La sección [global] define unas pocas variables que Samba usará para definir la compartición de todos los recursos.
La sección [homes] permite a los usuarios remotos acceder a sus respectivos directorios principales en la máquina
Linux local (cada uno al suyo nada más). Esto es, si un usuario de Windows intenta conectar a este recurso desde su
máquina Windows, será conectado a su directorio personal. A tener en cuenta que para hacer esto, tiene que tener una
cuenta en la máquina Linux. ;-)
El fichero smb.conf que viene debajo como ejemplo permite a los usuarios remotos acceder a su directorio principal
en la máquina local y escribir en un directorio temporal. Para que un usuario de Windows vea estos recursos, la
máquina Linux debe estar en la red local. Entonces el usuario simplemente conecta una unidad de red desde el
Explorador de Windows o el Windows File Manager.
Fíjate que en las siguientes secciones, se darán entradas adicionales a este fichero para permitir la compartición de más
recursos.
; /etc/smb.conf
;
; Reinicia el servidor cada vez que hagas cambios a este fichero, ej:
; /etc/rc.d/init.d/smb parar
; /etc/rc.d/init.d/smb empezar
[global]
; Quita el comentario a la siguiente linea si quieres cuentas de invitado
; guest account = nobody
log file = /var/log/samba-log.%m
lock directory = /var/lock/samba
share modes = yes
[homes]
comment = Directorios principales
browseable = no
read only = no
create mode = 0750
[tmp]
comment = Espacio de ficheros temporales
path = /tmp
read only = no
public = yes
6 Compartiendo Una Unidad Linux Con Máquinas Windows
Como se muestra en el fichero smb.conf anterior, compartir
Comentarios de: Samba Como (0)
No hay comentarios