PDF de programación - Hay un pingüino en mi bolsillo

Imágen de pdf Hay un pingüino en mi bolsillo

Hay un pingüino en mi bolsillográfica de visualizaciones

Actualizado el 23 de Junio del 2018 (Publicado el 14 de Enero del 2017)
1.217 visualizaciones desde el 14 de Enero del 2017
175,5 KB
21 paginas
Creado hace 23a (01/01/2002)
¡¡ Hay un pingüino en mi bolsillo!!

José Manrique López de la Fuente

AsturLinux

mailto:[email protected]

Copyright, 2002 J.Manrique López de la Fuente. Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este
documento bajo las condiciones de la licencia GNU para Documentación Libre, versión 1.1 o posterior, pu-
blicada por la Free Software Foundation, sin secciones invariantes. Una copia de la licencia se encuentra en:
http://www.gnu.org/licenses/fdl.htm

El mundo de los ordenadores de bolsillo está evolucionando de una forma sorprendente, aunque parece que por
caminos distintos al mundo Linux, dado el triunfo de sistemas propietarios. El objetivo de esta ponencia es mostrar
las alternativas existentes para desarrolladores Linux y despertar el interés en los proyectos libres para ordenadores de
bolsillo.

Tabla de contenidos

2.1. Las soluciones comerciales
2.2. Las soluciones abiertas
2.3. La distribución Familiar

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1. El ordenador de bolsillo vs El portátil
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Revisión histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1. Proyectos
3.2. Foros de debate y noticias
3.3. Otras fuentes

3. La comunidad de hispana de usuarios de Linux de bolsillo

2. ¡¡¡ Hay un pingüino en mi bolsillo !!!

4. Conclusión: ¿El futuro?

4.1. Dificultades
4.2. Soluciones y alternativas

5. Referencias

1. Introducción

Desde hace 10 años la informática personal, se está volviendo más personal que nunca. Los avances en microprocesa-
dores, miniaturización y desarrollo electrónico ha hecho posible que en la actualidad se pueda tener la potencia de un

1

PC común en la palma de la mano. A estos desarrollos hay que unir las mejoras en sistemas operativos, siendo estos
cada vez más robustos y con mejores capacidades de trabajo.

Hoy en día es posible conectarse a redes inalámbricas, descargar el correo, ver películas, redactar informes, presenta-
ciones.. con dispositivos del tamaño de la palma de la mano que llevan procesadores de 200 y 400 Mhz, con 16, 32 o
incluso 128 MB de RAM. El problema de la autonomía, el gran lastre de estos dispositivos, parece paliado con el uso
de baterías de ión de litio, que siendo reemplazables alargan la vida del aparato.

1.1. El ordenador de bolsillo vs El portátil

El principal éxito de los ordenadores de bolsillo lo encontramos en su capacidad de realizar tareas típicas de ordenador
portátil, pero con un significativo ahorro. Aquí se resumen algunas de las características principales de los modernos
ordenadores de bolsillo:

• Autonomía de 8 horas a varios días.

• Ejecución de aplicaciones típicas:

• Hoja de cálculo.

• Editor de textos

• Navegación web, wap,..

• Manejo de bases de datos.

• Reproductores multimedia.

• y muchas más

• Programación usando diversos lenguajes:

• C/C++

• Java

• Visual Basic :-)

• Python

• Perl

2

• Pantallas TFT que permiten resoluciones de 240 x 320 o incluso más

• Precios desde 200 hasta 900 Euros

No voy a entrar en más detalles, pero sirva esta pequeña lista para destacar las virtudes de estos nuevos dispositivos.

1.2. Revisión histórica

Desde luego que no siempre la informática personal ha estado tan avanzada, y es bueno hechar la vista atrás y ver los
sucesos que han marcado el desarrollo de los ordenadores de bolsillo:

1.2.1. 1993

Primer PDA (Personal Digital Assitant) de la mano de Apple, el Newton.

Este singular dispositivo no tuvo el éxito esperado, entre otras cosas por lo elevado de su precio, y su voluminosidad,
aunque su tamaño permitía manejarlo en una mano, no cabía en un bolsillo.

1.2.2. 1996

Aparecen los Palm Pilot, agendas de bolsillo electrónicas de bolsillo, que pronto se convirtieron en super-ventas,
gracias a varios factores:

• Funcionaba perfectamente como agenda (PIM: Personal Information Manager) con gran capacidad.

• Larga duración de las baterías, de semanas a meses.

• Enseguida aparecierón juegos y más aplicaciones diseñadas para su sistema operativo y su procesador, el
archiconocido DragonBall.

La empresa que desarrollaba las PalmPilot fue sacando aparatos cada vez más potentes y con más memoria, desde los
primeros con 256Kb hasta los 4 y 8 Mb de los últimos modelos.

