Actualizado el 3 de Octubre del 2020 (Publicado el 14 de Enero del 2017)
3.401 visualizaciones desde el 14 de Enero del 2017
362,8 KB
116 paginas
Creado hace 20a (23/12/2004)
Vim: Referencia rápida
Joaquín Ataz López
Murcia, Diciembre de 2004
Copyright (c) 2004 Joaquín Ataz López.
Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the
terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later ver-
sion published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no
Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included
in the section entitled “GNU Free Documentation License”.
(Se otorga permiso para copiar, distribuir o modificar este documento en los tér-
minos de la Licencia GNU para Documentación Libre, versión 1.2 o cualquier
versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones in-
variantes, sin textos de la cubierta frontal y sin textos de la cubierta posterior.
Una copia completa de la licencia (en inglés) se incluye en la sección titulada
“GNU Free Documentation License”).
Índice general
I
Introducción
Sobre esta guía
1. Ideas básicas sobre Vim
. .
.
.
1.1. Qué es Vim .
.
.
1.2. Las versiones de Vim . . .
.
1.3. Empezar y terminar la ejecución de Vim .
1.4. Obtención de ayuda .
.
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2. Las nociones fundamentales de Vim
.
.
2.1. Modos de Vim .
. .
.
.
.
.
2.2. Comandos de Vim .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .
.
.
.
2.1.1. Los modos fundamentales .
2.1.2. Otros modos
.
.
2.1.3. Teclas para cambiar entre los modos .
.
2.1.4. Saber en qué modo estamos
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2.2.1. Comandos de ejecución inmediata .
.
2.2.2. Comandos de línea de comandos .
.
2.2.3. Otras cuestiones relacionadas con los comandos .
.
.
Indicación del ámbito en los comandos .
.
2.3.1. Objetos de texto .
.
.
2.3.2. Seleccionar texto en Vim: El modo visual
.
.
.
2.3.3.
Indicación manual de rangos .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2.3.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6
7
8
8
9
9
11
13
13
14
14
14
16
16
16
17
19
21
22
24
26
28
28
29
31
32
33
34
34
34
35
36
39
39
39
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
. .
. . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
3. Comandos para el movimiento del cursor
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3.1. Comandos específicamente dirigidos a mover el cursor.
.
. .
3.1.1. Movimientos simples del cursor .
.
.
3.1.2. Movimientos basados en el reconocimiento de objetos
.
3.1.3. Movimientos por y entre líneas .
.
.
3.1.4. Movimientos horizontales y saltos de línea .
3.1.5. Búsqueda de caracteres en la línea .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3.2. Comandos que pueden producir un movimiento del cursor
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3.3. Marcas y saltos entre partes del documento .
.
.
3.2.1. Scroll de la pantalla .
.
3.2.2. Emparejamiento de caracteres .
3.2.3. Búsqueda de palabras .
.
3.3.1. Marcas automáticas .
3.3.2. Marcas manuales .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
3.3.3. Navegar por el documento .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
40
Índice general
II Modificación del texto
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4.1. Comandos para borrar texto .
4.2. Cortar, Copiar y pegar texto .
.
.
.
.
4.2.1. Pegar texto . .
.
4.2.2. Copiar texto . . . .
.
4.2.3. Uso del porta-papeles .
4.2.4. Uso de registros .
.
.
4.1.1. Los comandos “d”, “dd”, “c”, “cc” y “J” .
4.1.2. Abreviaturas para “d” y “c”
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4. Comandos elementales de manipulación del texto en el modo normal
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4.2.4.1. Registros en general .
4.2.4.2. Registros especiales .
.
4.2.4.3. El agujero negro y el registro de expresiones .
.
.
.
.
.
4.2.5. Los comandos “:copy” y “:move” .
.
.
.
.
.
.
Indicadores de la sustitución .
4.4. Los comandos “:global” y “:normal” .
.
4.3.1. El comando “:substitute” .
4.3.2.
4.3. Sustitución global de texto .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
.
.
. .
. .
. .
. .
.
.
. .
.
.
. .
.
.
. .
. .
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
42
43
43
43
44
45
45
46
46
46
46
47
48
48
48
48
49
50
52
52
52
53
53
53
54
54
55
56
56
56
57
59
59
59
59
60
60
61
63
63
63
64
64
5. Gestión de líneas, sangrados y tabuladores
.
5.1. Líneas .
. .
.
.
.
.
.
.
.
5.2. Saltos de tabulador
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Inserción automática de saltos de línea .
.
5.1.1. Los saltos de línea en los editores de texto .
.
5.1.2.
.
.
5.1.3. Reformateo de líneas: el comando “gq” .
.
.
5.1.4. Alineación de texto .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5.2.1. Saltos de tabulador blandos y duros .
.
5.2.2. Variables de Vim que controlan el tabulador .
.
5.2.3. El comando “:retab” .
.
.
.
.
.
.
5.3.1. Comandos para controlar el sangrado .
.
5.3.2. Métodos de sangrado .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5.3. Sangrado de líneas
.
6. Otros cambios
6.1. Sustitución simple de texto (comando “r“) .
.
6.2. El modo de reemplazo .
.
.
6.3. Cambiar mayúsculas/minúsculas .
.
.
6.4. Sumar y restar .
.
6.5. Encriptar el fichero .
.
.
.
6.6. Deshacer, rehacer y repetir cambios
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
.
.
. .
. .
. . . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. . . .
. . . .
. .
. .
. .
.
. .
. .
.
.
. .
7. Comandos para manipulación del texto en los modos visual y de inserción
7.1. Modificación del texto desde el modo visual .
Insertar el mismo texto en varias líneas
.
.
7.1.1.
7.1.2. Otros cambios en el modo visual .
7.1.3. El modo de selección .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
—3—
Índice general
7.2. Comandos en el modo de Inserción .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
7.2.1. Ejecutar comandos del modo normal desde el modo de inserción .
. .
7.2.2. Movimientos del cursor en el modo de inserción .
. .
.
7.2.3. Comandos especiales para la inserción de texto .
7.2.3.1. Los comandos generales de inserción .
.
.
.
. .
.
.
7.2.3.2.
Insertar caracteres especiales
. .
.
.
7.2.3.3. Comandos para el sangrado .
. .
.
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
7.2.4. Hacer correcciones en el modo inserción .
7.2.5. Autocompletado .
.
.
.
7.2.6. Abreviaturas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
III Ficheros, ventanas y visualización
8. Trabajo con ficheros
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
8.2. Abrir y guardar ficheros . .
8.1. Cuestiones generales sobre ficheros
.
. .
.
8.1.1. Buffers y ficheros .
.
8.1.2. Abandonar un fichero que ha sufrido modificaciones .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
8.2.1. El comando “:edit” .
.
8.2.2. Grabar un fichero (o sus cambios) en disco .
8.2.3. Copias de seguridad .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
8.3.1. El explorador de ficheros de Vim .
.
8.3.2. Buscar un fichero .
.
.
.
.
8.4. Editar simultáneamente varios ficheros .
.
8.5. La lista de buffers .
.
8.6. Otras operaciones con ficheros .
.
8.3. Cómo localizar los ficheros .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
. .
. .
.
.
. .
. .
. .
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
9. Ventanas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. . .
9.1. Crear ventanas
.
.
.
9.1.1. Comandos expresos de creación de ventanas
. .
9.1.2. Creación de ventanas como consecuencia adicional de ciertos co-
. .
.
.
.
.
.
.
.
9.2. Circular entre las ventanas y cambiarlas de posición .
.
9.3. Ajustar el tamaño de las ventanas .
9.4. Cerrar ventanas . .
.
.
.
.
. .
. .
. .
mandos .
. .
.
.
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10. Comandos para la visualización
.
10.1. Resaltado de sintaxis .
.
10.2. Plegado de documentos .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10.1.1. Reconocimiento de sintaxis
10.1.2. Ajuste de colores .
.
.
1
Comentarios de: Guia Vim (0)
No hay comentarios