Por las mismas fechas, aparece Windows CE. Microsoft define este sistema como plataforma para el desarrollo de
dispositivos móviles que usasen un mismo sistema y pudieran interactuar entre sí. Fue la época que se decía que
habría "Windows hasta en la lavadora". Las principales características de esta nueva plataforma eran:

• El núcleo del sistema deriva del Microsoft Windows NT.

• Interface similar al Windows 95.

3

• Aplicaciones adaptadas para Handheld PC (HPC), ordenador de mano con teclado:

• PIM, manejo de datos personales.

• Pocket Excel.

• Pocket Word.

• Pocket Internet Explorer.

• Buzón de correo

• Microsoft define las especificaciones de los HPC que podrán llevar WindowsCE:

• Teclado QWERTY.

• Pantalla táctil LCD 480 x 240.

• 4MB de ROM (actualizables) y 2MB de RAM (ampliables).

• Conexiones: IrDA, serie.

• Microprocesadores MIPS y SH3.

• API de Win32 recortada.

• Primeros fabricantes en licenciar la nueva plataforma: SANYO, PHILIPS, HP, NEC, COMPAQ, HITACHI, CASIO

La nueva plataforma WindowsCE no ofrecía las mismas capacidades que los Palm, nombre de la empresa que
desarrolla los PalmPilot o Palm; pero el marketing y las empresas implicadas en el proyecto fueron marcando la
entrada progesiva de los nuevos dispositivos basados en WindowsCE en el mercado.

1.2.3. 1998

Microsoft desarrolla y presenta WindowsCE 2.0, y poco después la versión 2.11. Con estas nuevas versiones,
Microsoft distingue dos nuevas plataformas principales para el uso de su sistema:

Palmsize PC (PPC)

Handheld PC (HPC)

Ordenador ausente de teclado, con pantalla de 240x320 de resolución

Ordenador con teclado QWERTY y pantalla de 480x240.

4

El nuevo sistema corrige muchos errores de las primeras versiones y consigue una gran aceptación en el mercado
empresarial gracias a su excelente conectividad con redes y otros sistemas de Microsoft para sincronizar datos.

Sin embargo, Palm sigue siendo la empresa reina en el mercado de los ordenadores de bolsillo con sus Palm III, V
y VII. Microsoft, aún así, ejerce agresivas campañas publicitarias para desprestigiar a la competencia resaltando sus
puntos débiles:

• Procesadores lentos, con 33MHz como mucho.

• Pantalla pequeña, con 160x160 de resolución.

• No es la típica interface de Windows 95.

• No permite leer documentos de Word o Excel.

Está claro que estas carencias no son tales, si no, características del sistema que le permiten ahorrar batería y ejecutar
aquello para lo que habían sido diseñados (agenda electrónicas de bolsillo) con excelencia.

El número de empresas relacionadas con WindowsCE disminuye, quedando en el mercado HP, NEC, CASIO y
COMPAQ. Casio son los reyes del mercado WindowsCE durante estos años.

Por estas fechas, y dadas las capacidades de los dispositivos que ejecutan WindowsCE, surgen los primeros intentos
de "meter" Linux en PPC y HPC, puesto que los modelos cuentan con:

• Procesadores MIPS y SH3 de 60 a 131 MHz.

• Desde 8 a 16 MB de ROM, en algunos casos del tipo FlashROM.

• De 8 a 32 MB de RAM.

Estos primeros intentos consistían basicamente en cambiar el sistema operativo cargado en la ROM del equipo y
ejecutar una consola desde el PC conectado al ordenador de bolsillo.

Aclaremos un poco el sistema de funcionamiento de estos equipos:

• El sistema y apliaciones básicas están grabados en la ROM del ordenador.

• Todo el sistema y demás corren en la RAM del sistema, puesto que no hay disco duro.

• El dispositivo no se apaga, si no que se hiberna de forma que no hay tiempo de arranque.

5

Empiezan a aparecer los primeros dispositivos que usan StrongARM como procesador.

1.2.4. 2000

Aparece la versión Windows CE 3.0 y con ella la plataforma PocketPC.

Si bien WindowsCE 3.0 es el sistema operativo, la palabra PocketPC designa dispositivos con ciertas características
impuestas po
  • Links de descarga
http://lwp-l.com/pdf1376

Comentarios de: Hay un pingüino en mi bolsillo (0)


No hay comentarios
 

Comentar...

Nombre
Correo (no se visualiza en la web)
Valoración
Comentarios...
CerrarCerrar
CerrarCerrar
Cerrar

Tienes que ser un usuario registrado para poder insertar imágenes, archivos y/o videos.

Puedes registrarte o validarte desde aquí.

Codigo
Negrita
Subrayado
Tachado
Cursiva
Insertar enlace
Imagen externa
Emoticon
Tabular
Centrar
Titulo
Linea
Disminuir
Aumentar
Vista preliminar
sonreir
dientes
lengua
guiño
enfadado
confundido
llorar
avergonzado
sorprendido
triste
sol
estrella
jarra
camara
taza de cafe
email
beso
bombilla
amor
mal
bien
Es necesario revisar y aceptar las políticas de privacidad